Introducción a la Evaluación Psicológica 2015 UCA Tema 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Introducción a la Evaluación Psicológica 2015 UCA Tema 3 Descripción: Informe psicológico |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cuál de estas informaciones NO debe incluirse en el apartado de integración de resultados del informe psicológico?. a) Condiciones ambientales actuales. b) Características personales o repertorios básicos de conducta. c) Puntuaciones tipificadas obtenidas en cada una de las técnicas aplicadas. 2. ¿Cuál de estos usos debe evitarse a la hora de redactar un informe psicológico?. a) Las oraciones simples. b) La voz pasiva. c) Los resúmenes parciales. 3. ¿Qué tipo de informe tiene una mayor replicabilidad?. a) Informe basado en las técnicas. b) Informe basado en el problema. c) Informe basado en la teoría. 4. ¿En qué casos es necesario incluir en el informe el apartado de “Valoración de la intervención”?. a) Cuando el informe esté dirigido a otro profesional, por ejemplo el médico del sujeto. b) Cuando el evaluador se haya encargado no sólo de la evaluación, sino también del tratamiento. c) Cuando el informe se realice de forma oral en lugar de escrita. 5. ¿Qué inconveniente común tienen los informes basados en la teoría y los informes basados en las técnicas?. a) Son poco replicables. b) Presentan una versión muy limitada del funcionamiento psicológico del sujeto. c) Pueden ser incomprensibles para aquellas personas que no cuentan con conocimientos específicos sobre Psicología. 6. Cita brevemente la información que debe incluirse en el apartado “Resultados cuantitativos”. Las puntuaciones tipificadas en cada una de las técnicas aplicadas, los datos tipificados obtenidos mediante técnicas no estandarizadas y, en el caso de que el informe esté dirigido a otro profesional, incluir las puntuaciones brutas. La otra opción. 7. ¿Qué tipo de informe suele ser más útil para el sujeto que cualquier otro?. a) Basado en la teoría. b) Basado en el problema. c) Basado en las técnicas. 8. ¿En qué apartado del informe aparece las condiciones ambientales pasadas, así como el contexto próximo?. a) Referencia y objetivos. b) Integración de los resultados. c) Datos bibliográficos relevantes. 9. ¿Cuál es una característica de la comunicación oral?. a) Examinar todas las conclusiones y recomendaciones teniendo en cuenta, en cada caso, las potenciales repercusiones y decisiones que pueden tomarse. b) Si se requiere una intervención, discutir con el sujeto sobre varias alternativas de tratamientos existentes dependiendo de sus costos y efectos. c) Todas son correctas. 10. Sobre el concepto de “utilidad” en un informe de evaluación psicológica, podemos afirmar que: a) Presenta orientaciones concretas en torno a los objetivos planteados en la evaluación. b) Utilidad y aceptabilidad son sinónimos. c) Hace referencia a condiciones éticas y a la esencial característica de replicabilidad de toda actividad científica. 11. ¿Cuál de los siguientes puntos NO forma parte de las GAP?. a) Cuidar el estilo y el lenguaje utilizado según el destinatario. b) Suprimir las hipótesis si las conclusiones están justificadas para evitar confusión. c) Poseer el título universitario en Psicología, así como la especialización clínica. 12. ¿Cuáles son la características del informe psicológico?. a) Coherencia, comunicación, cientificidad y utilidad. b) Replicabilidad y generalizabilidad. c) Validez, fiabilidad y tipificación. 13. A la hora de realizar el informe escrito, forma parte de la historia relevante: a) Los datos biográficos de interés del sujeto. b) Historial evolutivo y de desarrollo. c) Todas las anteriores son correctas. 15. Se debe evitar a la hora de realizar un informe: a) Las explicaciones innecesarias. b) Que sea claro y preciso. c) La utilización de un lenguaje de fácil entendimiento. 14. En la parte de técnicas y procedimientos: 14. En la parte de técnicas y procedimientos:. b) Aparecerá el motivo por lo que se solicita la evaluación. c) Va incluido el listado de tests y técnicas empleados en la exploración. 1. Indica cuál de las tres opciones no se considera un error a la hora de redactar un informe psicológico. a. Pensar que cuanto más largo sea el informe, mejor será. b. Adaptar el informe a las necesidades del sujeto y la demanda. c. Tomar la redacción como una tarea rutinaria y con una estructura fija. 2. En un informe psicológico, las condiciones ambientales actuales del paciente deberán de estar indicadas en: a. El punto de datos biográficos. b. El punto de conducta durante la exploración. c. El punto de integración de resultados. 3. ¿Cuáles de estos puntos puede no encontrarse en un informe de evaluación?. a. Datos biográficos. b. Técnicas y procedimientos. c. Valoración de la intervención. 4. La comunicación de resultados puede realizarse... a. Oralmente. b. Mediante la realización de un documento escrito. c. Ambas formas son validas. 5. ¿Cuales son las características de un informe?. a. cientificidad, utilidad, validez y coherencia. b. cientificidad, utilidad, comunicación y coherencia. c. utilidad, comunicación, coherencia y selección. 6. Es necesario especificar las VD y VI del tratamiento, así como las estrategias y tecnicas idoneas cuando el proceso es... a. Interventivo-evaluativo. b. Descriptivo-predictivo. c. En ambos casos. 7. La comunicación de los resultados puede realizarse: a. Oralmente, a través de una entrevista. b. Mediante un documento escrito. c. a y b son correctas. 8. ¿Qué información de la siguiente es importante incluir en un informe psicológico?. a. Las demandas de cliente. b. La situacion personal actual del evaluado. c. Ninguna es correcta. 9. El informe psicológico implica: a. La integración de los resultados obtenidos. b. La implantación de un tratamiento al evaluado. c. a y be son correctas. 10. De la siguiente lista, ¿cuál no es una característica principal de los informes?. a. Cientificidad. b. Coherencia. c. Parsimonia. 11. ¿Quién fue de los personajes siguientes, la persona que dictó los 7 errores a la hora de elaborar un informe?. a. Sternberg. b. Freud. c. Spearman. 1. ¿Cuál de las siguientes características provoca que un informe no llegue a ser claro?. a. Calificativos. b. Construcciones “colgantes”. c. Sobrevaloraciones. 13. A la hora de elaborar el informe psicológico, las GAP hacen referencia a: a. Confidencialidad y derecho del individuo a conocer el informe. b. Aspectos científicos y éticos, como no incluir en el etiquetas devaluadoras. c. Redactar la información de forma clara, diferenciando los distintos apartados del informe. 14. Uno de los inconvenientes del informe basado en el problema es: a. Es incomprensible para quienes no son psicólogos. b. Incluye solo las conductas patológicas del individuo. c. Existe una gran restricción de la comunicación. 15. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. a. El informe psicológico no debe diferir de un informe científico. b. Debe ser un vehículo de comunicación entre el evaluador y el individuo que se somete al análisis. c. El hecho de que sea un informe científico implica que será poco comprensible para determinados destinatarios. 1. ¿En qué apartado del informe deben aparecer las condiciones socioambientales actuales del cliente?. a. Datos biográficos relevantes b. Resultados cuantitativos. c. Integración de resultados. 2. ¿Qué característica del informe psicológico hace referencia a la aportación de información significativa y comprensible a sus usuarios?. a. Cientificidad. b. Comunicación. c. Utilidad. 3. ¿Cuál de estas variables hace que se introduzcan diferencias en las características de un informe psicológico?. a. Ámbito de actuación. b. Coherencia. c. Datos identificativos. 4. ¿Cuál de estos apartados no se incluye en un informe psicológico?. a. Técnicas y procedimientos. b. Nivel socioeconómico del cliente. c. Integración de resultados. 5. ¿En qué apartado del informe psicológico aparece el motivo o los motivos por los que solicita la evaluación?. a. Datos identificativos. b. Historia previa relevante. c. Demanda y objetivos. 6. ¿Cuáles deben ser las características del informe psicológico?. a. Ser un documento científico. b. Servir de vehículo de comunicación. c. Ambas son correctas. 7. ¿En qué apartado del informe psicológico aparecen las puntuaciones de las técnicas aplicadas?. a. Resultados cuantitativos. b. Técnicas y procedimientos. c. Integración de resultados. 8. ¿A qué se refiere el criterio de “cientificidad” de un informe psicológico?. a. El informe debe aportar información significativa y comprensible a sus usuarios. b. El informe debe satisfacer los requisitos éticos exigibles a todo informe de investigación y las fuentes han de ser identificables. c. El informe debe ser útil de cara a los objetivos que se persiguen con el proceso de evaluación. 9. ¿Cuál de estos errores no es un error de fondo del informe psicológico?. a. Tomar la redacción como una tarea rutinaria y poco creativa. b. Pensar que cuanto más largo sea el informe, mejor será. c. Pensar que el informe debe ser un vehículo de información. 10. ¿Cuál de estas características no ayuda a que el informe sea claro?. a. Explicaciones de términos técnicos. b. Redundancias innecesarias. c. Estilo adecuado a las características del lector. 11. ¿Qué tipo de construcciones sintácticas hacen que un informe resulte ambiguo y equívoco?. a. Construcciones negativas. b. Construcciones personales. c. Construcciones positivas. 12. Según las Guías de los GAP, en cuanto a la comunicación de resultados, ¿cuál de estos enunciados no es verdadero?. a. El informe debe incluir un resumen con las conclusiones más importantes. b. La interpretación de los datos se dejará en manos del lector. c. Las demandas del cliente nunca deberán quedar sin abordarse. 13. ¿Cuál es un inconveniente del tipo de informe basado en las técnicas?. a. El informe presenta una versión muy limitada del funcionamiento psicológico del sujeto. b. Existe restricción de la comunicación, ya que los posibles receptores del informe no tienen por qué conocer la teoría de referencia del evaluador. c. El informe puede resultar incomprensible para quienes no son psicólogos. 14. ¿Cuál de estos artículos relativos al informe psicológico debe estar presente en el Código Deontológico del Colegio de Psicólogos?. a. El psicólogo está sumamente cauto, prudente y crítico, frente a nociones que fácilmente degeneran en etiquetas devaluadoras y discriminatorias. b. Los informes psicológicos realizados a petición de instituciones u organizaciones en general, no estarán sometidos al mismo deber y derecho general de confidencialidad antes establecido. c. Los informes psicológicos no deben ser claros ni precisos, pero si rigurosos e inteligibles para su destinatario. 15. ¿Qué quiere decir que un informe psicológico debe ser un documento científico?. El informe psicológico es el producto de un proceso ajustado a normas a través del cual, se han obtenido unos resultados de los que se deriva una serie de acciones que dan respuesta a la demanda y a los objetivos. Por tanto, un informe psicológico no debe diferir, en líneas generales, de lo que es el informe de una investigación científica y contar con los datos suficientes para que sea replicable o contrastable por otros evaluadores. Ole la grasia del grupito de la pregunta ;) Fdo. El delegao. 1. ¿En qué fase se incluye “el motivo de la evaluación y los objetivos planteados tanto por el remitente del caso como por el propio sujeto o familiares”?. a. Demanda y objetivos. b. Test y técnicas. c. Datos de identificación. 2. En qué está basado un informe si sigue esta descripción “en este tipo de informe se presentan los resultados obtenidos según las técnicas usadas”. a. Basado en el problema. b. Basado en las técnicas. c. Basado en la teoría. 3. ¿Cuál de estas NO es una característica de un informe?. a. Debe seguir el método científico. b. Debe ser útil. c. No tiene que ser perdurable en el tiempo. 4. ¿Qué queremos decir cuando al realizar un informe se debe hacer de forma confidencial?. a. Que el informe solo debe ser entregado a los clientes y si estos lo confirman a las personas que ellos deseen. b. Que el informe solo debe de conocerlo el profesional y nadie más. c. Todas las anteriores. 5. ¿En qué apartado iría el siguiente comunicado “Para realizar el informe hemos concertado cuatro citas con el cliente, 4, 5, 7 y 8 de Abril de 2015, en el que hemos recogido la información necesaria.”. a. Datos de identificación de los sujetos. b. Fechas de evaluación. c. Datos de identificación de los evaluadores. 6. La comunicación de resultados: a) Es realizada mediante un informe escrito o se informa de manera verbal. b) Es mejor presentarla de forma verbal. c) El informe escrito es importante para el diagnóstico y la verbalización para la orientación. 7. Cita y explica al menos cinco errores que se pueden cometer en la redacción de un informe psicológico y que han de evitarse. - Considerar que los hechos negativos son más importantes que los positivos - Tomar la redacción como una tarea rutinaria y poco creativa - Pensar que cuanto más largo sea el informe, mejor será - Creer que lo importante es lo que se dice no cómo se dice - Tomar el informe como un reflejo de la secuencia histórica seguida. Gloria.com (tengo que poner dos opciones por fuerza, perdonad estas tonterías). 8. En la integración de resultados: a) Se incluyen las condiciones ambientales y biológicas. b) Se mencionan las condiciones socioambientales pero no las características psicológicas del sujeto. c) Se incluyen las condiciones biológicas, los repertorios de conducta y los datos obtenidos con los instrumentos. 9. ¿Cuáles son las principales características de un informe psicológico? Cítalas. Cientificidad, utilidad, comunicación y coherencia. egvegrtg. 10. ¿Qué información debe aparecer en el apartado conducta durante la exploración?. a) El comportamiento observado directamente y las actitudes inferidas por el evaluador a raíz de esa observación. b) Datos biográficos de interés del sujeto. c) A y b son correctas. 11. ¿Qué se debe evitar para que un informe sea claro?. a) Tecnicismos y abreviaturas. b) Las redundancias y explicaciones innecesarias. c) Las oraciones complejas. 12. ¿Cómo se consigue que un informe sea inequívoco y sin ambigüedades?. a) Evitando los calificativos innecesarios. b) Usando la voz pasiva. c) Evitando las construcciones negativas e impersonales. 13. ¿En qué se basan los tipos de informe?. En las técnicas, el problema y la teoría. ñññññññññññ. 14. ¿Qué informe es más útil en consulta?. a) Informe basado en las técnicas. b) Informe basado en la teoría. c) Informe basado en el problema. 15. Los informes difieren por: a) la forma de comunicación y los destinatarios. b) la finalidad y el ámbito de actuación. c) Todas son correctas. 1. El informe cobra importancia desde distintos puntos de vista: a) Es estrictamente científico, archivable y duradero. b) Es estrictamente científico, archivable y duradero, es una excelente fuente de información; comunica resultados, es oportuno, ético, legal y es un rastro de conducta. c) Es oportuno, ético, útil, legal y científico. 2. Una guía que se refiere a aspectos científicos y éticos para un el informe oral y escrito es: a) APA. b) GAP. c) IDEM. 3. La ventaja de un informe basado en la teoría depende de: a) Que el evaluador tenga el mismo enfoque teórico que la persona que dirige el informe. b) No tiene ventajas. c) Que aporta gran cantidad de fundamento teórico. 4. El primer apartado de un informe es: a) Datos biográficos relevantes. b) Referencia y objetivos. c) Ninguna de las anteriores. 5. Un subapartado de la integración de los resultados es: a) Honradez del test. b) Comportamientos objeto de estudio. c) Conclusiones y recomendaciones. 6. Los objetivos a conseguir en la sesión de comunicación de resultados. a) Redactar y comprobar los resultados obtenidos. b) Informar de los resultados obtenidos por el sujeto. c) A y B son ciertas. 7. En el subapartado “Características psicológicas” de la “integración de resultados”: a) Se refiere a la detección de alguna psicopatología. b) Se presentan los resultados cuantitativos procedentes de los tests y técnicas administradas. c) Se presentan resultados referidos a comportamientos o características estables procedentes de los distintos sistemas. 8. El apartado “información del informe” debe estar expresado: a) En un lenguaje oral comprensible al destinatario. b) Con lenguaje técnico independientemente de quien sea el destinatario. c) Ninguna es correcta. 9. Un tipo de informe basado en las técnicas se refiere a: a) Es sumamente complejo, y requiere una gran organización y síntesis. b) Es muy comprensible para los que no son psicólogos. c) Es muy sencillo y no requiere una gran organización y síntesis. 10. En el Registro Orientado al Problema (POR) se integran: a) 7 componentes. b) 4 componentes. c) 5 componentes. 11. El informe psicológico implica: a) La integración de los resultados obtenidos. b) La comunicación de los mismos a quien solicitó la evaluación. c) Todas son ciertas. 12. Los informes difieren por: a) Los destinatarios y el ámbito de actuación. b) La forma de comunicación y su finalidad. c) A y B son correctas. 13. A la entrevista de devolución también se le puede llamar. a) EDA. b) Informe oral al interesado. c) Ninguna es correcta. 14. Señale la opción correcta. a) En un informe se deben añadir multitud de explicaciones aunque parezcan innecesarias. b) El uso de la voz pasiva es fundamental para su buen entendimiento. c) Se deben evitar las construcciones en negativa. 15. Para la buena comprensión del informe es bueno utilizar: a) Frases de conexión. b) Resúmenes parciales. c) A y B son correctas. 1. En el apartado de conclusiones y recomendaciones, aparece: a) La respuesta específica a cada uno de los objetivos planteados, en caso de que haya un proceso interventivo-valorativo, la definición de sus características, y las conclusiones y recomendaciones con respecto a cuestiones relevantes aunque no formen parte de los objetivos. b) El comportamiento directamente observado y las aptitudes inferidas por el evaluador a partir de lo observado. c) Los tests utilizados y datos referidos al procedimiento seguido por el evaluador. 2. Pensar que un informe será mejor cuanto más largo sea es: a) Una regla básica. b) Un error de fondo. c) Una característica del informe clínico. 3. La utilidad de un informe es: a) Una característica por la que el informe es redactado con un lenguaje adaptado al demandante. b) Quiere decir que el mismo informe sirve para cualquier tipo de demanda. c) Hace referencia a la característica del informe por la que éste tiene que ser útil en función de los objetivos que se establecieron en la demanda (tiene que responder a ellos). 4. Describe brevemente las características del apartado “Integración de resultados”. Descripción y operativización de comportamientos consultados, incluye: Comportamientos motóricos, comportamientos fisiológicos, comportamientos cognitivos, comportamientos verbales. Características personales o repertorios básicos de conducta, incluye: Funcionamiento intelectual-cognitivo, funcionamiento emocional-motivacional, funcionamiento psicomotor. Condiciones ambientales actuales, incluye: Contextos vitales relevantes, comportamiento diferencial en esos contextos. Condiciones biológicas (en su caso), incluye: Integración de exploraciones psicofisiológicas, si las hubo, integración de otras exploraciones psicobiológicas, si las hubo, integración de datos procedentes de exploraciones médicas del sujeto y características de cada contexto que están influyendo en el sujeto. pataita en la nué jejejejeje. 5. Para que el informe sea preciso hay que: a) Evitar los calificativos innecesarios, las palabras abstractas y las oraciones complejas. b) Hay que usar la voz pasiva y construcciones negativas, “colgantes” e impersonales. c) Hay que incluir datos cualitativos. 6. Cite algún requisito, de acuerdo con las guías GAP, para la generación de un informe psicológico. El informe debe incluir un resumen con las conclusiones más importantes. El informe debe señalar quién es el autor, el cliente y el sujeto, así como a quién se presentará o enviará. Los datos deben presentarse de acuerdo con las fuentes de información, instrumentos y procedimientos utilizados. Los datos deben estructurarse siguiendo criterios psicológicos y colocarse en la parte de resultados que habrá en el informe. Estos serían algunos ejemplos. ¿Llegó Contador a doparse?. 7. El informe psicológico es la última fase del proceso de evaluación, la cual implica: a) Integrar los resultados obtenidos y comunicarlos a quien solicitó la evaluación. b) Realizar el análisis, valorar y organizar los resultados de forma que respondan a las demandas recibidas y objetivos del proceso. c) Llevar a cabo el diagnóstico, orientación, selección y tratamiento. 8. Indique si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones: 1. Las oraciones complejas facilitan la comprensión del informe . . 2. El uso de palabras abstractas dificulta la precisión del texto . 3. Los resúmenes parciales impiden la fluidez del texto. 9. Las características fundamentales de un informe psicológico son: a) La precisión, claridad, que sea de fácil comprensión y apto para el nivel educativo del lector. b) La cientificidad, utilidad, comunicación y coherencia. c) La claridad, cientificidad, la coherencia y la adaptación al nivel educativo del lector. 10. Explique brevemente que implica que un informe tenga que ser científico. Quiere decir que debe satisfacer los requisitos éticos y científicos exigibles a todo informe de investigación. Por lo tanto las fuentes han de ser identificables y el proceso que lleva hasta él replicable a partir de sus datos. glugluglu. 11. Las condiciones biológicas del sujeto evaluado: a) Tendrán que acompañarse de las puntuaciones que apoyen las aseveraciones sobre el sujeto. b) Corresponden tanto al apartado de “Datos biográficos relevantes” como al apartado de “Integración de resultados”. c) Deben incluirse en el informe siempre, sin excepción, sea cual sea el objetivo, puesto que arrojan información fundamental sobre el sujeto. 12. Cite y comente brevemente las variables que provocan que unos informes difieran de otros. - Forma de comunicación: Informe oral, informe escrito, informes administrativos, etc. - Finalidad: Diagnóstico, orientación, selección o tratamiento. - Destinatarios: El propio sujeto evaluado, familiares del sujeto, tutores legales, agentes jurídicos, etc. - Ámbito de actuación: Recursos humanos, clínica privada, sistema de salud, orientación escolar, etc. Ojalá este grupo apruebe. 13. En el apartado de “Integración de resultados” no debe incluirse información como: a) Comportamiento observado durante la exploración. b) Información sobre exploraciones neurofisiológicas o psicobiológicas. c) Comportamientos diferenciales en contextos actuales a los que el sujeto se ve expuesto. 14. Explique brevemente por qué se debe cuidar la comunicación del informe: Todo informe psicológico debe aportar información significativa y comprensible a sus usuarios, aunque estos usuarios pueden ser muy diferentes, lo que establece diferentes requisitos comunicativos en función de a quién se dirija. yummiyummi. 15. En un informe clínico: a) Se debe informar al paciente de los resultados, excepto cuando éste presente algún tipo de incapacitación, como puede ser un déficit cognitivo o ausencia de conciencia de enfermedad. b) Se debe cuidar cumplir e incluir toda la información necesaria para que sea replicable. c) Se debe incluir toda la información que obtengamos en la evaluación, incluso aquella que trascienda la demanda del sujeto y/o cliente. 1.- ¿Qué no implica el informe psicológico?. a) Establecimiento de hipótesis. b) Integración de los resultados obtenidos. c) Comunicación de los resultados. 2.- ¿Cuál de estas no es una variedad de informe?. a) Finalidad. b) Utilidad. c) Ámbito de actuación. 3.- En la entrevista de devolución no se informa sobre: a) resultados obtenidos. b) recomendaciones. c) cientificidad. 4.- En el informe escrito, en el apartado de historial o antecedentes, no debemos tener en cuenta: a) datos biográficos de interés del sujeto. b) condiciones ambientales asociadas a los datos biográficos. c) motivo por el que se solicita la evaluación. 5.- En el informe escrito, en el apartado de conducta durante la exploración, no debemos tener en cuenta: a) las puntuaciones tipificadas en cada una de las técnicas aplicadas. b) comportamiento directamente observado, verbal o motor. c) actitudes inferidas por el evaluador a partir del comportamiento observado. 6.- En el apartado de integración de resultados, en las características personales o repertorios de conducta, debemos tener en cuenta: a) funcionamiento intelectual-cognitivo. b) comportamientos fisiológicos. c) contextos vitales relevantes. 7.- ¿Cuál de estos no es un error de fondo?. a) considerar que los resultados negativos son más importantes que los positivos. b) tener en cuenta cómo se dice, no solo qué se dice. c) pensar que cuanto más largo sea el informe, mejor será. 8.- ¿Cuál de estas no es una característica del informe?. a) ser un documento científico. b) ser útil. c) debe de estar siempre basado en el problema. 9.- En el apartado de integración de resultados, deben incluirse: a) las condiciones ambientales actuales. b) las condiciones ambientales pasadas. c) motivo de evaluación. 10.- En el apartado de diseño y valoración de la intervención, no hay que tener en cuenta: a) plan de tratamiento que se realizó y ejecutó. b) valoración y seguimiento del tratamiento realizado. c) datos relevantes de observación sobre la conducta manifiesta del sujeto durante la exploración. 11.- ¿A qué se refieren las guías GAP?. No han puesto respuesta. Esta es la correcta. 12.- ¿Cuáles son los tipos de informe?. No han puesto respuesta. Esta es la correcta. 13.- ¿Cuáles son las cinco reglas básicas para realizar un informe para el lector?. No han puesto respuesta. Esta es la correcta. 14.- ¿Quién fue el autor de los siete errores de fondo en un informe?. a) Sternberg. b) Galton. c) Fernandez – Ballesteros. 15.- ¿Qué se debe evitar para realizar un informe claro?. No han puesto respuesta. Esta es la correcta. 1-¿Cuál de las siguientes no es una característica del informe psicológico?. a) Es un documento científico. b) No es considerado un documento legal. c) Sirve de vehículo de comunicación. 2-Señala cual de los siguientes apartados forma parte del informe psicológico. a) Discusión. b) Introducción. c) Descripción de la demanda y objetivos de la actuación. 3-En relación con el informe psicológico, señala la respuesta correcta. a) Debe ser claro, conciso y específico de cada persona. b) En la mayoría de los casos, el sujeto de un informe psicológico no tiene derecho a conocer su contenido. c) El informe psicológico no debe contener los test o técnicas utilizadas en el proceso de evaluación. 4-Los informes psicológicos difieren por: a) Fiabilidad y finalidad. b) Forma de comunicación, finalidad, ámbito de actuación y destinatarios. c) Validez y fiabilidad. 5-En el apartado de datos identificativos del informe escrito: a) Hay que incluir solo los datos identificativos del sujeto. b) Hay que incluir los datos identificativos del sujeto, del cliente y del evaluador, además de las fechas en que se ha llevado a cabo el proceso. c) No existe este apartado en el informe escrito. 6-Una regla básica para la realización del informe es: a) Que sea claro, usando sobrevaloraciones y explicaciones innecesarias. b) Que no sea claro. c) Que sea claro, evitando las explicaciones innecesarias y las sobrevaloraciones. 7-En cuanto a los tipos de informe, ¿cuál de los siguientes es correcto?. a) Basados en las técnicas. b) Basados en el problema y en la teoría. c) Basados en las técnicas, problemas y teoría. 8- Señala la opción correcta: a) El informe Psicológico puede ser emitido por cualquier profesional. b) El informe Psicológico debe ser emitido por un profesional de la psicología pero sin adjuntar nombre ni apellidos. c) El informe Psicológico debe ser emitido por un profesional de la psicología, y junto a él , su nombre, apellidos y su acreditación como psicólogo. 9-El proceso en evaluación psicológica: a) Termina con la comunicación sólo oral al cliente. b) Termina con la comunicación oral y/o escrita de sus resultados. c) Termina al finalizar la recogida de los datos. 10- ¿Qué implica el proceso de evaluación?. a) La integración de los resultados obtenidos. b) La comunicación de los mismos a quien solicitó la evaluación. c) a y b son correctas. 11- Uno de los apartados en el informe escrito no es: a) Demanda y objetivos. b) Resultados subjetivos. c) Resultados cuantitativos. 12- ¿Quién aportó los errores y reglas a seguir en la redacción de informes psicológicos?. a) Sternberg. b) Jung. c) Rorschcach. 13- a la hora de construir un informe, para evitar la ambigüedad y no dar pie a malas interpretaciones debemos evitar: a) El uso de la voz activa. b) El uso de la voz pasiva. c) Las construcciones personales. 14- El vocabulario que se utilice en un informe psicológico dependerá principalmente de: a) El demandante del informe. b) El nivel socio cultural del cliente. c) El profesional que redacte el informe. 15- Cuál de las siguientes no es una característica del informe. a) Cientificidad. b) Coherencia. c) Plasticidad. 1. En un informe psicológico, la información sobre las condiciones biológicas actuales del sujeto pertenece al apartado: a. Datos biográficos relevantes. b. Conducta durante la exploración. c. Integración de resultados. 2. Según Sternberg uno de los 7 errores de fondo sería: a. Pensar que el objetivo del informe es informar, no persuadir. b. Considerar que los resultados positivos son más importantes que los negativos. c. Pensar que el objetivo del informe es “presentar los hechos”. 3. El contenido aparecido en el apartado de conclusiones y recomendaciones: a. Es siempre el mismo. b. Depende de los objetivos y demandas. c. Cuando el objetivo se trata de un caso clínico el contenido es el mismo que cuando se trata de un caso de orientación. 4. La información sobre las características personales o repertorios básicos de conductas se incluiría en el apartado: a. Resultados cualitativos. b. Integración de resultados. c. Datos biográficos relevantes. 5. Según Sternberg, un informe ha de ser inequívoco (sin ambigüedades); para ello recomienda: a. Uso de pasivas. b. Evitación de construcciones personales. c. Evitación de construcciones negativas. 6. Las características del informe psicológico son: a. Útil, coherente, científico, comunicable. b. Coherente, útil, no científico, comunicable. c. No científico, coherente, útil, comunicable. 7. Se dice que el tipo de informe más útil es el que se basa en: a. La teoría. b. El problema. c. Las técnicas. 8. Uno de los objetivos de la sesión de comunicación de resultados es: a. Que sirva para tomar las decisiones pertinentes. b. Que el sujeto sea informado sin que sea necesaria su comprensión. c. A y B son correctas. 9. La utilidad como criterio de un informe psicológico es: a. Producto de un proceso ajustado a normas. b. Formulación de recomendaciones prácticas. c. El vehículo de transmisión de la información. 10. El informe psicológico implica: a. La integración de los resultados obtenidos. b. La comunicación de los mismos a quién solicito la evaluación. c. A y B son correctas. 11. La entrevista de devolución se puede denominar también: a. Informe oral al interesado. b. Informe escrito al interesado. c. Informe oral al propietario. 12. La estructura estándar del informe escrito está compuesta por: a. 9 fases. b. 7 fases. c. 5 fases. 13. Entre los inconvenientes del informe basado en las técnicas se encuentra: a. La mayor parte de los problemas tienen diferentes modalidades. b. La restricción de la comunicación que necesariamente implica. c. Lo incomprensible que puede resultar para quienes no son psicólogos. 14. Entre las características del informe oral se destaca: a. No ser presentados dentro del relativismo científico en el que se encuentra. b. Ser expresados en un lenguaje comprensible. c. No mantenerse a la disposición del cliente y/o sujeto. 15. Las condiciones socioambientales actuales del sujeto se encuentran en el apartado de: a. Conducta durante la exploración. b. Integración de resultados. c. Conclusiones y recomendaciones. 1. ¿Cuál de estos apartados NO SE INCLUYE en un informe?. a) Técnicas y procedimientos. b) Integración de resultados. c) Formulación de hipótesis. 2. ¿Qué es el denominado “Efecto Barnum”?. a) Un tipo de informe. b) Informes que poseen informaciones triviales. c) Un proceso estadístico. 3. El informe es un testimonio: a) Archivable y duradero. b) Objetivo y para toda la vida. c) De poca duración pero de total objetividad y fiabilidad. 4. Cientificidad hace referencia a: a) Todo informe psicológico debe aportar información significativa y comprensible a sus usuarios. b) Debe satisfacer los requisitos éticos y científicos exigibles a todo informe de investigación. c) Significa que el informe debe de ser desarrollado por personal cualificado y además debe ser replicable. 5. En el informe escrito: a) La estructura del mismo será siempre la misma, independientemente de nuestros objetivos para que así. otros investigadores puedan llegar al mismo resultado. b) La estructura debe adaptarse a cada situación en concreto. c) Los datos biográficos de interés del sujeto se incluirán en el apartado de datos identificativos. 6. El funcionamiento intelectual-cognitivo que se encuentra dentro del apartado de integración de resultados lo incluimos en: a) Condiciones biológicas. b) Características personales. c) Condiciones ambientales actuales. 7. Los resultados cualitativos dentro de un informe psicológico se refieren a: a) Las técnicas y procedimientos utilizados. b) La conducta durante la exploración. c) Los datos personales del sujeto. 8. ¿Cuál de las siguientes características deben estar presentes en un informe psicológico?. a) Cientificidad y comunicación. b) Utilidad y coherencia. c) Todas las respuestas son correctas. 9. El informe en el que se presentan los resultados obtenidos por el sujeto, ordenados según los test administrados, se trata de un informe... a) Basado en la técnicas. b) Basado en el problema. c) Basado en la teoría. 10. ¿Qué incluye el apartado del informe que recoge datos biográficos relevantes?. a) Datos sobre condiciones ambientales de interés, sobre el contexto próximo al sujeto e informaciones sobre evolución y desarrollo del mismo. b) El motivo de la evaluación y objetivos planteados por el cliente. c) Nombre, sexo, edad, estado civil, profesión, fecha de evaluación, etc. 11. ¿Cuál es el principal inconveniente de los informes psicológicos basados en las técnicas?. a) Ser incomprensible para quienes no son expertos en el tema (psicólogos). b) Que se presenta una dimensión limitada del funcionamiento psicológico del sujeto, ya que solo se incluye un listado de conductas patológicas. c) Presenta una restricción de la comunicación, ya que los receptores del informe no tienen por qué conocer la teoría de referencia del evaluador. 12. Generalmente, ¿es suficiente el informe escrito para que el sujeto evaluado y/o cliente comprenda los resultados obtenidos?. a) Sí, y solo debe presentarse de una de las dos formas, ya que son excluyentes. b) Este informe debe ir acompañado de una comunicación oral para asegurar la comprensión del sujeto/cliente. c) El informe escrito es prescindible, lo que realmente es importante es la comunicación de los resultados de forma oral. 13. Según en qué se base más el Informe Psicológico que tres tipos podemos diferenciar: a) Basado en las técnicas, en el problema o en la teoría. b) Basado en el problema, en las técnicas o en el diagnóstico. c) Basado en el caso, en las técnicas o en el diagnóstico. 14. Cuál de las siguientes características no pertenece al informe psicológico: a) Ha de ser científico. b) Archivable y duradero. c) Ajustado al código ontológico. 15. Según el COP, cual sería una norma a la hora de realizar un informe psicológico: a) Utilizar un lenguaje descalificador cuando sea necesario. b) Confidencialidad. c) Difundir el contenido a terceras personas. 1. ¿Cuál es la característica del informe que depende de que las fuentes sean identificables y que el proceso que lleva hasta él sea replicable a partir de sus datos?. a. Utilidad. b. Coherencia. c. Cientificidad. 2. ¿Qué es lo que se debe evitar para que el informe no sea preciso?. a. Abreviaturas. b. Resúmenes parciales. c. Oraciones complejas. 3. ¿En qué apartado del informe se encuentran las puntuaciones tipificadas en cada una de las técnicas aplicadas?. a. Técnicas y procedimientos. b. Resultados cuantitativos. c. Datos identificativos. 4. ¿Cuál es el error en el que hay que evitar el uso de la voz pasiva?. a. El informe ha de ser inequívoco, sin ambigüedades. b. El informe debe constituir una unidad de comprensión. c. El informe ha de ser claro. 5. ¿Qué implica el informe psicológico?. a. La comunicación de los resultados. b. La integración de los resultados. c. Las opciones a) y b) son correctas. 6. ¿Cuáles son las características que debe tener un informe?. a. Cientificidad y ser vehículo de comunicación. b. Cientificidad, utilidad, ser vehículo de comunicación y coherencia. c. Utilidad y coherencia. 7. ¿Qué se debe evitar para que el informe sea claro?. a. Las redundancias innecesarias, las disgresiones, las explicaciones innecesarias y las sobrevaloraciones. b. Los calificativos, las palabras abstractas y las oraciones complejas. c. La voz pasiva, las construcciones negativas, “colgantes” e impersonales. 8. Los informe difieren según: a. Finalidad y forma de comunicación. b. Destinatario y ámbito de actuación. c. a) y b) son correctas. 9. Señala la opción verdadera. a. Los sujetos o tutores del mismo tienen derecho a conocer el contenido del Informe siempre, sin importar los resultados. b. Los sujetos o tutores no tienen derecho a conocer el contenido del Informe. c. Los sujetos o tutores tienen derecho a conocer el contenido del Informe salvo en ocasiones que puedan provocar males o perjuicios mayores. 10. Hay una gran variedad de tipos de informes. Éstos difieren en especial por 4 ámbitos: a. La forma de comunicación, Finalidad, Ámbito de Actuación, y Destinatarios. b. El número de sujetos, Finalidad, Ámbito de Actuación, y Destinatarios. c. No difieren, todos deben de ser exactamente iguales. 11. Indica al menos 1 de los 7 errores más comunes de fondo (creencias) que se tienen respecto a la elaboración de informes. - Posibles respuestas: Tomar la redacción como una tarea rutinaria y poco creativa. Creer que lo importante es solamente lo que se dice, no cómo se dice. Pensar que cuánto más largo sea el informe mejor será. Pensar en el informe como una transcripción de los hechos, que su objetivo es “presentar los hechos”. Pensar que el objetivo del informe es persuadir, no informar. Considerar que los resultados negativos son más importantes que los positivos. Creer que el informe debe reflejar la secuencia histórica seguida. cashi en las mula. 12. “Con la técnica proyectiva; el Test del árbol, procederemos a comprobar la hipótesis de una distorsionada percepción del mundo...” Esta frase, ¿en qué apartado del informe encaja mejor?. a. Integración de los Resultados. b. Técnicas y Procedimientos. c. Resultados cualitativos. 13. Señala cuál de estas tres afirmaciones sobre los Informes psicológicos es errónea. a. Se denomina entrevista de devolución al momento en el que se comunican oralmente los resultados del informe al interesado. b. Los destinatarios, o la finalidad son dos de las cuatro variables que hacen diferir a los informes entre sí. c. Los informes solamente se pueden utilizar con fines de diagnóstico. 14. Cuándo nos referimos a que el informe psicológico debe ser útil hacemos referencia a que... a. Los resultados deben parecerle bien al cliente. b. de estar orientado a la consecución de los objetivos del cliente y/o el sujeto. c. debe aportar información significativa y comprensible a los clientes. 15. Adapta la siguiente frase para incluir la información en un informe y di en qué apartado aparecería; “Además mi mujer tampoco ayuda. No para de buscarme con sus tonterías para que salte y discutamos otra vez.”. El apartado al que pertenecería es el de Datos biográficos relevantes. Ahora un ejemplo de la frase adaptada al informe sería: “Su relación de pareja se encuentra en un momento de muchas discusiones.”. diocito en ti confio. 16. “En este apartado se analizan y organizan los resultados obtenidos de forma que respondan a la demanda y objetivos del cliente...” ¿A qué apartado del informe psicológico se refiere?. a. Integración de los resultados. b. Resultados cuantitativos. c. Conclusión. 1. Señala la respuesta falsa: “El informe psicológico puede realizarse basándose en…”. a) En el problema. b) En las patologías. c) En las técnicas. 2. Cual no es una de las 3 características esenciales del informe: a) Servir de vehículo de comunicación. b) Ser un documento científico. c) Ser fiable. 3. El tipo de informe en el que solo aparece el listado de conductas patológicas, sin incluir aspectos positivos es: a) Informe basado en el problema. b) Informe basado en las técnicas. c) Informe basado en la teoría. 4. Una de las funciones comunicativas del informe es: a) Resalta la expresión de un precepto del código deontológico del psicólogo de dejar constancia de los resultados de la evaluación. b) El informe no supone un testimonio archivable sobre la tarea realizada por el evaluador. c) El informe escrito puede ser considerado un documento no legal en la medida en que supone una fuente de información sobre un sujeto procedente de un momento concreto de la vida de esté. 5. En un informe psicológico la información que se recoge en el apartado datos biográficos hace referencia a: a) Listado de técnicas utilizadas. b) Información relevante de las condiciones ambientales pasadas, así como datos sociodemográficos. c) Motivo de la evaluación y objetivos planteados tanto por el remitente del caso como por el propio sujeto. 6. Una característica del informe es: a) Ser útil. b) Ser útil y válido. c) Ambas anteriores son ciertas. 7. ¿En el proceso de evaluación psicológica cual es la información suministrada?. a) Diagnóstico, descripciones, orientaciones, predicciones y propuestas de intervención. b) Diagnóstico, descripciones, orientaciones, predicciones y propuestas de intervención y, en su caso, valoración de la intervención realizada que dé respuesta a los objetivos planteados. c) Diagnóstico, descripciones, orientaciones y propuestas de intervención. 8. ¿Qué características ha de presentar un informe?. a) Científicas y éticas. b) No tiene que presentar características. c) Científicas, éticas, evaluables y orales. 9. ¿Qué se aprecia en las GAP?. a) Los aspectos científicos y éticos que deberá presentar el informe oral y escrito. b) Los aspectos científicos y éticos que deberá presentar el informe oral. c) Los aspectos científicos y éticos. 10. Los objetivos a conseguir en la sesión de comunicación de los resultados son: a) Que el sujeto sea informado y comprenda debidamente los resultados obtenidos, esencialmente los referidos a la demanda inicial. b) Que ello le sirva para tomar las decisiones pertinentes. c) A y B son correctas. 11. ¿Los resultados cuantitativos que se presentan en el informe no proceden de los distintos test y de las técnicas de evaluación administrados?. a) Verdadero. b) Falso. 12. El apartado de las conclusiones del informe se dará respuesta a los objetivos planteados: a) Verdadero. b) Falso. 13. Las características esenciales que marca el código deontológico son: a) Confidencialidad, derecho del sujeto a conocer el informe. b) Confidencialidad, utilizar un lenguaje descalificador, derecho del sujeto a conocer el informe. c) Confidencialidad, derecho del sujeto a conocer el informe, no utilizar un lenguaje descalificador. 14. Las condiciones socioambientales hacen referencia a: a) Los resultados procedentes de las exploraciones neuropsicológicas y neurobiológicas. b) Los datos sobre las condiciones ambientales que el sujeto presenta en la actualidad. c) Resultados referidos a comportamientos o características estables procedentes de los sistemas cognitivo-verbal, emocional-motivacional y sensomotor. 1) ¿C uál de las siguientes características no es imprescindible en el informe?. a)Replicable. b)Científico. c)Perecedero. d)Archivable. 2) Si un informe psicológico se realiza por la solicitud de un juez, ¿cuál es su guion?. a) Datos identificativos, demandante, motivo de la demanda, historial, técnicas y procedimientos, integración de resultados, conclusiones y recomendaciones. b) Datos identificativos, demandante, motivo de la demanda, técnicas y procedimientos, historial, resultados, integración de los resultados, conclusiones y recomendaciones. c) Recomendaciones, datos identificativos, demandante, motivo de la demanda, historial, técnicas y procedimientos, resultados, integración de resultados y conclusiones. d) Datos identificativos, demandante, motivo de la demanda, historial, técnicas y procedimientos, conclusiones, resultados, integración de los resultados y recomendaciones. 3) Las cinco reglas básicas del informe son: a) El informe debe realizarse para el lector, ha de ser claro, preciso, inequívoco, sin ambigüedades y constituir una unidad de comprensión. b) El informe debe realizarse en tres partes (para el sujeto, cliente y psicólogo), ha de ser claro, preciso, inequívoco, sin ambigüedades y constituir una unidad de comprensión. c) El informe debe realizarse para el lector, ha de ser claro, extenso, inequívoco, sin ambigüedades y compuesto en una unidad de comprensión. d) El informe debe realizarse para el lector, ha de ser claro, preciso, inequívoco, sin ambigüedades y constituido por una introducción, desarrollo y una conclusión. 4) Las condiciones ambientales del pasado deben aparecer en el informe en la sección: a) Integración de resultados. b) Conclusiones. c) Historia previa relevante. d) Conducta durante la exploración. 5) ¿Cuál es el autor de las cinco reglas básicas y los siete errores relacionados con la redacción de un informe psicológico?. a) Sternberg. b) Csikszentmihalvi. c) Kappa. d) Fernández Ballesteros. 6) Cita las 9 partes esenciales de un informe: Datos identificativos, demanda y objetivos, historia previa relevante, conducta durante la exploración, técnicas y procedimientos, resultados cuantitativos, integración de los resultados y recomendaciones. 123456789. 7) ¿Cuáles son las características esenciales que debe tener un informe psicológico?. a) Fiabilidad, validez y estandarización. b) Legible, coherente y comunicativo. c) Cientificidad, comunicación, cohesión y utilidad. d) Todas son correctas. 8) ¿En qué parte del informe debe estar el listado de los test y técnicas empleados en la exploración?. a) Integración de los resultados. b) Esto no es de interés para el informe. c) Técnicas y procedimientos. d) Conclusiones. 9) ¿Qué se recoge en la fase historia previa relevante?. a) Datos identificativos del sujeto. b) Datos biográficos de interés. c) Historial del problema consultado, en su caso. d) La b) y la c) son correctas. 10) Señala una de las reglas básicas para redactar un buen informe: a) El informe debe realizarse sólo y para el psicólogo. b) El informe ha de ser complejo. c) El informe ha de ser inequívoco, sin ambigüedades. d) Ninguna de las anteriores. 11) El informe es el último paso en el proceso de evaluación, el cual implica: a) La integración de los resultados obtenidos. b) Persuadir al sujeto de la evaluación. c) La comunicación de los resultados solamente a otros psicólogos/as. d) Ninguna de las anteriores. 12) Los informes psicológicos difieren entre sí por: a) Finalidad. b) Forma de comunicación. c) Destinatario. d) Todas son correctas. 13) La integración de resultados es un proceso a través el cual el evaluador o evaluadores... a) Analiza, valora y organiza los resultados de forma que respondan a las demandas pertinentes recibidas y objetivos del proceso. b) Analiza y valora las posibles congruencias de resultados, encajándolas en su valoración. c) Formula las conclusiones y recomendaciones pertinentes. d) Todas las anteriores. 14) Un informe psicológico se puede clasificar según los siguientes criterios: a) Forma de comunicación, destinatarios, finalidad y ámbito de actuación. b) Forma de comunicación, tipo de resultado obtenido, finalidad y destinatario. c) Grado de evaluación, destinatario, finalidad y ámbito de actuación. d) Ninguna de las anteriores. 15) Si queremos recoger todos los comportamientos motrices, fisiológicos, cognitivos y verbales de un sujeto en un informe psicológico, ¿en qué apartado lo pondrías?. a) Demanda y objetivos. b Integración de resultados. c) Historia previa relevante. d) Conclusiones y recomendaciones. 16) Para realizar un informe psicológico de forma correcta, según Sternberg, ¿qué normas utilizarías?. a) Evitar el uso de la voz pasiva o las construcciones negativas, “colgantes” o impersonales. b) Evitar los calificativos innecesarios, las oraciones complejas o las palabras abstractas. c) Utilizar los resúmenes parciales y las frases de conexión. d) Todas las anteriores son correctas. 1. ¿Qué característica propia del informe hace referencia a la capacidad práctica del mismo de cara a los objetivos que se persiguen con el proceso de evaluación?. a) Utilidad. b) Cientificidad. c) Comunicación. 2. El informe puede ser organizado de distintas formas. De entre los diferentes tipos de informes destacan: a) Los basados en las técnicas (se presentan los resultados obtenidos en base a la teoría de la conducta humana del evaluador), los basados en el problema (se centran en las cuestiones planteadas por el demandante o sujeto) y los basados en la teoría (se organiza el material de evaluación en base a las técnicas utilizadas en la evaluación). b) Los basados en las técnicas (se presenta el informe en base a los instrumentos utilizados en la evaluación), los basados en el problema (se centran en cuestiones planteadas por el demandante o sujeto) y los basados en la teoría (se organiza el informe en base a la teoría de la conducta del evaluador). c) Los basados en las técnicas (se presenta el informe en base a los instrumentos utilizados en la evaluación), los basados en el problema (se centran exclusivamente en la comunicación oral de los resultados) y los basados en la teoría (se organiza el informe en base a la teoría de la conducta del evaluador). 3. Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA: a) El informe es la expresión del trabajo profesional del psicólogo y ha de ser científico, al mismo tiempo que ajustado a la deontología profesional. b) El lenguaje debe ser claro y comprensible para facilitar que el sujeto o demandante de la evaluación interprete los datos por él mismo. c) Toda afirmación redactada en términos técnicos ha de ser aclarada según su base científica y según su traducción a un lenguaje comprensible al individuo al que se dirige. 4. En la redacción del informe, el evaluador puede cometer una serie de errores que deben ser solventados. ¿Cuál es uno que frecuentemente cometen los evaluadores?. a) Pensar que cuanto más largo sea el informe mejor será. b) Clarificar el lenguaje haciéndolo comprensible para el lector. c) Dejar claro cuándo una información es descriptiva, comparativa o interpretativa. 5. Los dos objetivos claves en la comunicación de un informe psicológico son: a) Que el sujeto/cliente sea informado y entienda los resultados obtenidos, así como que sea útil para tomar decisiones pertinentes. b) Tranquilizar al sujeto/cliente comparando sus resultados con una patología similar en algunos de sus antecedentes familiares. c) Ninguna de las opciones anteriores son correctas. 6. Cuál de estos subapartados NO hay que tener en cuenta para completar el apartado de integración de resultado en el informe psicológico. a) Condiciones ambientales. b) Funciones psicosensiomotores. c) Comportamiento objeto de estudio. 7. Cuál de los siguientes enunciados sobre el informe psicológico es verdadero: a) Uno de los puntos de vista por el cual el informe psicológico cobra importancia es el hecho de que es un rastro de conducta tanto del cliente como del evaluador. b) La culminación del proceso de evaluación es la verificación de las hipótesis anteriormente planteada por el psicólogo. c) No cabe otra forma de organización del informe psicológico que no sea basado en los problemas. 8. De qué forma puede darse la comunicación de resultados: a) Oralmente, a través de una entrevista, o a través de la redacción de un documento escrito (informe). b) Mediante un informe detallado, con todos los detalles llevados a cabo. c) Oralmente, mediante una entrevista donde se detallen todos los aspectos tratados. 9. ¿Cuáles son las características fundamentales del informe?. a) Cientificidad, utilidad, comunicación y libre interpretación. b) Carácter científico, utilidad, comunicación, coherencia y diversidad. c) Cientificidad, utilidad, comunicación y coherencia. 10. ¿Qué detalles son importante tener en cuenta a la hora de realizar un informe?. a) La forma de comunicación, el destinatario, la finalidad y el ámbito de actuación. b) El destinatario y su nivel de conocimiento acerca del tema. c) La finalidad con la que se realiza el informe, además de quién es su destinatario. 11. ¿Cuál de los siguientes errores es un error de fondo en los informes?. a) Considerar que los resultados negativos son más importantes que los positivos, y pensar que lo importante es sólo qué se dice, no cómo se dice. b) Pensar que el objetivo del informe es presentar los hechos, y dar más importancia a informar que a persuadir. c) Tomar la redacción como una tarea rutinaria y muy creativa, además de intentar hacer un informe lo más resumido posible. 12. ¿Qué tipo de informe se considera más idóneo para realizar en las consultas psicológicas?: a) Basado en las técnicas. b) Basado en el problema. c) Basado en la teoría. 13. En el informe psicológicos, el apartado de “demanda y objetivos” debe incluir: a) El motivo de la evaluación. b) Los objetivos de la evaluación planteadas por el sujeto. c) El motivo de la evaluación y objetivos planteados tanto por el remitente del caso como por el propio sujeto y sus familiares. 14. Los informes basados en las técnicas se caracteriza por: a) En la evaluación se presenta los resultados obtenidos por el sujeto según los test y técnicas administrados. b) El inconveniente que tiene es lo incomprensible que puede resultar para quienes no son psicólogos. c) a y b son verdaderas. 15. ¿En qué apartado o sección de un informe debe aparecer la información sobre características de personalidad y repertorios básicos de conducta del cliente?. a) Datos personales del sujeto. b) Datos biográficos relevantes. c) Conducta durante la exploración. |