option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Introducción a la Investigación en Psicología: Fundamentos

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Introducción a la Investigación en Psicología: Fundamentos

Descripción:
Estadística y Bases Epistemológicas

Fecha de Creación: 2024/07/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 129

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La Psicología es. A. Una disciplina teórica. B. Una disciplina didáctica. C. Una disciplina científica.

A veces se introduce la técnica de control conocida como "ciego" para que: A. Los sujetos del grupo experimental no puedan ver a los del grupo control. B. Los sujetos no sepan si pertenecen al grupo experimental o al control. C. El experimentador no conozca personalmente a los sujetos para evitar sesgos.

El primer paso antes de iniciar cualquier tipo de investigación es. A. Mostrar interés por un tema. B. Tener un problema que solucionar. C. Decidir el tema sobre el que queremos investigar.

La reactividad. A. Es exclusiva de la observación y no puede darse en los diseños experimentales. B. Se refiere a la forma en que un instrumento puede modificar las respuestas de los sujetos. C. Se refiere a la influencia de que los sujetos sean conscientes de que están participando en la investigación.

La tasa de aparición de nuevos casos de la enfermedad en un período de tiempo se llama. A. Tendencia. B. Incidencia. C. Prevalencia.

Entendemos por validez interna. A. La capacidad de un estudio para eliminar o hacer poco plausibles las explicaciones alternativas de los resultados. B. La capacidad de un estudio para aumentar las posibles explicaciones de los resultados. C. La capacidad de un estudio para generalizar sus resultados a otras poblaciones.

Una de las tres condiciones para poder establecer una relación causal entre dos o más variables es: A. Las dos variables deben tener lugar a la vez, simultáneamente. B. Los cambios en una variable deben ser independientes de los cambios en la otra. C. No existen otras posibles causas de la relación encontrada entre las variables.

Un diseño de caso único representado como A-B-A-C-A: A. Es un diseño de tratamiento simple. B. Es un diseño que termina en reversión del tratamiento. C. Es un diseño de tratamiento múltiple.

El paso del método científico en el que el investigador realiza una suposición que más adelante, con los datos analizados y recogidos deberá ser aceptada o rechazada es el de. A. Hipótesis. B. Análisis. C. Conclusión.

Señala la opción correcta con respecto al código deontológico para la experimentación con animales: A. Se podrán utilizar especies en peligro de extinción cuando su uso beneficia a la sociedad. B. Un veterinario se encargará de controlar las condiciones de mantenimiento de salud de los animales. C. El daño sufrido por el animal no está justificado como causa de desaprobación del estudio.

La siguiente: M1<M2 es una hipótesis: A. Nula bilateral. B. Nula unilateral. C. Alternativa unilateral.

¿Cuál es la principal característica clave para poder identificar un estudio con diseño observacional?. A. La asignación aleatoria de los participantes a los diferentes grupos. B. La ausencia de manipulación de la variable independiente. C. La falta de control de los resultados.

Para un estudio relacionado con las nuevas tecnologías en la escuela, se seleccionan aleatoriamente tres de los quince colegios de Cuenca. Se trata de un muestreo: A. Por conglomerados. B. Estratificado. C. Por cuotas.

Tenemos una muestra de 24 participantes para un estudio experimental unifactorial entre-sujetos. La variable independiente tiene tres niveles. ¿Cuántos sujetos habrá en cada grupo?. A. 12 en cada uno de los dos grupos experimentales puesto que no hacen falta sujetos en el grupo de control. B. 8 sujetos en cada uno de los grupos, un grupo por cada condición experimental. C. 24 sujetos en un solo grupo que pasa por las tres condiciones experimentales.

La Declaración de Helsinki: A. No aporta nada nuevo con respecto al Código de Nuremberg. B. Añade del Código de Nuremberg la prevalencia del bienestar del participante sobre el interés científico y la igualdad de accesibilidad a los beneficios reportados. C. Es previa a la Declaración de Nuremberg.

¿Cuáles son los tres enfoques en los que se divide el análisis de contenido?. A. Investigador participante, análisis de palabras, y análisis de sintagmas. B. Interés del observador, naturaleza del contenido, e interpretación del contenido. C. Contenidos explícitos, idiosincrásicos y externos.

La afectación de sucesos internos en los participantes (fatiga, adaptación…) es una amenaza a la validez interna llamada: A. Maduración. B. Historia. C. Mortandad experimental.

. En el análisis del discurso, el nivel en el que se analiza el contenido del mensaje, es el nivel: A. Socio-hermenéutico. B. Estructural. C. Positivo.

¿Qué es un diseño experimental?. A. Un método de investigación cualitativa. B. Un método de investigación cuantitativa. C. Un método de investigación descriptivo.

Cuando en un diseño cuasi-experimental se compara a los nacidos en 1990 con los nacidos en 2000, se trata de un diseño: A. De cohortes. B. Pretest post-test con grupo de control no equivalente. C. De series temporales interrumplidas.

¿Cuál es el objetivo de las técnicas de recogida de datos?. A. Aunar una muestra de sujetos lo más grande posible. B. Realizar análisis de datos que incluyan revisión y elementos explicativos. C. Intentar normalizar las observaciones recogidas por los evaluadores para poder comparar las conductas.

¿Cuáles son los códigos más importantes dentro de la deontología en investigación?. A. Código de Nuremberg y Declaración de Maastrich. B. Código de Nuremberg y Declaración de Helsinki. C. El código deontológico general en investigación.

Una característica de la investigación cualitativa es: A. La flexibilidad. B. La mayor distancia con el sujeto de estudio. C. El método deductivo.

Cuando en un grupo experimental aplicamos una intervención destinada a reducir la ansiedad mientras que en el grupo de control la intervención tiene con fin aumentar la ansiedad, estamos ante un diseño: A. De tratamiento invertido. B. De intercambio del tratamiento. C. De reversión del tratamiento.

Quiero investigar cómo afecta la ingesta de cafeína a la concentración. La concentración será: A. La variable dependiente. B. La variable independiente. C. Una variable de confusión.

En la observación participante. A. No hay registro sistemático de actividades. B. La atención del observador es menor. C. La reflexión forma parte del trabajo.

¿Cuál es el objetivo principal de los diseños cuasiexperimentales?. B. Valorar el efecto aproximado de un posible tratamiento o intervención sobre una o varias variables dependientes. A. Asignar aleatoriamente a los participantes. C. Medir la correlación entre variables.

En un estudio observacional, cuando el objetivo es probar una teoría para saber cómo funciona el fenómeno, hablamos de objetivo: A. Explicativo. B. Descriptivo. C. Relacional-predictivo.

En la teoría fundamentada: A. Se busca el control de las variables. B. Es un método deductivo. C. Tiene como objetivo producir teorías partiendo de los datos recogidos.

Señala cuál de estos tipos de muestreo es probabilístico. A. Muestreo por bola de nieve. B. Muestreo por cuotas. C. Muestreo aleatorio sistemático.

¿Cuál es el objetivo principal de los diseños experimentales?. A. Describir características de la població. B. Identificar patrones de comportamiento. C. Establecer relaciones causa-efecto entre variables.

Una empresa de refrescos está haciendo una encuesta en la calle para analizar los hábitos de consumo de refrescos de su potencial clientela. Escuchamos a uno de los encuestadores decir: “Nos faltan dos chicos más de entre 20 y 25 años y una chica mayor de 30. El muestreo de este estudio es: A. Por cuotas. B. Estratificado. C. Por conglomerados.

¿Cómo definimos la entrevista?. A. Es un encuentro interpersonal desarrollado dentro de una situación social determinada y con un evaluador experto. Un diálogo cerrado entre entrevistado y entrevistador con un mínimo nivel de estructura. C. Una recogida de datos sistemática a través de instrumentos completados por el propio paciente.

. El fin último del método científico es: A. Ser capaces de extrapolar los datos obtenidos en un estudio a la población general. B. Encontrar la relación de causalidad entre varias variables. C. Tener un mayor conocimiento sobre un tema.

La característica del Método Científico que lo describe como Empirista u Objetivo indica que. A. Parte siempre de la realidad, y sostiene que el mundo existe independientemente de nuestras creencias. B. Debemos cuestionarnos la verdad de cualquier proposición, incluso de las debidas a las autoridades más respetadas. C. El descubrimiento y el conocimiento debe obtenerse a través de la observación de los fenómenos y no de las creencias originales del investigador.

Tras usar pruebas no paramétricas en una población que sigue una distribución normal, concluyo que no hay diferencias entre el grupo control y el grupo experimental. Esta es una amenaza a la validez. A. De conclusión estadística. B. Externa. C. De Constructo.

En la actualidad, los avances en la investigación: A. Van más allá del ámbito científico o académico. B. Son exclusivos del ámbito académico-científico. C. No son aplicables a la vida cotidiana.

El análisis de contenido: A. Es cuantitativo. B. Es subjetivo. C. Es propio y exclusivo de la Psicología.

Cuál no es una característica del método científico?. A. Es realista. B. Es asistemático. Es objetivo.

Técnicas de control de variables extrañas como el bloqueo o el emparejamiento: A. Por cuestiones éticas no pueden utilizarse en los diseños cuasi-experimentales. B. Son propias de los diseños experimentales y solo se utilizan en estos. C. Pueden utilizarse también en diseños cuasi-experimentales para intentar hacer más equivalentes los grupos.

. Cuando utilizamos una prueba para medir cualquier variable, la consistencia y estabilidad de las puntuaciones a lo largo del tiempo, condiciones y situaciones se conoce como: A. Validez externa. B. Validez. C. Fiabilidad.

Según la ética en la investigación, la participación en un estudio: A. No puede realizarse cuando se pertenece a colectivos vulnerables. B. Debe de incentivarse económicamente. C. Es totalmente voluntaria y altruista.

. La principal diferencia entre los diseños experimentales y los cuasi-experimentales es que: A. En los cuasi-experimentales los grupos se crean de forma no aleatoria. B. En los cuasi-experimentales no se pueden establecer asociaciones entre variables. C. En los experimentales hay manipulación de la VI y en los cuasi-experimentales no.

Una hipótesis sustantiva: A. Tiene que ser comprobable. B. Tiene que ser falseable. C. Surge a partir de los resultados de la investigación.

¿En qué se diferencia un diseño cuasiexperimental de un diseño experimental?. A. La asignación aleatoria de los participantes. B. La manipulación de la variable independiente. C. El uso de grupo control.

Cuando concluimos que no existen diferencias entre variables o relaciones entre grupos (aceptamos H0) y de hecho, sí existen, cometemos un error llamado: A. Falso positivo. B. Error tipo I. C. Error tipo II.

Señala cuál de estas amenazas afecta a la validez interna de un estudio. A. La regresión logística. B. Las características de los participantes. C. La selección diferencial.

Cuando un diseño tiene más de una variable independiente se llama: A. Multifactorial. B. Factorial. C. Multivariado.

. Entrevista estructurada, no estructurada y semiestructurada son tipos de entrevistas en función de: A. El criterio de solicitud. B. El criterio de libertad que se concede al entrevistado. C. El criterio de los usos que tendrá la entrevista.

¿Cuáles son los códigos más importantes dentro de la deontología en investigación?. A. Código de Nuremberg y Declaración de Maastrich. B. Código de Nuremberg y Declaración de Helsinki. C. El código deontológico general en investigación.

El nivel de análisis del discurso en el que se lleva a cabo la identificación de los componentes que rodean el discurso y que permiten la comprensión del mismo es el nivel: C. Positivo. A. Socio-hermenéutico. B. Estructural.

Una de las razones para elegir un determinado tema de investigación puede ser: C. Probar la veracidad de una nueva teoría. A. El coste/beneficio de este. B. El nivel de compromiso del investigador.

Se lleva a cabo un diseño experimental para estudiar la influencia de tres métodos distintos de enseñanza para el aprendizaje de un idioma. Previamente se midió el CI y se asignó aleatoriamente a cada grupo un sujeto de estas diferentes franjas de CI: Un CI mayor de 120; entre 110 y 120; entre 100 y 110, entre 90 y 100, entre 80 y 90; inferior a 80. ¿De qué tipo de diseño se trata?. C. Factorial intersujetos. A. De grupos independientes, aleatorizado, por bloques. B. Intrasujetos, por bloques.

La regla de asignación de los sujetos a los grupos en los diseños de discontinuidad en la regresión: A. Se determina estableciendo un punto de corte en las puntuaciones pretest. B. Es desconocida para los sujetos de ambos grupos, se conoce como ciego. C. Depende de variables sociodemográficas de los sujetos y de las características del estudio.

En un estudio transversal, los datos se recogen. A. En un único momento. B. En momentos pasados. C. En momentos futuros.

¿Cuál es el principal objetivo de los estudios con diseño observacional?. C. Observar, valorar o medir lo que ocurre va ocurrido de manera natural. A. Establecer relaciones causales entre variables. B. Controlar la asignación de los participantes a los grupos de estudio.

Una característica de la investigación cualitativa es: C. Incorpora información relativa a las intuiciones, percepciones y sentimientos que no se expresan de manera verbal. A. El método deductivo. B. Una metodología sólida que no cambia a través de las circunstancias que puedan darse.

¿Cuál es el primer paso que debe seguir el análisis de contenidos?. A. Identificar los análisis estadísticos necesarios. B. Formulación de la pregunta de investigación. C. Analizar las ideas de relevancia en el discurso.

Una de las funciones del comité de ética animal es: A. Deliberar si las especies escogidas son las idóneas para llevar a cabo un estudio. A. Establecer criterios de daño sufrido por los animales durante una investigación. C. Promover aquellos estudios con uso de animales de manera indiscriminada.

La proporción de la población que tiene una determinada enfermedad en un momento dado se llama: A. Tendencia. B. Incidencia. C. Prevalencia.

La característica del Método Científico que lo describe como determinista o racional indica que: A. El descubrimiento y el conocimiento debe obtenerse a través de la observación de los fenómenos y no de las creencias originales del investigador. B. Los acontecimientos del mundo se suceden de acuerdo con leyes científicas y causas identificables. C. su aplicación tiene un orden y una jerarquía.

El conocimiento científico se basa en: A. Una combinación de observación cuidadosa, percepciones, y el análisis de estas. B. Opiniones, sentimientos, e intuiciones. C. Una observación cuidadosa, la recogida sistemática de los datos, su análisis, el uso de metodologías controladas y sistemáticas.

¿Cuál no es una característica del método científico?. A. Escepticismo. B. Replicabilidad. C. Intuición.

Quiero investigar cómo afecta la ingesta de cafeína a la atención dividida. La velocidad de procesamiento será: A. Una variable independiente. B. Una variable de confusión. C. La variable dependiente.

. La redacción del problema de investigación: A. Debe enunciarse como una pregunta que haga referencia a la relación entre dos o más variables. B. Debe ser genérica, sin referirse a una población en particular. C. Debe formularse como una afirmación que debe contrastarse con la puesta en marcha del diseño.

. El ejercicio de revisión bibliográfica de un tema de investigación supone: A. Indicar con citas y referencias la información que hemos plasmado en el Marco teórico. B. Una fuente de nuevas motivaciones y argumentos para justificar nuestro estudio. C. Un ejercicio personal de reflexión sobre el tema que se estudia.

. En el apartado "discusión" de un informe de investigación: A. Se comentan los análisis de datos realizados. B. Se mencionan las principales limitaciones del estudio. C. Se incluyen los agradecimientos y menciones de la investigación.

Se está llevando a cabo una investigación en la provincia de Teruel sobre bienestar psicológico en las personas que viven en la España vaciada. Aleatoriamente se seleccionan 8 pueblos de población inferior a los 50 habitantes y se pasa a todos los habitantes un test que mide el bienestar psicológico. Se trata de un muestreo: A. Aleatorio sistemático. B. Estratificado. C. Por conglomerados.

. El muestreo probabilístico se diferencia del muestreo no probabilístico en. A. La relación proporcional entre la muestra y la población. B. La selección al azar de los sujetos. C. La extensión de la población.

Cuando concluimos que existe una relación entre variables o una diferencia entre grupos (rechazamos H0), cuando en la realidad no existe. A. Falso positivo. B. Falso negativo. C. Error tipo II.

Cuando concluimos que una intervención en Mindfulness como afrontamiento para el estrés, es igualmente efectiva entre estudiantes de Psicología que entre los de Medicina, nos estamos refiriendo a validez: A. Interna. B. De constructo. C. Externa.

. El grado en que los resultados de un estudio pueden generalizarse se denomina. A. Validez interna. B. Validez externa. C. Validez de constructo.

Cuando se manipula la variable independiente un diseño puede ser: A. Solo experimental. B. Solo cuasi-experimental. C. Experimental y cuasi-experimental.

Los diseños intrasujetos: A. Tienen el problema de que requieren una mayor cantidad de sujetos. B. También son llamados diseños de grupos independientes. C. Tienen la ventaja de que controlan más las diferencias individuales.

Qué tipo de variable se manipula en un diseño experimental?. A. Variable dependiente. B. Variable independiente. C. Variable moderadora.

Los estudios de cohortes, a nivel de validez interna. A. Son poco fiables y las conclusiones a las que podamos llegar tienen que valorarse con cierta cautela. B. Dentro de los diseños cuasi-experimentales son los que presentan mejor validez interna. C. Presentan una moderada validez interna puesto que solo hay medida post en ambos grupos.

Se aplica un tratamiento novedoso para la cura del cáncer en pacientes que tienen un estado más avanzado en la enfermedad, mientras que a aquellos con un estado menos grave se les aplica el tratamiento tradicional. ¿A qué tipo de diseño nos estamos refiriendo?. A. De discontinuidad en la regresión. B. De cohortes. C. De series temporales interrumpidas.

¿Qué se entiende por «razones éticas» en relación con los diseños cuasiexperimentales?. A. Limitaciones de tiempo o dinero. B. Preocupaciones sobre el bienestar de los participantes. C. Falta de recursos para la asignación aleatoria.

. La metodología observacional: A. Es la que tiene mayor validez interna. B. Permite establecer relaciones de causalidad teniendo siempre cautela. C. También es llamada no experimental.

Un estudio de panel es: A. Un tipo de investigación que se realiza en un único momento temporal. B. En estudio experimental de series temporales donde los datos se van obteniendo a lo largo del tiempo. C. Un tipo de investigación que se enfoca en el seguimiento de un grupo de individuos a lo largo del tiempo.

Qué significado tiene el término ex post facto?. A. Una vez ocurridos los hechos. B. Cuando ocurren los hechos de manera simultánea. C. La falta de ocurrencia de los hechos.

La codificación en el análisis de datos cualitativos: A. Es el trabajo que se realiza al final del estudio para dar sentido a los resultados obtenidos. B. Nos ayuda a llegar a los datos desde las ideas. C. Permite preparar los datos iniciales en unidades susceptibles de ser analizadas.

Una diferencia de la investigación cualitativa frente a la cuantitativa es que la cualitativa: A. Realiza una medición penetrante y controlada. B. Consigue datos sólidos y replicables. C. Es holística.

Siguiendo el criterio de solicitud de una entrevista, la entrevista se puede dividir en: A. Entrevista estructurada, entrevista semiestructurada y entrevista no estructurada. B. Entrevista diagnóstica y entrevista confirmatoria. C. Entrevista de estudio y entrevista diagnóstica.

Las narraciones: A. Son estructuras sin un comienzo ni un final, por lo que se crean sin una direccionalidad y no tienen un propósito. B. Son estructuras evaluativas que carecen de un posicionamiento moral de aquel que las relata. C. Implican un entramado de relaciones causales que construyen los fundamentos del esquema contado.

En la teoría fundamentada, la fase consistente en seleccionar un concepto central y desarrollar una teoría en torno a él es la de: A. Codificación selectiva. B. Codificación axial. C. Codificación abierta.

. En el análisis de contenidos. A. Primero se codifican los datos y posteriormente se interpretan. B. Primero se categorizan los datos, luego se codifican y más tarde se interpretan. C. Primero se codifican los datos, luego se categorizan y finalmente se interpretan.

En la ética de una investigación, el acceso a resultados o la confidencialidad se refiere a: A. La evaluación independiente. B. El consentimiento informado. C. El respeto por los sujetos.

Un documento fundamental en cualquier tipo de investigación que involucre seres humanos es: A. El consentimiento informado. B. El informe Belmont. C. La declaración de conflicto de intereses.

En un estudio de investigación participan menores de edad (entre 2 y 7 años). Uno de los participantes es huérfano. ¿Podemos incluirlo dentro del estudio de investigación?. A. No, necesitamos que los padres firmen el consentimiento informado. B. Sí, los guardas o representantes legales del menor pueden firmar el consentimiento informado si consideran oportuna la participación del niño. C. Deberá firmar un consentimiento adaptado a sus capacidades, lo que llamamos un asentimiento.

2. ¿Qué es el método científico?. EEs una solución a los problemas de investigación cualitativos. Es el procedimiento para averiguar la explicación de los fenómenos. Trata de diferenciar entre los psíquico y lo ambiental. Es el conjunto de tareas que permiten obtener conocimiento del ambiente.

3. En la actualidad los avances de la investigación: Van más allá del ámbito científico o académico. B. Son exclusivos del ámbito académico-científico. No son aplicables a la vida cotidiana. D. Generan mucha controversia.

4. Los objetivos de la investigación son: Describir, comprender, y predecir o explicar un fenómeno. Recoger, analizar, interpretar y utilizar los datos. Reproducibles, confiables, y válidos. Formular hipótesis, hacer predicciones, contrastar hipótesis, realizar observaciones.

5. El conocimiento científico se basa en: Una observación cuidadosa, la recogida sistemática de los datos, su análisis, el uso de metodologías controladas y sistemáticas. Opiniones, sentimientos, e intuiciones. Una combinación de observación cuidadosa, percepciones, y el análisis de estas. El arduo trabajo de los investigadores.

6. Las principales características del método científico son: Realista, determinista, empirista, escéptico, reproducible, sistemático. Realista, determinista, impresionista, reconducible, sistemático. Concreto, realista, alcanzable, pertinente. Realista, determinista, reproducible, sistemático.

7. El método científico se basa en una serie de pasos que son: A. Alternativos. Repetitivos. Consecutivos. Relativos.

8. Después de generar la hipótesis, según el método científico, deberemos: A. Establecer el planteamiento del problema. Llevar a cabo la experimentación. Realizar el análisis de los datos. Redactar el marco teórico.

9. En ocasiones utilizamos los estudios de corte descriptivo para: Explorar un posible tema de estudio. Profundizar sobre un tema de estudio. Establecer relaciones causales. Reproducir predicciones sobre diferentes variables.

10. Para poder establecer la causalidad entre dos variables se tiene que cumplir una de estas condiciones: Debe existir una contigüidad espacial. Ambas variables deben de ocurrir en el mismo instante. No deben de existir explicaciones alternativas. Debe existir una relación compensatoria.

El primer paso antes de iniciar cualquier tipo de investigación es: D. Tener un conocimiento previo sobre un tema. Mostrar interés por un tema. Tener un problema que solucionar. Decidir el tema sobre el que queremos investigar.

2. Una de las razones para elegir un determinado tema de investigación puede ser: . El nivel de compromiso del investigador. Probar la veracidad de una nueva teoría. La obtención de beneficios académicos que va a obtener el investigador. coste/beneficio de este.

el ejercicio de revisión bibliográfica de un tema de investigación supone: Una fase final del proyecto de investigación. Un ejercicio personal de reflexión sobre el tema que se estudia. Una fuente de nuevas motivaciones y argumentos para justificar nuestro estudio. Indicar con citas y referencias la información que hemos plasmado en el Marco teóric.

4. Señala la base de datos científica: Scify. Pubmed. MedCorp. Polarity.

5. La afirmación «El sexo del participante tiene una influencia en la elección del tratamiento» es una hipótesis: Sustantiva. Bilateral. Nula. Lógica.

6. Señala la hipótesis nula: Los factores A y B no están relacionados. Los factores A y B sí están relacionados. A es mayor que B. A es menor que B.

7. Aceptamos una hipótesis nula (H0) cuando la probabilidad (p) es: < de 0.05. > o igual de 0.05. ≤ de 0.05. > de 0.05.

8. A la hora de seleccionar un instrumento de medición debemos tener en cuenta: A. Su precio. Su fiabilidad y validez. El número de ítems. D. Su estructura factorial.

9. La variable dependiente es: La que produce un cambio en la variable independiente. La que puede experimentar un cambio producido por la variable independiente. La variable predictiva. La variable de confusión.

10. La variable de confusión: Media entre la variable dependiente y la independiente. Afecta solo a la variable independiente. Separa a la variable dependiente e independiente. Potencia la variable dependiente.

El fin último del método científico es. Ser capaces de extrapolar los datos obtenidos en un estudio a la población general. Ser capaces de solventar un problema. Encontrar la relación de causalidad entre varias variables. Tener un mayor conocimiento sobre un tema.

2. El muestreo probabilístico se diferencia del muestreo no probabilístico en: La probabilidad de seleccionar a un determinado participante. La selección al azar de los sujetos. La extensión de la población. La relación proporcional entre la muestra y la población.

3. Señala cuál de estos tipos de muestreo es probabilístico. Muestreo aleatorio sistemático. Muestreo de conveniencia. Muestreo por cuotas. Muestreo por bola de nieve.

4. El grupo experimental: Es el grupo al cual se le expone al tratamiento o intervención. Es el grupo más Amplio del estudio. Es el grupo que no recibe el tratamiento o recibe algún tipo de placebo. Es el que debe obtener mejores resultados.

5. Si dejamos que sea el propio investigador el que decida qué participantes serán asignados al grupo control y cuáles al grupo experimental, podrán aparecer: Diferencias entre los grupos. Posibles sesgos de autoconfirmación. Altas tasas de abandono. D. Conflictos de intereses.

6. Gracias a la aleatorización de la muestra podemos: Obtener resultados más favorables. Diferenciar mejor a los grupos. Establecer inferencias causales estadísticas. Compensar diferencias entre los grupos.

7. En ocasiones no podemos hacer uso de la aleatorización de la muestra por alguno de estos motivos: Limitaciones éticas. Limitaciones metodológicas. Limitaciones conceptuales. Limitaciones muestrales.

8. Los principales diseños de investigación son: Tres. Dos. uno. seis.

9. Existe una manipulación de una o más variables independientes en: A- Los estudios experimentales. B- Los estudios cuasi experimentales. Los estudios observacionales. A y B son ciertas.

10. Debemos señalar las principales limitaciones de nuestro estudio en: El apartado de métodos. En el apartado de diseño de investigación. En la discusión. En las conclusiones.

1. La validez o validez experimental se refiere a: El objetivo de una investigación. La calidad de una investigación y de las conclusiones que de ellas se extraen. Encontrar la relación de causalidad entre varias variables. El descubrimiento de la relaciones entre variables.

2. Según Campbell y Stanley en 1966 existían dos tipos de validez: La validez interna y la validez externa. La validez interna y la validez de constructo. La validez de constructo en la validez de las conclusiones estadísticas. La validez externa y la validez de constructo.

3. Entendemos por validez interna: La capacidad de un estudio para eliminar o hacer poco plausibles las explicaciones alternativas de los resultado. La capacidad de un estudio para aumentar las posibles explicaciones de los resultados. La capacidad de un estudio para generalizar sus resultados a otras poblaciones. La capacidad de un estudio de ofrecernos resultados plausibles.

4. Señala cuál de estas amenazas afecta a la validez interna de un estudio. La regresión logística. Las defunciones. Las características de los participantes. la selección diferencial.

5. El grado en que los resultados de un estudio pueden generalizarse se denomina: Validez estadística. Validez externa. Validez de constructo.

6. Cuando queremos comprobar la posibilidad de generalizar los resultadosobtenidos en situaciones de laboratorio con respecto a los obtenidos en entornos reales, nos referimos a: Validez diferencial. Validez de entorno. Validez ecológica. Validez interna.

7. El cambio actitudinal de los participantes únicamente debido a la observación directa al investigador se denomina: Efecto Hawthorne. Efecto Morris. Efecto Mayers. Efecto Ghostling.

8. La validez de constructo se refiere a: La congruencia entre los resultados del estudio y las bases teóricas que guían la investigación. La verosimilitud de los resultados del estudio y los fundamentos prácticos que guían nuestra investigación. La conexión entre los métodos de nuestro estudio y los resultados de estos. Ninguna opción es correcta.

9. La reactividad a la evaluación es un fenómeno que afecta a la validez: Externa. Interna. De constructo. De conclusiones estadísticas.

10. El error tipo I también se denomina: Error de falso positivo. Error de falso negativo. Error de muestreo. Error simple.

Denunciar Test
Chistes IA