INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA Descripción: INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Parte de la farmacología que estudia los procesos de absorción, distribución, metabolismo, y eliminación de los medicamentos. Farmacocinética. Farmacodinamia. Parte de la farmacología que estudia el mecanismo de acción de los medicamentos. Farmacocinética. Farmacodinamia. Parte de la farmacología que estudia "lo que el cuerpo le hace al fármaco". Farmacodinamia. Farmacocinética. Parte de la farmacología que estudia "lo que le hace el fármaco al cuerpo". Farmacocinética. Farmacodinamia. Es la cantidad real de medicamento que llega al sitio de acción. Bioequivalencia. Biodisponibilidad. Es la fracción del fármaco que llega a su sitio de acción o a un líquido corporal del cual el medicamento tenga acceso a su sitio de acción. Biodisponibilidad. Bioequivalencia. Es la biodisponibilidad comparada de dos medicamentos. Bioequivalencia. Tolerancia. Taquifilaxia. Recurrencia. Es la integral de concentración por tiempo. Dosis. Respuesta. DL50. DT50. Es la integral de intensidad por tiempo. Dosis. Respuesta. DL50. DT50. Dosis a la que muere el 50% de una población. DL50. DE50. DT50. Taquifilaxia. Dosis que produce una respuesta terapéutica en el 50% de la población. DE50 ó DT50. DL50. Taquifilaxia. Respuesta. Mide que tan dañino puede ser un medicamento. Índice terapéutico. Fracción ionizada. Fracción no ionizada. Absorción. Mientras más pequeño sea el índice terapéutico... más peligroso es el medicamento. más seguro es el medicamento. menos biodisponibilidad tiene el medicamento. menos absorción tiene el medicamento. Paso de una sustancia a través de una membrana semipermeable. Absorción. Biodisponibilidad. Bioequivalencia. Tolerancia. Movimiento de un fármaco desde su sitio de administración al compartimiento central. Absorción. Biodisponibilidad. Bioequivalencia. Tolerancia. Proceso que predomina en la absorción de fármacos. Difusión simple. Fagocitosis. Difusión facilitada. Pinocitosis. Sitio más común de la mayoría de los receptores. Membrana celular. Núcleo. Citoplasma. Tu corazón. ¿A cuál tipo de receptores se unen los fármacos alfa bloqueadores como la Prazosina?. Receptor tipo canal iónico. Receptor acoplado a proteínas G. Conducto de potasio regulado por ligando. Receptores intranucleares. A mayor liposolubilidad del medicamento... mayor absorción. menor absorción. A mayor grosor de la membrana... menor paso del medicamento. mayor paso del medicamento. Los medicamentos que tienen un peso molecular pequeño... pueden atravesar fácilmente las membranas. no atraviesan fácilmente las membranas. A menor integridad de la membrana (por ejemplo, en pacientes quemados)... mayor paso del medicamento. menor paso del medicamento. A mayor área de absorción (por ejemplo, vía oral)... mayor absorción del medicamento. menor absorción del medicamento. Tiene como función primordial la transformación del medicamento a moléculas más fácilmente excretables; donde un medicamento puede pasar de activo a inactivo, de activo a activo o de inactivo a activo. Metabolismo. Absorción. Taquifilaxia. Agonismo. Es cuando el medicamento pasa por el hígado antes de llegar al sitio de acción. Efecto de primer orden. Efecto antabus. Efecto disulfuram. Tolerancia. Reacción de fase 1 del metabolismo se relaciona con. Oxidación. Glucoronidación. Acetilación. Sulfatación. La reacción de fase 2 del metabolismo se relaciona con. Oxidación. Acetilación. Desulfuración. Reducción. La presencia de semivida terminal de un medicamento representa. Acumulación en tejidos grasos. Acumulación en uñas. Acumulación músculos. Acumulación en huesos. Un medicamento con alta unión a proteínas es un medicamento. Seguro y poco tóxico. Con mayor probabilidad de producir interacciones. Se elimina más rápido. Tiene vida media más corta. Los medicamentos ácidos (por ejemplo, la aspirina) se absorben mejor en un pH. Ácido. Alcalino. Los medicamentos alcalinos (por ejemplo, la efedrina) se absorben mejor en un pH. Ácido. Básico. Es el tiempo necesario para que la concentración plasmática de un medicamento disminuya a la mitad, depende de la eliminación y del metabolismo del fármaco. Relacionado con la cinética de primer orden. Vida media. DT50. DE50. DL50. Citocromo más común, inhibido por el jugo de toronja. CYP3A4. P450. DE50. DL50. Constitute el principio activo en una presentación farmacéutica. Base. Vehículo. Excipiente. Tu corazón. Sustancia c.b.p. (cuanto baste para) SÓLIDA, sin actividad terapéutica, facilita la preparación y empleo del medicamento. Excipiente. Vehículo. Base. Sustancia c.b.p. (cuanto baste para) LÍQUIDA, sin actividad terapéutica, facilita la preparación y empleo del medicamento. Excipiente. Vehículo. Base. Medicamento que induce o acelera el metabolismo. Fenobarbital. Cimetidina. Ketoconazol. Rifampicina. Paciente con insuficiencia renal. prolongación del tiempo de vida media. disminución del metabolismo. disminución del tiempo de vida media. Fracción del medicamento responsable de la unión al receptor y la que genera respuesta. Fracción ionizada. Fracción no ionizada. Fracción unida a proteínas. Fracción en equilibro. Fracción del medicamento que atraviesa con facilidad membranas por ser liposoluble. Fracción ionizada. Fracción no ionizada. Fracción unida a glucoproteína alfa 1 ácida. Fracción unida a proteínas. Fracción que se considera de depósito y es inactiva. Fracción ionizada. Fracción no ionizada. Fracción unida a proteínas. Fracción en equilibrio. Tiempo necesario para alcanzar la concentración plasmática máxima de un medicamento. Tmáx. Cmáx. Concentración plasmática de mayor valor. Tmáx. Cmáx. Cinética que se relaciona con la vida media y la concentración previa del medicamento. Es la que posee la mayoría de los medicamentos (hoja semilogarítmica pa lo que viene siendo lab). Primer orden. Orden cero. Cinética de eliminación que depende de una tasa metabólica constante. Es la cinética de eliminación que tiene el alcohol (hoja milimétrica pa lo que viene siendo lab). Primer orden. Orden cero. Tipo de interacción que ocurre cuando se administran dos medicamentos que producen el mismo efecto y actúa en diferente tipo de receptor (por ejemplo, la combinación de tramadol y paracetamol). Sumación. Potenciación. Tipo de interacción que ocurre cuando se administran dos medicamentos que producen el mismo efecto y actúan en el mismo receptor. Sumación. Potenciación. Interacción donde un medicamento se une al receptor y genera una respuesta que remeda los efectos del compuesto endógeno. Agonismo. Antagonismo. Si el medicamento se une al mismo receptor y en el mismo sitio de reconocimiento que el agonista endógeno, se le califica de. Agonista primario. Agonista alostérico o alotópico. Agonista parcial. Antagonista alostérico o alotópico. Se une al mismo receptor que el agonista fisiológico, pero en una región diferente al sitio primario. Agonista primario. Agonista parcial. Agonista alostérico o alotópico. Antagonista competitivo. Molécula que se une a un receptor de manera fisiológica. Agonista inverso. Antagonista alostérico. Ligando endógeno. Fármaco. Agonista parcial. Hay una competencia entre los medicamentos por el mismo receptor, pero diferente sitio. Antagonismo competitivo. Antagonismo no competitivo. Agonismo primario. Agonismo alostérico o alotópico. Hay una competencia entre los medicamentos por el mismo receptor y sitio de unión. Antagonismo competitivo. Antagonismo no competitivo. Agonismo alostérico o alotópico. Agonismo primario. Fenómeno de aparición crónica caracterizado por requerir un aumento en la dosis para obtener una respuesta de la misma magnitud y que ocurre después de administración repetida de un medicamento por períodos prolongados. Tolerancia. Síndrome de abstinencia. Dependencia. Taquifilaxia. La administración de Nitrovasodilatadores por largo tiempo para combatir la angina hace que surja RÁPIDAMENTE tolerancia completa, proceso conocido como. Tolerancia. Taquifilaxia. Dependencia. Síndrome de abstinencia. Incorporación del medicamento en la fisiología humana, y al cabo de cierto tiempo el organismo depende de ella para su funcionamiento normal. Tolerancia. Dependencia. Síndrome de abstinencia. Taquifilaxia. Cuadro grave producido por supresión brusca de un medicamento que se ha administrado de forma crónica y se caracteriza por trastornos mentales y/o físicos. Tolerancia. Taquifilaxia. Síndrome de abstinencia. Dependencia. Se presenta con el uso de sustancia alucinógenas, como el ácido lisérgico (LSD), donde la persona aun posterior a cierto tiempo sin tomar la sustancia, empieza a alucinar. Tolerancia. Dependencia. Taquifilaxia. Recurrencia. Única vía donde no hay absorción, pues el medicamento llega directamente a la sangre. Intravenosa. Subcutánea. Oral. Rectal. Es la vía más utilizada (segura, económica y cómoda) hay gran área de absorción, no se puede utilizar en urgencias y presenta fenómeno de primer paso. Oral. Subcutánea. Intravenosa. Rectal. Vía donde hay una absorción rápida y no hay fenómeno de primer paso; se utiliza para situación de urgencia. Oral. Intravenosa. Subcutánea. Rectal. Por esta vía se administran gases volátiles, hay poca capacidad de regular la dosis y evita el fenómeno de primer paso. Respiratoria. Oral. Rectal. Intravenosa. Vía ideal para soluciones oleosas. Subcutánea. Intravenosa. Vía que permite la administración de grandes volúmenes de medicamento, tiene efectos inmediatos, no se pueden administrar sustancias oleosas los medicamentos deben administrarse en forma lenta (por infusión o goteo). Intravenosa. Subcutánea. Oral. Rectal. ¿Cuál de las siguientes vías de administración presenta el área de absorción más grande?. Oral. Intravenosa. Respiratoria. Intramuscular. Un medicamento con un volumen de distribución de 0.6 litros por kilogramo. Se distribuirá uniformemente en todo el líquido corporal. Se distribuirá predominantemente en el líquido extracelular. Se distribuirá predominantemente en el líquido intracelular. Se distribuirá predominantemente en el líquido intersticial. Un medicamento con un volumen de distribución de 0.2 litros por kilogramo. Se distribuirá predominantemente en el líquido extracelular. Se distribuirá predominantemente en el líquido intersticial. Se distribuirá predominantemente en el líquido intracelular. Se distribuirá uniformemente en todo el líquido corporal. Se considera como "receptor silencioso". Glucoproteína alfa 1 ácida. Monoaminooxidasa. Colinesterasa. CYP3A4. Es la o las substancias químicas utilizadas para estabilizar la vida media del producto. Base. Vehículo. Excipiente. Preservadores. Estudio para que un medicamento genérico pueda ser registrado como genérico intercambiable con el medicamento innovador. Biodisponibilidad. Bioequivalencia. Tmax. Cmax. En un paciente con vómitos y/o diarrea... disminuye la absorción de medicamentos administrados por vía oral. se absorbe solamente el 15% del medicamento administrado por vía oral. no se afecta la absorción del medicamento administrado por vía oral. aumenta la absorción de medicamentos administrados por vía oral. Paciente con una concentración plasmática de medicamento de 50 microgramos/dL. 6 horas después la concentración plasmática del medicamento es de 12.5 microgramos/dL. ¿Cuál es la vida media del medicamento?. 3 horas. 6 horas. 9 horas. 12 horas. Paciente con una concentración plasmática de medicamento de 80 microgramos/dL. 9 horas después la concentración plasmática del medicamento es de 10 microgramos/dL. ¿Cuál es la vida media del medicamento?. 3 horas. 6 horas. 9 horas. 12 horas. ¿Qué efecto tendrá la administración de un medicamento que se metaboliza por CYP3A4 en un paciente que ha estado recibiendo durante dos semanas otro medicamento que es inhibidor de esta enzima?. Se aumenta la eliminación. La absorción no se lleva a cabo. Aumenta la concentración plasmática. Disminuye la concentración plasmática. |