Introduccion a la Medicina-TPA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Introduccion a la Medicina-TPA Descripción: primer parcial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué se debe hacer si la escena de un accidente no es segura?. Esperar a que lleguen más rescatistas. Evitar acercarse a la víctima y activar el SE. Intentar hacer la escena segura por medios propios. Colocar señales de advertencia en la zona. ¿Qué factor debe evaluar el rescatista antes de acercarse a una escena de emergencia?. La cantidad de personas involucradas. La seguridad del lugar. El tipo de vehículos implicados. La gravedad de las lesiones. ¿Cuál de los siguientes pasos corresponde a la fase “B” en la evaluación primaria?. Buena ventilación. Control de hemorragias. Evaluación de la consciencia. Comprobación de pulso. ¿Qué significa la “C” en el protocolo ABCDE?. Control de cervicales. Circulación y control de hemorragias. Comprobación de pulso central. Comunicación con el SME. ¿En qué casos se realiza respiración de salvamento?. Cuando no hay pulso, pero sí respiración. Cuando hay pulso, pero no hay respiración. Solo en lactantes. Solo cuando la víctima está consciente. ¿Qué se debe hacer si la víctima no tiene pulso ni respiración?. Realizar respiración de salvamento. Hacer una maniobra de Heimlich. Iniciar RCP inmediatamente. Colocar a la víctima en posición lateral de seguridad. ¿Qué información debe obtenerse en relación con los “Alergias” durante la evaluación secundaria?. Si la víctima tiene antecedentes de alergias graves. El tipo de alergias a medicamentos que la víctima tiene. Si la víctima ha sido diagnosticada con alergias alimenticias. Todas las anteriores. ¿Qué se evalúa al revisar el “Último que comió” en una víctima?. La posibilidad de intoxicación. La hora del accidente. La probabilidad de un trastorno metabólico. El riesgo de aspiración. ¿Cuántos puntos puede obtener una persona que responde correctamente a las preguntas de la evaluación verbal de la escala de Glasgow?. 1 punto. 3 puntos. 5 puntos. 6 puntos. ¿Qué significa una puntuación de 12 en la Escala de Coma de Glasgow?. Traumatismo leve. Lesión moderada. Lesión grave. No es evaluable. ¿Cuál es la profundidad mínima recomendada para las compresiones torácicas en un adulto durante RCP?. 1.5 pulgadas. 2 pulgadas. 2.5 pulgadas. 3 pulgadas. ¿Cuál es la frecuencia recomendada de compresiones torácicas por minuto en RCP para un adulto?. 60-80. 80-100. 100-120. 120-140. ¿Qué se debe hacer si la víctima pierde la consciencia durante la maniobra de Heimlich?. Continuar con las compresiones hasta que la víctima se recupere. Colocar a la víctima en posición lateral. Iniciar RCP y activar el SE. Colocar a la víctima boca arriba y esperar. En el caso de un niño mayor de 1 año con obstrucción completa de las vías respiratorias, ¿cómo debe realizarse la maniobra de Heimlich?. Con compresiones torácicas. Colocando al niño de lado. Con compresiones abdominales, de pie detrás del niño. Realizando respiración de salvamento. En la evaluación secundaria, ¿qué pregunta corresponde a la letra “L” en SAMPLE?. ¿Cuáles son los síntomas actuales?. ¿Qué medicinas toma la víctima?. ¿Cuándo fue la última vez que la víctima comió?. ¿Cuáles son los antecedentes médicos de la víctima?. ¿Qué se debe hacer si una víctima tiene obstrucción incompleta de las vías respiratorias?. Iniciar respiración de salvamento. Pedirle que tosa con fuerza. Realizar la maniobra de Heimlich. Esperar a que la obstrucción se resuelva por sí sola. Pregunta: ¿Qué debe hacerse si el paciente está inconsciente y no responde a ningún estímulo?. Administrar líquidos intravenosos. Continuar con la evaluación primaria y activar el SE. Colocar al paciente en posición lateral de seguridad. Intentar reanimación de inmediato. En lactantes, ¿qué pulso es el más adecuado para evaluar la circulación?. Pulso radial. Pulso carotídeo. Pulso braquial. Pulso pedio. ¿Cómo se realizan las compresiones torácicas en un lactante durante la RCP?. Con dos dedos en el centro del tórax. Con una mano sobre el esternón. Con las palmas de ambas manos. Con una mano sobre el abdomen. Durante la respiración de salvamento, ¿cuál es la frecuencia de insuflaciones recomendadas para un adulto?. 1 insuflación por 2 segundos. 1 insuflación por 5 segundos. 1 insuflación cada 12 ciclos de compresión. 1 insuflación cada 30 compresiones. ¿Qué se evalúa primero en la evaluación primaria para verificar la condición del paciente?. El tipo de dolor. El nivel de conciencia. La presión sanguínea. Las heridas visibles. ¿Qué se busca al tomar el pulso periférico durante la evaluación de circulación?. Verificar la respiración. Comprobar que haya flujo sanguíneo en las extremidades. Detectar signos de hipotermia. Confirmar que el paciente esté consciente. ¿Cuántas compresiones por minuto se recomiendan en un niño durante la RCP?. 80-100. 100-120. 120-140. 100-110. ¿Qué se debe hacer si el paciente tiene respiración y pulso durante la RCP?. Continuar con la evaluación primaria. Iniciar RCP de inmediato. Administrar oxígeno. Realizar la maniobra de Heimlich. ¿Cómo se evalúa el estado de alerta de una víctima usando AVDI?. Observar la piel. Ver si la víctima reacciona al estímulo doloroso. Comprobar la temperatura corporal. Analizar el historial médico. ¿Cuál es el propósito principal de la evaluación primaria?. Determinar el tipo de heridas. Evaluar el nivel de conciencia y la respiración. Establecer el tiempo exacto del accidente. Identificar las posibles causas del accidente. ¿Qué se debe hacer para controlar una hemorragia en una víctima consciente?. Colocar presión sobre la herida. Administrar líquidos intravenosos. Realizar maniobras de respiración de salvamento. Elevar las extremidades. ¿Qué parte del cuerpo se revisa durante la evaluación del abdomen en una víctima?. Se revisan los cuadrantes y se verifica si hay rigidez o masas. Solo la zona del ombligo. El pecho y los pulmones. La cabeza y los ojos. ¿Qué se debe hacer durante la exploración física en el punto E (Exposición)?. Colocar al paciente en una zona segura. Revisar la víctima de cabeza a pies para detectar anormalidades. Administrar medicamentos. Colocar una venda en todas las heridas visibles. ¿Qué se debe verificar inmediatamente después de abrir la vía aérea en la evaluación primaria?. El tipo de lesiones en el cuello. La circulación y las hemorragias. El historial médico de la víctima. La temperatura corporal. ¿Cuál es una de las principales funciones de la piel?. Sintetizar vitamina C. Regular la temperatura corporal. Producir hormonas sexuales. Almacenar calor. ¿Cuál es la capa más profunda de la piel?. Epidermis. Dermis. Hipodermis. Estrato córneo. ¿Cómo se caracteriza una hemorragia venosa?. Es intermitente y de color rojo brillante. Es constante, uniforme y de color rojo oscuro. Es lenta y aparece a gotas. Sale a chorro sincronizado con los latidos del corazón. ¿Qué tipo de hemorragia se caracteriza por sangre de color rojo brillante que sale en forma de chorro sincronizado con los latidos del corazón?. Capilar. Arterial. Venosa. Interna. ¿Qué se debe hacer si una herida sigue sangrando después de aplicar presión directa?. Continuar aplicando presión sin cambiar el apósito. Elevar el miembro afectado. Colocar un torniquete inmediatamente. Administrar un anticoagulante. ¿Cuál es el tiempo recomendado para aplicar un torniquete en una hemorragia difícil de controlar?. 30 segundos. 5 minutos. 60 segundos. 10 minutos. ¿Qué es lo más común que causa el shock hipovolémico?. Un paro cardíaco. Una reacción alérgica grave. Fracturas óseas. Una hemorragia severa. ¿Qué es lo primero que se debe hacer para tratar a una víctima con shock?. Asegurar la oxigenación adecuada. Administrar líquidos intravenosos. Realizar un análisis médico. Colocar un torniquete. ¿Qué tipo de hemorragia se produce cuando un vaso sanguíneo se rompe en órganos internos?. Externa. Arterial. Interna. Venosa. ¿Qué caracteriza una contusión?. Lesión superficial por fricción. Hemorragia en placa paralela a la epidermis. Extravasación de sangre a la piel y tejidos subcutáneos. Desprendimiento total de un apéndice. ¿Qué tipo de herida es producida por un objeto afilado y tiene mayor extensión que profundidad?. Cortante. Punzante. Abrasión. Contusión. ¿Qué debe hacerse al tratar una herida abierta?. Lavar la herida con alcohol. Aplicar presión directa para detener la hemorragia. Colocar vendas sin limpiar la herida. Cubrir la herida sin limpiarla. ¿Qué se debe hacer con un objeto incrustado en una herida?. Extraer el objeto inmediatamente. Limpiar el objeto con agua. Empujar el objeto más profundamente. Dejar el objeto en su lugar y estabilizarlo. ¿Qué se entiende por traumatismo?. La acción de curar una herida. La alteración en la función de un órgano. El daño causado por una acción externa al organismo. El tratamiento de una fractura ósea. ¿Qué tipo de lesión involucra estructuras como músculos o nervios?. Simples. Cortantes. Complejas. Punzantes. ¿Cómo se identifican las hemorragias internas?. Son visibles desde el exterior. Son sangrados de menor gravedad. No son visibles para el rescatista. Se identifican por la formación de hematomas. ¿Qué se debe hacer con el miembro amputado?. Sumergirlo en agua. Colocarlo en hielo, sin sumergirlo en agua. Colocar el miembro amputado en un vendaje limpio. Colocar el miembro amputado sobre la herida. ¿Cuál es la principal característica de una herida punzante?. Es superficial y no llega a la dermis. Tiene un orificio de entrada redondeado y es más profunda que extensa. Se presenta como un corte grande en la piel. Provoca sangrado de forma intermitente. ¿Qué es lo primero que se debe hacer en caso de hemorragia externa?. Administrar oxígeno. Trasladar rápidamente a un centro médico. Colocar un torniquete. Detener la hemorragia mediante compresión. ¿Cómo se describe una hemorragia capilar?. Sangrado abundante y pulsátil. Sangrado constante de color rojo oscuro. Sangrado lento, en forma de goteo. Sangrado intermitente. ¿Qué se debe hacer si la víctima de un shock no responde al tratamiento?. Administrar más líquidos intravenosos. Colocar a la víctima en decúbito supino y elevar las piernas. Colocar a la víctima en posición fetal. Cambiar de posición constantemente a la víctima. ¿Qué tipo de lesión se presenta como una abrasión?. Lesión profunda por corte afilado. Herida producida por un objeto romo. Lesión superficial por fricción que llega hasta la dermis. Pérdida de parte de la piel. ¿Qué tipo de vendaje es más adecuado para una herida extensa?. Circular. Espiral. Espiral inverso. En 8. ¿Qué se debe hacer si una extremidad se amputa parcialmente?. Intentar reimplantar la extremidad de inmediato. Controlar la hemorragia y mantener la extremidad en hielo. Dejar la extremidad en un lugar seco y caliente. Colocar la extremidad en posición vertical. ¿Qué tipo de hemorragia requiere la aplicación de un torniquete si no se detiene con presión directa?. Capilar. Venosa. Interna. Arterial. ¿Cuál es la principal causa del shock hipovolémico?. La pérdida de volumen sanguíneo. Un infarto al miocardio. Una reacción alérgica grave. Un golpe directo en el tórax. ¿Cómo debe manejarse un miembro amputado en el traslado?. Colocarlo en agua caliente. Colocarlo directamente en una bolsa de plástico con hielo. Colocarlo en un vendaje estéril sin hielo. Dejarlo en el lugar del accidente. ¿Qué método es el más adecuado para evaluar el estado de una herida?. Observar la herida y tomar signos vitales. Lavar la herida inmediatamente. Aplicar medicamentos sin examinar la herida. Cubrir la herida sin limpiar. ¿Cómo se caracteriza una herida cortante?. Sangra abundantemente. Es superficial. Se produce por fricción. Tiene mayor profundidad que extensión. ¿Qué se debe hacer al iniciar el tratamiento de una hemorragia?. Cubrir la herida sin presionar. Detener el sangrado con presión directa. Iniciar RCP inmediatamente. Colocar un apósito sin presionar. |