Introducción a la Economía de Empresa II
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Introducción a la Economía de Empresa II Descripción: IEE - UNED |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Al contenido informativo esperado de un mensaje se le denomina: Desorden del sistema. Entropía. Información de canal. Ninguna de las otras. Las decisiones que se encuentran sometidas a un proceso dinámico y adaptativo en un período de tiempo más o menos amplio (período de planificación u horizonte de decisiones) en el que esas decisiones se concatenan, de modo que cada una condiciona a las que le siguen y viene condicionada por las que le anteceden y por los estados de la naturaleza que se hayan presentado se denominan decisiones: Adaptativas. Sucesivas. Secuenciales. Ninguna de las otras. Un árbol de decisión es un sistema de representación del proceso decisional en el que se reflejan las posibles alternativas por las que se puede optar y los resultados que se corresponden a cada alternativa según cual sea: El estado de la naturaleza que se presente. La alternativa colateral. El co-estante. Ninguna de las otras. Los nudos aleatorios de los árboles de decisión representan: Situaciones en las cuales debe tomarse una u otra decisión. Situaciones en las cuales el decisor se enfrenta a distintos estados de la naturaleza o sucesos aleatorios. El mejor de los valores en los que tienen destino las ramas que parten de él. Ninguna de las otras. Los nudos aleatorios de los árboles de decisión representan: Situaciones en las cuales debe tomarse una u otra decisión. Situaciones en las cuales el decisor se enfrenta a distintos estados de la naturaleza o sucesos aleatorios. Sucesos aleatorios. Ninguna de las otras. En un árbol de decisión, el valor asociado a un nudo aleatorio es: La primera decisión que ha de tomarse. La esperanza matemática de los valores situados al final de las ramas que parten de él. El mejor de los valores en los que tienen destino las ramas que parten de él. Ninguna de las otras. En un árbol de decisión, la esperanza matemática de los valores situados al final de las ramas que parten de un nudo aleatorio, es : La desviación típica de ese nudo. El valor asociado a ese nudo aleatorio. El mejor de los valores en los que tienen destino las ramas que parten de él. El valor que se asocia a un nudo decisional. En un árbol de decisión, el valor asociado a un nudo aleatorio es: La primera decisión que ha de tomarse. La esperanza matemática de los valores situados al final de las ramas que parten de él. El mejor de los valores en los que tienen destino las ramas que parten de él. Ninguna de las otras. En el Método ROY las actividades se representan por: Flechas. Flotantes. Nudos. Ninguna de las otras. El principio del grafo PERT que prohíbe, al ir asignando sucesivamente los números naturales a los vértices, numerar un nudo si se encuentra sin numerar alguno de los nudos de los que parten flechas finalizan en él, es de: Designación unívoca. Unicidad de estados. Prelación. Ninguna de las otras. Si, ante la existencia de actividades paralelas, no se utilizan actividades ficticias. No se vulnera ningún principio. Se vulnera el principio de designación unívoca. Se vulnera el principio de designación sucesiva. Ninguna de las otras. Si, en el grafo PERT, ante la existencia de actividades paralelas, no se utilizan actividades ficticias (dummy): No se vulnera ningún principio. Se vulnera el principio de designación unívoca. Se vulnera el principio de designación sucesiva. Ninguna de las otras. La flecha que va directamente de un nudo a otro, sin conectarse con una actividad ficticia a través de un nudo intermedio, ha de ser la que corresponda a la actividad que: Sea anterior. Sea posterior. Tenga mayor duración. Tenga menor duración. A la diferencia entre el tiempo last del nudo de destino, el tiempo last del nudo de origen y la duración de la actividad, se le denomina: Holgura total. Holgura libre. Holgura independiente. Ninguna de las otras. A la diferencia entre el tiempo last del nudo de destino, el tiempo early del nudo de origen y la duración de la actividad, se le denomina: Holgura total. Holgura libre. Holgura independiente. Ninguna de las otras. En el Método PERT en incertidumbre se supone que las duraciones de las actividades siguen distribuciones de probabilidad de la familia de las: Alfa. Beta. Sigma. Ninguna de las otras. En el método PERT en incertidumbre, como valor esperado de la duración de una actividad se toma una media aritmética ponderada en la que la duración media se pondera un número de veces la duración optimista igual a: Dos. Cinco. Tres. Ninguna de las otras. El nivel de endeudamiento influye en: El riesgo de la empresa. El beneficio operativo. La rentabilidad económica. Ninguna de las otras. El beneficio que obtienen los propietarios de la empresa por cada u. m. de capital o financiación que han aportado a la misma, se denomina: Beneficio neto. Rentabilidad financiera. Rentabilidad operativa. Ninguna de las otras. Las partidas de activo circulante que pueden venderse o liquidarse sin que se detenga la actividad de la empresa forman: La tesorería. Las existencias. El renovable. Ninguna de las otras. Las partidas de activo circulante que pueden venderse o liquidarse sin que se detenga la actividad de la empresa forman: La tesorería. Las existencias. El realizable. Ninguna de las otra. El realizable forma parte de: El activo corriente. El activo fijo. El pasivo a corto plazo. Ninguna de las otras. “Activo corriente” es como se denomina en el Plan General de Contabilidad español al activo. Circulante. Fijo. Inmovilizado. Ninguna de las otras. El ciclo formado por el proceso en el que se adquieren los materiales inventariables (materias primas y auxiliares, por ejemplo) se almacenan hasta incorporase al proceso de transformación, se realiza la fabricación, se obtienen los productos terminados, estos son también almacenados y luego vendidos y remitidos a los clientes, a quienes se cobra inmediatamente o transcurrido cierto período de tiempo, lo que se permite recuperar fondos de dinero con los que retribuir a los factores de producción, se denomina: Período medio de maduración. Ciclo de depreciación. Ciclo de explotación. Ninguna de las otras. El coste se genera con: La adquisición de materias primas. El consumo de material. El pago de material. Ninguna de las otras. El almacén de productos terminados se valora: Por el precio de venta. Por el coste. Por el resultado de añadir al coste el margen de beneficios. Ninguna de las otras. La diferencia entre el período medio de maduración económico y el financiero es: El período medio de cobro. El período medio de pago. El fondo de tesorería. Ninguna de las otras. La diferencia entre los capitales permanentes y el activo circulante es: El pasivo a corto. El Fondo de Maniobra. Los recursos ajenos. Ninguna de las otra. Para calcular el período medio de fabricación, el valor de la producción anual se valora: Por su coste. Por su último precio de venta. Por su precio medio de venta. Ninguna de las otras. Multiplicando el coste medio diario de producción por el número de días que permanece inmovilizada cada u. m. en productos en curso, se obtiene: El período medio de fabricación. El período medio de venta. El fondo de maniobra necesario para financiar el inventario de existencias de productos semielaborados. Ninguna de las otras. Si, entre dos inversiones alternativas, existe distinto nivel de riesgo: No son comparables. Es preferible la que tiene menor nivel de riesgo. Deberá darse preferencia a aquella cuya rentabilidad neta de riesgo sea más elevada. Ninguna de las otras. Entre dos inversiones alternativas que tengan distinto nivel de riesgo debe darse preferencia a aquella. Cuya rentabilidad neta de riesgo sea más elevada. Cuyo riesgo sea más bajo. Cuya rentabilidad sea más alta. Ninguna de las otras. Las inversiones impuestas son aquellas que: Se encuentran grabadas por el Impuesto sobre beneficios (ISS) de las sociedades. Se efectúan para cumplir leyes, convenios colectivos, etc. Se realizan para sustituir equipos que funcionan pero que se encuentran obsoletos. Ninguna de las otras. Las inversiones que suelen requerir menos análisis, y en las que el proceso decisional es más sencillo, son las de: Mantenimiento. Ampliación de nuevos productos. Ampliación de productos existentes. Ninguna de las otras. Los impuestos correspondientes al beneficio son: Pagos que han de descontarse del flujo de caja. Gastos que han de descontarse para calcular el beneficio. Parte del desembolso inicial. Ninguna de las otras. Los impuestos correspondientes al beneficio que genera una inversión son: Pagos que han de descontarse para calcular el flujo de caja correspondiente. Gastos que han de descontarse para calcular el beneficio de explotación. Parte del desembolso inicial. Ninguna de las otras. Se denomina inversiones simples a aquellas que: Solo tienen un flujo de caja aparte del desembolso inicial. Tienen uno o dos flujos de caja aparte del desembolso inicial. Salvo el desembolso inicial, todos los flujos de caja son positivos. Ninguna de las otras. Se denomina inversiones simples a aquellas que: Solamente tienen un flujo de caja aparte del desembolso inicial. Son puras. Tienen todos los flujos de caja positivos, salvo el desembolso inicial. Ninguna de las otras. En las inversiones simples, cuando el tipo de descuento, k, tiende a infinito, el VAN (k) tiende a: Cero. - A. S-A. Ninguna de las otras. En la expresión rR = (rA − g) / (1+g). rA es la rentabilidad requerida de la inversión. g es la rentabilidad real de la inversión. rR es la rentabilidad aparente de la inversión. Ninguna de las otras. En la expresión kR = kA− g /1+g. kA es la rentabilidad real neta de la inversión. g es la rentabilidad esperada. kR es la rentabilidad aparente requerida. Ninguna de las otras. Las comparaciones entre las rentabilidades de las inversiones: No pueden plantearse nunca. Solo pueden plantearse en términos de rentabilidad aparentes. Solo pueden plantearse en términos de rentabilidad reales. Pueden plantearse en términos de rentabilidades reales o aparentes. Para que sea aplicable la expresión V A N = - A + K/Q . Es suficiente que: Los flujos de caja sean constantes. La duración de la inversión tienda a infinito. Los flujos de caja crezcan a una tasa constante y su duración tienda a infinito. Ninguna de las otras. Para que la rentabilidad de una inversión se pueda calcular dividiendo el flujo de caja entre el desembolso inicial es suficiente que: Los flujos de caja sean constantes. La duración de la inversión tienda a infinito. Los flujos de caja crezcan a una tasa constante y la duración de la inversión tienda a infinito. Ninguna de las otras. El problema de las inversiones mixtas afecta. Solo al tipo de rendimiento interno. Solo al valor actual neto. Al valor actual neto y al tipo de rendimiento interno. Ni al valor actual neto ni al tipo de rendimiento interno. El sistema de cuotas constantes de amortización de préstamos es aquél en el que: Todos los períodos se pagan los mismos intereses. Todos los períodos se devuelve la misma cantidad del principal del préstamo. Todos los períodos se paga la misma cuota en concepto de intereses y de devolución del principal. Ninguna de las otras. El sistema de cuotas constantes de amortización de préstamos es aquél en el que: Todos los períodos se pagan los mismos intereses. Todos los períodos se devuelve la misma cantidad del principal del préstamo. Todos los períodos se paga la misma cantidad en concepto de intereses y de devolución del principal. Ninguna de las otras. En el sistema de cuotas constantes, a medida que transcurre el tiempo: La parte de la cuota correspondiente a los intereses va aumentando. La parte de la cuota correspondiente a la devolución de principal va aumentando. La parte de la cuota correspondiente a la devolución de principal se mantiene constante. Ninguna de las otras. La consideración del impuesto sobre el beneficio hace que el coste del endeudamiento: No se modifique. Desaparezca. Aumente. Se reduzca. La inflación: Favorece a los deudores. Favorece a los acreedores. No influye a los acreedores, pero perjudica a los deudores. Ninguna de las otras. La inflación: Favorece a los acreedores. Perjudica a los deudores. Varias de las otras. Ninguna de las otras. Si aumenta la rentabilidad real requerida de un título que documenta un crédito, su precio: Aumenta. Disminuye (se reduce). No se modifica. Vale cero. Esperar (o requerir) que el dividendo crezca constantemente significa esperar (o requerir): Que el precio de la acción se mantenga constante. Que la rentabilidad por dividendos sea constante. Que la rentabilidad total crezca. Ninguna de las otras. En el sistema de cuotas constantes, a medida que transcurre el tiempo: La parte de la cuota correspondiente a los intereses va aumentando. La parte de la cuota correspondiente a la devolución del principal va aumentando. La parte correspondiente a la devolución del principal se mantiene constante. Ninguna de las otras. A la consecución de los medios necesarios para efectuar inversiones se le denomina: Fuente financiera. Medio financiero. Financiación. Ninguna de las otras. Señale cuál de las siguientes no es uno de los tipos de decisiones financieras de la empresa. Las decisiones de inversión. Las decisiones de financiación. Las decisiones de distribución de dividendos. Ninguna de las otras. La emisión de obligaciones constituye. Recursos propios. Autofinanciación. Capitales permanentes. Ninguna de las otras. Las deudas a largo plazo forman parte de: El pasivo a corto plazo. Los capitales permanentes. El neto patrimonial. Ninguna de las otras. Según su titularidad se distingue entre: Recursos financieros propios y ajenos. Recursos financieros externos e internos. Capitales permanentes y pasivo a corto plazo. Ninguna de las otras. Las aportaciones de los socios constituyen recursos financieros. Ajenos. Internos. A corto plazo. Ninguna de las otras. ¿A cuál de los siguientes aspectos no hacen referencia los principales objetivos de la dirección de producción?: A los costes. A la productividad. A la fiabilidad. Ninguna de las otras. Las decisiones referentes a la utilización de horas extraordinarias son decisiones de: Proceso. Capacidad de producción. Recursos humanos. Ninguna de las otras. El cociente entre el índice de Laspeyres de factores empleados y el índice de Laspeyres de cantidades de producción es: La productividad del período. El índice de productividad global. La tasa de productividad global. d) Ninguna de las otras. Según el enfoque de la calidad total: El control de la calidad corresponde al departamento de recursos humanos. El departamento de calidad debe depender del de producción. El departamento de calidad coordina los esfuerzos de los demás departamentos en lo relativo a este tema. Ninguna de las otras. Los valores compartidos constituyen una condición indispensable para el desarrollo del enfoque de: El desarrollo social. El comportamiento estratégico. La calidad total. Ninguna de las otras. Al enfoque que considera que la calidad es responsabilidad de todos se le denomina enfoque de calidad: General. Absoluta. Total. Ninguna de las otras. El que una producción sea individualizada o en serie depende de: La razón que provoca la producción. El grado de tipificación del producto. La dimensión temporal del proceso. Ninguna de las otras. El que una producción sea individualizada o en serie depende de: La razón que provoca la producción. El grado de tipificación del producto. La dimensión temporal del proceso. Ninguna de las otras. Todas las unidades son iguales en la producción: Múltiple. Continua. Para almacén. Ninguna de las otras. La distinción entre producción individualizada y producción en serie o en masa se basa en: El destino del producto. La razón que provoca la producción. La dimensión temporal del proceso. Ninguna de las otras. El diseño del puesto de trabajo y la elección de la tecnología tienden a considerarse como decisiones simultáneas, bajo el denominado diseño de enfoque: Tecnológico. Socio-experimental. Sociológico. Ninguna de las otras. En la selección de bienes de equipo, la utilización del valor actual neto simple (VAN), sin acudir al artificio de la cadena de renovaciones, solamente es correcta cuando los diferentes equipos alternativos tienen: El mismo riesgo. La misma duración. Los mismos flujos de caja. Ninguna de las otras. En el enfoque del enriquecimiento del puesto de trabajo, ¿Cómo se determina cuales son los factores de motivación que provocan falta de satisfacción?. Tomando las puntuaciones de cada uno de ellos. Aplicando un índice como el IMP. Con los factores de mantenimiento. Ninguna de las otras. El diagrama hombre-máquina es un: Diagrama de actividades. b) Diagrama de equipo. Simograma. Ninguna de las otras. Al resultado de multiplicar el tiempo observado por el grado de eficiencia se le denomina: Tiempo estándar. Tiempo predeterminado. Tiempo normalizado. Ninguna de las otras. |