Introducción a la Medicina FACMED UANL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Introducción a la Medicina FACMED UANL Descripción: SEGUNDO PARCIAL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
De a cuerdo a la organización Mundial de la Salud, ¿Cómo se describe la "salud"?. Todos aquellos factores que contribuyen a la pérdida del equilibrio. Completo bienestar físico, mental y social del individuo y no solo la ausencia de enfermedad. Disciplina científica para la prevención de riesgos y enfermedades. Pérdida del equilibrio y de la adaptación entre el hombre y el medio ambiente debida a la interacción de múltiples factores provocando manifestaciones como signos y síntomas (ESCRIBE TU RESPUESTA EN MAYÚSCULAS SIN ACENTUACIÓN). Entidad física, química, biológica o psicológica que puede producir un daño al huésped y romper el equilibrio. Distingue entre los 2 tipos de enfermedades. Enfermedad Aguda. Enfermedad Crónica. Distingue entre los diferentes conceptos médicos. Práctica médica. Acto médico. Atención médica. Artículo 32 de la Ley General de Salud (IMPORTANTE). Diferencia entre signo y síntoma. Síntomas. Signos. Todos aquellos factores con diferente carga que contribuyen a la pérdida de la salud y dan origen a una enfermedad. (ESCRIBE TU RESPUESTA EN MAYÚSCULA SIN ACENTUACIÓN). Ecosistema o hábitat del humano que se encuentra interactuando constantemente con las personas y que puede afectar la salud del individuo. Hospedero, persona o animal que alberga una entidad. Huésped. Agente. Característica o condición cuya ausencia o presencia puede contribuir a la pérdida de la salud y el equilibrio entre el hombre y su medio. Factor de riesgo. Multicausalidad. Enfermedad. Medio ambiente. Disciplina científica, conjunto de técnicas y conocimientos, arte y ciencia de matener la salud, prevenir y curar la enfermedad. Medicina. Curación. Muerte. Rehabilitación. Aplicación de conocimientos para mantener la salud y así evitar la aparición de la enfermedad, su avance y complicaciones de la manera más oportuna. Prevención. Rehabilitación. Curación. Aplicación de conocimientos, técnicas y procedimientos, TENDIENTES a la recuperación total o parcial de la o las capacidades físicas o psicológicas. (ESCRIBA LA RESPUESTA EN MAYÚSCULAS SIN ACENTUACIÓN). Resolución de una enfermedad con el debido REESTABLECIMIENTO de las capacidades para mantener un equilibrio en su funcionamiento. (ESCRIBA SU RESPUESTA EN MAYÚSCULAS SIN ACENTUACIÓN). Distinga entre curación y rehabilitación. Curación. Rehabilitación. Educación para la salud. Conjunto de acciones aplicadas para la prevención de riesgos a la salud y protección de los individuos. Mediante la modificación de conocimientos, hábitos y comportamientos logrando que sean favorables, utilizando tecnología educativa disponible. Estrategia de la Salud Pública para proporcionar a la comunidad mejor salud ejerciendo control sobre la comunidad. Estrategia de la Salud Pública, a través de la cual se pretende "proporcionar a los pueblos o comunidades los medios para mejorar su salud ejerciendo mayor control sobre la misma. Promoción de la Salud. Educación para la Salud. Impericia. Bioética. Período de Incubación. Período de tiempo que transcurre entre la penetración o entrada del agente causal infeccioso al organismo y la aparición de las PRIMERAS manifestaciones clínicas. La muerte es el cese de todas las funciones y signos vitales cuyas condiciones para su establecimiento legal son: Ausencia completa y PERMANENTE del conocimiento. Respiración espontánea. Paro cardíaco IRREVERSIBLE. Atonía muscular. Ausencia de reflejos. Ausencia de percepción de estímulos externos. Presencia de reflejos. Paro cardíaco REVERSIBLE. Ausencia completa y TEMPORAL del conocimiento. Repercusión directa de una enfermedad, daño en la capacidad de un individuo para realizar actividades "normales" de acuerdo a sus características (edad, sexo,etc). Impericia. Discapacidad. Rehabilitación. Saneamiento. Su fin es el de fortalecer el sistema inmunológico o de defensa del organismo para protegerlo anticipadamente contra una enfermedad. De forma individual o colectiva. Vacunación. Saneamiento. Tratamiento. Impericia. Su fin es el de mejorar las condiciones del ambiente para proteger la salud del individuo o la comunidad. Prevención. Saneamiento. Vacunación. Curación. Falta total de conocimientos técnicos, experiencia o habilidades mínimas para el correcto ejercicio de una enfermedad y NO ESTAR ACTUALIZADO. Negligencia. Impericia. Deontología. Descuido u omisión de atención en un acto médico. Negligencia. Impercicia. Deontología. Principios y reglas éticas que inspiran y guían la conducta profesional del médico,. Deontología. Impericia. Negligencia. Resolución de un problema de salud entre dos personas. Relación médico paciente. Práctica médica. Acto médico. Atención médica. Disciplina científica que reflexiona sobre el valor de la vida humana al quehacer del profesional de la Medicina. Bioética. Deontología. Impericia. Negligencia. Medicina. Cualidades que debe de tener un joven estudiante de medicina. Especial capacidad para escuchar. Especial capacidad para comunicarse. Disponerse a servir a quien lo requiera. Todas las anteriores. Principal objetivo de la medicina. Enfermedad. Curación. ¿Qué artículo de la Ley General de la Salud describe la definición de atención médica?. Artículo 32°. Artículo 9°. Artículo 888°. Acto jurídico "suis generis" determinado por la Legislación Mexicana. Acto médico. Práctica médica. Atención médica. La atención médica deberá llevarse a efecto de conformidad con los principios científicos y éticos que orientan la práctica médica. Artículo 32° del Reglamento de la Ley General de la Salud. Artículo 9° del Reglamento de la Ley General de la Salud. Ciencia médica que estudia los deberes del médico. Deontología. Bioética. Bioetiología. La bioética es una disciplina iniciada por el profesor: Van Renasselear Potter de la Universidad de Wisconsin. Van Helsing Potter de la Universidad de Wisconsin. Van Helsing Potter de la Universidad de Washington. Van Renasselear Potter de la Universidad de Washington. Deberes del médico en general. El médico DEBE. El médico NO DEBE. Deberes del médico hacia los enfermos. El médico DEBE. El médico NO DEBE. Deberes de los médicos entre sí. El médico DEBE. El médico NO DEBE. Derechos de los médicos. Ejercer profesión de forma libre y sin presiones de cualquier naturaleza. Laborar en instalaciones apropiadas y seguras. Tener a su disposición los recursos que requiere su práctica profesional. Asociarse para promover sus intereses profesionales. Abstenerse de garantizar resultados en la atención médica. PERCIBIR REMUNERACIÓN POR LOS SERVICIOS PRESTADOS. Recibir trato respetuoso de pacientes y colegas. Tener educación continua para actualizarse y tener oportunidades para su crecimiento profesional. Salvaguardar su prestigio profesional. Tener acceso a actividades de docencia, investigación en el campo de su profesión. Derechos de los pacientes. Recibir trato digno y respetuoso. Recibir atención médica adecuada. Ser participe de inconformidades sobre la atención médica que se le brindó. Decidir libremente sobre su atención. Recibir información suficiente, oportuna y veraz. Otorgar o no su consentimiento. Recibir atención médica en caso de urgencia. Ser tratado con confidencialidad. Contar con expediente clínico. Hipócrates describió las características que debía tener el médico en la relación médico-paciente, ¿Cuáles son estas cualidades que debe reunir?. Conocimientos. Sabiduría. Humanidad. Probidad (Moralidad, integridad y honradez en las acciones). Tolerancia. Igualdad. ¿Cuáles son los parámetros a los cuales hace referencia las cualidad en la relación médico-paciente que describió Hipócrates, y quién fue quien estableció estos parámetros. Pedro Lain Entralgo. Pablo Lein Entralgo. Saber ponerse en el lugar del otro. Sentir como él o ella. Disponerse a ayudarle cuando enfrenta dificultades. Limitarse a pensar como él o ella. Distinga entre los INICIOS de la RMP(Relación Médico-Paciente). Directa. Indirecta. La RMP (Relación Médico-Paciente) puede ser clasificada de 3 formas, distinga entre cada una de ellas. Relación activo-pasiva. Relación de cooperación guiada. Relación de participación mutua. En qué ámbitos se puede dar la RMP (Relación Médico-Paciente). Domicilio del paciente. Hospital. laboratorio clínico. Contexto institucional. Todas las anteriores. Cuál es el vínculo que se remonta a tiempos de colonia, en México, entre la educación médica y el sistema de salud. (ESCRIBA SU RESPUESTA EN MAYÚSCULAS SIN ACENTUACIÓN). En México en tiempos de colonia, quien se encargaba de la salud y las acciones sanitarias. ¿Cómo se le denominaba?. ESCRIBA SU RESPUESTA SIN SEPARACIONES Y EN MAYUSCULAS. ¿Qué era lo que profesaba el protomédico?. ESCRIBA SU RESPUESTA SIN DEJAR ESPACIOS Y SIN ACENTUACION. ¿Cuál fue el gobierno que convirtió la figura de las escuelas en establecimientos, modernizando la enseñanza y ligándola al nuevo proyecto nacional?. Gobierno liberal de V. Gómez Farías. Gobierno liberal de V. González Rojas. En base a que relación, aún se sigue celebrando el "Día del Médico" en México. RMP. Transformación de la Escuela Nacional de Medicina en el Establecimiento de Ciencias Médicas. 23 de Octubre de 1833. Debido a los cambios sociopolíticos acontecidos en los primeros dos tercios del siglo XIX. ¿Qué presidente solicitó del recto?r Luis Chico Goerne, la colaboración de la Universidad y de los universitarios en los programas sociales del régimen. Lázaro Cárdenas. Benito Juárez. Porfirio Díaz. Gonzalitos. Año y director de la escuela que creó el Servicio Social OBLIGATORIO en Medicina. 1936 G. Baz. 1945 Lázaro Cárdenas. 1936 Lázaro Cárdenas. 1945 G. Baz. ¿Cómo se le llama a la época donde surgieron los grandes cambios en el estudio de la medicina?. Época de desarrollo Estabilizador. Época de aprovechamiento académico. Época de bienes médicos. Época de reformación. No creo que en el examen se claven mucho en esto pero por si acaso. Relaciona las fechas con los hechos acontecidos en esos años. 1943. 1944. 1949. 1952. Finales de la década 1920 e inicios de la década 1930. Desde 1998 existían: 64. 62,063. 7,702. 5,187. Cuáles son los estados que cuentan con mayor numero de escuelas médicas. D.F 11. Tamaulipas 6. Veracruz 5. Nuevo León 4. Campeche 21. ¿Qué estados no cuentan con escuelas de medicina?. Baja California Sur, Quintana Roo y Sonora (BCS, QR, S). Tamaulipas, Nuevo León y D.F. ¿Cuál es el plan académico de la Facultad de Medicina UANL?. 339 créditos. 12 semestres mínimo (6-9 años) Incluye servicio social. LEE BIEN. 12 semestres máximo (6 años) No incluye servicio Social. LEE BIEN. 12 semestres mínimo y máximo 18 semestre (6-9 años) NO incluye servicio social. Servicio Social Obligatorio. Servicio Social Opcional. Aprobar Examen Final de Competencias Clínicas. POSGRADOS. Todas las respuestas pertenecen a un mismo posgrado, identifica cual. MESTRÍA. DOCTORADO. ESPECIALIDAD. POSGRADOS. Todas las respuestas pertenecen a un mismo posgrado, identifica cual. Es el más chido. MESTRÍA. DOCTORADO. ESPECIALIDAD. POSGRADOS. Todas las respuestas pertenecen a un mismo posgrado, identifica cual. Es mucho texto pero es fácil distinguir cada posgrado. MESTRÍA. DOCTORADO. ESPECIALIDAD. Principal responsable por el desempeño global del sistema de salud de un país. ESCRIBE TU RESPUESTA EN MAYÚSCULAS SIN ACENUTACIONES. Suma de todas las organizaciones, instituciones y recursos cuyo objetivo principal consiste en mejorar la salud. ESCRIBE TU RESPUESTA CON MAYUSCULAS Y SEPARACION. Se necesita de personal, financiación, información, suministros, transportes y comunicaciones; orientación y una dirección general. ESCRIBE TU RESPUESTA EN MAYUSCULA CON SEPARACION. ¿Cuáles son los 2 grandes funciones del sistema de salud?. Rectoría. Provisión de servicios. Leyes. Sintetización. Distinga entre las dos grandes funciones del sistema de salud. Rectoría. Provisión de Servicios. Forma ordenada y estratificada de organizar los recursos para satisfacer las necesidades de la población en términos de resolver problemas de salud. ESCRIBE TU RESPUESTA EN MAYÚSCULAS SIN ACENTUACIÓN Y CON ESPACIOS Y EN PLURAL. En cuántos niveles se clasifican los niveles de atención. 3. 4. 2. ¿Cuál nivel de atención..es más cercano a la población (nivel de contacto..?. Primer nivel. Segundo nivel. Tercer nivel. Cuarto nivel. ¿Cuál nivel de atención..está dado por la organización de los recursos que permite resolver necesidades de atención básica más frecuentes?. Primer nivel. Segundo nivel. Tercer nivel. Cuarto nivel. ¿Cuál nivel de atención.. resuelve las necesidades mediante actividades promotoras de salud, prevención de enfermedad y por procedimientos de recuperación y rehabilitación?. Primer nivel. Segundo nivel. Tercer nivel. Cuarto nivel. ¿Cuál nivel de atención.. se caracteriza por contar establecimientos de baja complejidad como consultorios, policlínicas, dentros de salud, etc?. Primer nivel. Segundo nivel. Tercer nivel. Cuarto nivel. ¿Cuál nivel de atención.. resuelve el 85% DE LOS PROBLEMAS PREVALENTES?. Primer nivel. Segundo nivel. Tercer nivel. Cuarto nivel. ¿Cuál nivel de atención.. permite una adecuada accesibilidad a la población, pudiendo realizar una atención oportuna y eficaz?. Primer nivel. Segundo nivel. Tercer nivel. Cuarto nivel. ¿Cuál nivel de atención.. se ubican los hospitales y establecimientos donde se prestan servicios relacionados a la atención en medicina interna, pediatría, gineco-obstetricia, cirugía general y psiquiatría?. Primer nivel. Segundo nivel. Tercer nivel. Cuarto nivel. ¿Cuál nivel de atención.. se estima que se pueden resolver hasta 95% de problemas de salud de la población?. Primer nivel. Entre primer y segundo nivel. ESTA ES LA RESPUESTA. Tercer nivel. Cuarto nivel. ¿Cuál nivel de atención.. se presta la atención de problemas poco prevalentes, patologías complejas que requieren procedimientos especializados y de alta tecnología?. Primer nivel. Entre primer y segundo nivel. ESTA ES LA RESPUESTA. Tercer nivel. Cuarto nivel. ¿Cuál nivel de atención.. su ámbito de cobertura debe ser la totalidad de un país, o gran parte de él?. Primer nivel. Entre primer y segundo nivel. ESTA ES LA RESPUESTA. Tercer nivel. Cuarto nivel. ¿Cuál nivel de atención.. Se resuelven el 5% de los problemas de salud que se planteen?. Primer nivel. Entre primer y segundo nivel. ESTA ES LA RESPUESTA. Tercer nivel. Cuarto nivel. En cual nivel entran los siguientes ejemplos de hospitales: Instituto Nacional de Pediatría, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, INCMNSZ, Centro Nacional de Quemados (CENAQUE), Centros de diálisis, etc. Primer nivel. Entre primer y segundo nivel. ESTA ES LA RESPUESTA. Tercer nivel. Cuarto nivel. Un establecimiento de salud, transfiere la totalidad responsabilidad del cuidado de salud de un paciente (también puede ser alguna prueba diagnóstica), a otro establecimiento de mayor capacidad resolutiva. Sistema de Referencia. Sistema de Contrarreferencia. El establecimiento de referencia, una vez resuelto el problema de salud de un paciente o el resultado de una prueba diagnóstica, son devueltos al establecimiento de salud referente para su control y seguimiento necesario. Sistema de Referencia. Sistema de Contrarreferencia. |