TEST INTRODUCCIÓN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEST INTRODUCCIÓN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE Descripción: TEST INTRODUCCIÓN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIR |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. El medio ambiente se entiende, según la Academia de la Lengua Española, como: El conjunto de circunstancias físicas, culturales, económicas y sociales que rodean a las personas. El conjunto de circunstancias físicas, culturales, económicas y sociales que rodean a las personas y a los seres vivos. El entorno vital humano: el sistema constituido únicamente por los elementos físicos y biológicos. 2. El hecho de que en el medio que nos rodea acaben las emisiones y/o vertidos que el hombre genera con sus actividades, se engloba en la función que el medio ambiente cumple como: Receptor de efluentes y residuos. Fuente de recursos naturales. Soporte de las actividades. 3. Los recursos naturales consumibles con el uso pertenecen al tipo de recursos naturales: Renovables. No renovables. Ninguno de los anteriores. 4. Los recursos culturales, históricos, artísticos… pertenecen a la categoría de: Recursos consumibles con el uso. Recursos temporalmente consumibles con el uso. Recursos no consumibles con el uso. 5. Siempre que una actividad realizada por el hombre tenga efectos y consecuencias que no superen los índices de renovación o consumo de los recursos naturales, ni la capacidad de acogida o de asimilación del medio, dicha actividad formará parte del: Ecologismo. Desarrollo sostenibles. Impacto de la actividad sobre el medio. 6. El desarrollo sostenible es definido en: El Primer informe al Club de Roma (1972). El Informe Estrategia Mundial de Conservación de la Naturaleza (1982). El Informe Brundtland (1987). 7. ¿Cuál de los siguientes componentes no determina la calidad de vida de un individuo?. La Norma ISO 14001. Nivel de renta. Condiciones de vida y trabajo y la calidad ambiental. 8. ¿Gracias a qué concepto la percepción del medio ambiente como un freno, en los países más desarrollados, se ha ido abandonando?. El concepto de integración ambiental de las actividades económicas. El concepto de integración social de las actividades industriales. Ninguno de los mencionados arriba. 9. Un Sistema de Gestión Ambiental es un instrumento de carácter: Penal. Preventivo. Voluntario. 10. Los clorofluorocarburos (CFC) son un componente químico producido por el hombre, que favorece la destrucción de la capa de ozono, y se encuentran en: Aerosoles. Refrigerantes. Ambas respuestas anteriores son correctas. 1. A partir de los años 70 se va igualando la política ambiental de la Unión Europea al resto de políticas: Comunitarias. Estatales. Mundiales. 2. Las siglas «PACMA» significan: Programa de Acciones Contra el Medio Ambiente. Programa de Acción Comunitaria en materia de Medio Ambiente. Programa de Acciones Correctoras en materia de Medio Ambiente. 3. El Tratado de la Unión Europea (1993), también es conocido como: El Tratado de Rotterdam. El Tratado de Maastricht. Ninguno de los anteriores. 4. ¿En cuál de los siguientes aspectos no se basa el Programa Europeo del Cambio Climático (PECC), elaborado por la Unión Europea, para intentar conseguir sus objetivos?. Plan de Intercambio Interno de Emisiones de Gases Invernadero. Medidas específicas destinadas a reducir las emisiones de determinadas fuentes. Medidas especialmente enfocadas a la reducción de la radiación ionizante. 5. ¿En cuál de los siguientes aspectos se vuelca especial interés en el VI Programa de Acción Comunitaria en materia de Medio Ambiente (PACMA), Medio Ambiente 2010: el futuro está en nuestras manos?. El cambio climático, la naturaleza y la biodiversidad. El medio ambiente, la salud y la gestión sostenible de los recursos naturales y de los residuos. Ambas respuestas son correctas. 6. ¿En qué año se produce la ratificación del Protocolo de Kioto por la Unión Europea?. 2005. 2002. 2000. 7. Las Ordenanzas municipales son aprobadas por: El pleno del Ayuntamiento. El Alcalde. El Presidente de la Comunidad Autónoma. 8. La Oficina Española del Cambio Climático pertenece a: La Secretaría General de Agricultura y Alimentación. La Secretaría de Estado de Medio Ambiente. La Secretaría General Técnica. 9. ¿Cuáles de las siguientes disposiciones legales, a nivel europeo, no son directamente aplicables?. Directivas. Reglamentos. Decisiones. 10. El Estado establece las bases de la legislación ambiental y las Comunidades Autónomas pueden desarrollarlas y complementarlas cumpliendo siempre con ciertas condiciones: Verdadero. Falso. Verdadero solo si esas condiciones las marca la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar. 1. El medio ambiente es un bien público regulado a nivel jurídico por la Constitución Española. ¿En qué Artículo?. El Artículo 54. El Artículo 45. El Artículo 102. 2. ¿Qué es el delito ecológico?. La figura del código penal que establece penas de arresto únicamente. La figura del código penal que establece multas a los responsables de causar daños ambientales. La figura del código penal que establece penas de arresto y multas a los responsables de causar daños ambientales. 3. La Licencia de Actividad es un trámite administrativo que se exige a las actividades industriales, ante: El Ayuntamiento. La Comunidad Autónoma. La Comunidad Europea. 4. ¿Qué significan las siglas E.I.A?. Evaluación de Interacción Ambiental. Evaluación de Impacto Ambiental. Evaluación de Indicadores Ambientales. 5. La evaluación de impacto ambiental se realiza sobre proyectos y concluye: En una Declaración Ambiental Estratégica. En una Declaración de Impacto Ambiental. En el Informe Ambiental Estratégico. 6. La Ley conocida como Ley IPPC, es la Ley: 1/2008, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos. El Real Decreto Legislativo 1/2016. 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera. 7. La Autorización Ambiental Integrada es emitida por: Los Ayuntamientos. El Estado o La Comunidad Autónoma. La Comunidad Autónoma. 8. El Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas (Decreto 2414/1961, RAMINP, de 30 de noviembre) quedó derogado en el año 2007, pero este, según la disposición derogatoria de la Ley 34/2007, mantendrá su vigencia en: Las Comunidades Autónomas que no tengan normativa aprobada en la materia. Los casos de alta probabilidad de daño ambiental. Los casos en los que una actividad sea molesta, insalubre, nociva y peligrosa al mismo tiempo. 9. La Ley que regula la gestión de residuos en España (salvo las emisiones a la atmósfera, los suelos no contaminados excavados, los residuos radiactivos, los explosivos desclasificados y los materiales fecales), es: La Ley 22/2009, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados. La Ley 22/2010, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados. La Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados. 10. El Reglamento REACH se aplica a: Actividades que afectan al suelo. Sustancias y Preparados Químicos. Vertidos en aguas continentales. 1. «Daño ambiental» es aquel daño sufrido por: La fauna y la flora. El medio natural. El medio social. 2. La responsabilidad por daños al medio ambiente puede ser estudiada desde diferentes puntos de vista, que son: Administrativo, Civil y Penal. Administrativo y Civil. Civil y Penal. 3. El Libro Blanco de Responsabilidad Ambiental, de 9 febrero de 2000, se basa en el principio de: Quien contamina paga. Quien deteriora corrige. Quien previene, protege. 4. El ámbito de aplicación de la Directiva 2004/35/CE, hace que queden incluidos los siguientes daños: Daños ambientales causados por actividades profesionales que no estén recogidas en el Anexo III. Daños ambientales causados por alguna de las actividades profesionales recogidas en el Anexo III. Todos los daños causados por cualquier actividad profesional. 5. Las principales características de la Ley 26/2007 son las siguientes: Carácter objetivo e ilimitado. Carácter objetivo y limitado. Carácter objetivo e ilimitado, y régimen administrativo. 6. El daño medioambiental definido por la Ley 26/2007 y su posterior modificación en la Ley 11/2014 incluye diferentes tipos de daño, quedando excluidos: Los daños al suelo. Los daños al aire. Los daños a las aguas. 7. Cuando un daño ambiental o la amenaza afecte a otro Estado miembro de la Unión Europea, la autoridad competente lo comunicará de forma inmediata al: Consejo de las Naciones Unidas. Ayuntamiento del municipio donde se origine el daño. Ministerio de Medio Ambiente. 8. La voluntad deliberada de cometer un delito a sabiendas de su ilicitud, es decir, la intención de causar daño, se corresponde con la definición de: Dolo. Negligencia. Ninguna de las dos anteriores. 9. Existen diferentes tipos de medidas de reparación: Primaria, Complementaria y: Secundaria. Preventiva. Compensatoria. 10. Quedan exentas a la obligación de constituir una garantía financiera las actividades: Cuyo daño potencial sea superior a 300.000 euros. Cuyo daño potencial sea inferior a 300.000 euros. Cuyo daño potencial sea igual a 300.000 euros. 1. La Ley conocida como Ley IPPC actualmente en vigor es: La Ley 96/61/CE. Ley 16/2002. Real Decreto Legislativo 1/2016. 2. Los principios básicos de la Directiva 96/61 CE (también conocida como Directiva IPPC) son: prevención, corrección, restauración y…. Reciclaje. Conservación de la biodiversidad. Uso Racional de Recursos Naturales. 3. Una de las finalidades de la Ley IPPC es: Evitar, o reducir y controlar la contaminación, logrando una mayor protección del medio ambiente en conjunto. Simplificar en un solo procedimiento administrativo los múltiples trámites sectoriales relacionados con el medio ambiente. Ambas respuestas son correctas. 4. El Anejo 1 de la Ley IPPC recoge: Las actividades industriales incluidas en el ámbito de aplicación de dicha Ley. Las excepciones de las actividades industriales incluidas en el ámbito de aplicación de dicha Ley. Ambas respuestas anteriores son falsas. 5. Entre el contenido de la Autorización Ambiental Integrada, se encuentra: Los Valores Límite de Emisión. Las condiciones en las que debe llevarse a cabo el cierre de la instalación. Ambas respuestas son verdaderas. 6. Según la Ley IPPC, la vigencia de una AAI es de: 8 años. 6 años. La determina la autoridad competente mediante inspecciones. 7. Señala cuál de los siguientes aspectos puede ser exigido por las Comunidades Autónomas, no formando parte del contenido mínimo obligatorio: Valores Límite de Emisión. Declaración de Impacto Ambiental. Condiciones de explotación. 8. En la solicitud de la AAI, el órgano competente en la materia será: El designado por la Comunidad Autónoma donde se ubique la instalación. El designado por el Estado donde se ubique la instalación. Siempre será el Ministerio de Medio Ambiente. 9. En la Ley IPPC el plazo de resolución por parte de la Administración para la concesión de la AAI es de: 10 meses. 9 meses. 8 meses. 10. La Comisión Europea ha designado el European IPPC BUREAU (EIPPCB), con el fin de: Fomentar el intercambio de información sobre AAI entre las industrias de los diferentes estados miembros. Fomentar el intercambio de información sobre Mejores Técnicas Disponibles, entre los estados miembro y las industrias de estos. Fomentar el uso de energías renovables, entre los estados miembro. 1. La Unión Europea introduce el concepto de Inventarios de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (PRTR) en el año: 1985. 1996. 2004. 2. La Decisión 2000/479/CE relativa a la realización de un Inventario Europeo de Emisiones Contaminantes «European Pollutant Emision Register» se conoce como: Directiva EPER. Directica E-PRTR. Directiva PRTR. 3. El primer acuerdo multilateral, fuera de las fronteras de la UE, que obliga jurídicamente en el campo de los registros de emisiones y transferencias de contaminantes, fue el: Protocolo de Kyoto. Protocolo de EPER. Protocolo de Kiev. 4. De acuerdo con el Reglamento (CE) Nº 166/2006 y el Documento Guía elaborado por la Comisión Europea para la implementación del E-PRTR, los datos de emisión de cada sustancia deben expresarse en: Gramos/mes con dos dígitos significativos. Kg/año con tres dígitos significativos. Toneladas/año con tres dígitos significativos. 5. Una estimación nos ofrece datos de emisión basados en: Estimaciones normalizadas. Estimaciones no normalizadas. Estimaciones basadas en cálculos realizados con datos de la actividad, métodos de estimación, balance de masas y/o factores de emisión. 6. Los titulares de instalaciones que ejercen actividades en el ámbito de aplicación del EPRTR, deben comunicar a la autoridad competente la información sobre sus emisiones, así como la transferencia fuera del emplazamiento de residuos y contaminantes de aguas residuales por encima de ciertos límites, con una periodicidad: Quincenal. Mensual. Anual. 7. Los Estados Miembro deben recopilar información sobre las emisiones procedentes de: Fuentes obtusas. Fuentes difusas. Fuentes basadas en mediciones. 8. El público, de acuerdo con la Convención de Aarhus, tiene a su disposición y sin restricción alguna, la información contenida en el PRTR europeo: Verdadero, en cualquier caso. Verdadero, solo para el caso de contaminantes gaseosos. Falso, salvo para contaminantes de alta peligrosidad, como lo son los metales pesados. 9. En España, el organismo que, a través de PRTR-España, pone a disposición del público información sobre las emisiones procedentes de fuentes difusas, como el tráfico, el transporte aéreo y marítimo, la agricultura, etc., es: El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. La Agencia Europea de Medio Ambiente. La Agencia Estatal de Medio Natural. 10. Los datos recogidos en E-PRTR Europa se actualizarán: Una vez cada dos años. En abril de cada año. En diciembre o en enero de cada año. 1. El Protocolo de Kioto fue firmado en el año: 1995. 1997. 2005. 2. El Protocolo de Kioto entró en vigor en el año: 1995. 1997. 2005. 3. El último país que ratificó antes de la entrada en vigor del Protocolo de Kioto fue: Rusia. Japón. India. 4. El Protocolo de Kioto representa un importante paso en la lucha contra el calentamiento del planeta, ya que contiene objetivos obligatorios y cuantificados de: Limitación de residuos orgánicos. Limitación y reducción de gases de efecto invernadero. Limitación, reducción y reciclado de residuos. 5. Se entiende por «derecho de emisión» el derecho a: Emitir una tonelada de dióxido de carbono o de cualquier otro gas de efecto invernadero equivalente durante un período determinado. Emitir una tonelada de dióxido de carbono exclusivamente durante un período determinado. Emitir dos toneladas de dióxido de carbono o de cualquier otro gas de efecto invernadero equivalente durante un período determinado. 6. La ratificación del Protocolo de Kioto por parte de la Unión Europea, el 30 de mayo de 2002, obliga a los Estados miembros a reducir sus emisiones: Un 4 % entre el 2008 y el 2012, frente a las emisiones de 1990. Un 5 % entre el 2008 y el 2012, frente a las emisiones de 1990. Un 8 % entre el 2008 y el 2012, frente a las emisiones de 1990. 7. El objetivo de la Directiva 2003/87/CE es contribuir a que los Estados miembros cumplan sus compromisos con arreglo al Protocolo de Kioto, mediante: El establecimiento de un régimen comunitario para el comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero. El establecimiento de unas ecotasas por la emisión abusiva de gases de efecto invernadero. Ninguna de las dos anteriores. 8. El titular que no entregue derechos de emisión como muy tarde el 30 de abril de cada año, estará obligado a: Comunicar a la autoridad competente de este hecho. Pagar una multa por exceso de emisiones. Dejar de realizar emisiones. 9. Al entrar en vigor la Decisión nº 280/2004/CE, el 10 de marzo de 2004, todas las disposiciones del Protocolo de Kioto se incorporaron al: Derecho estatal. Derecho comunitario. Derecho penal. 10. Todas las instalaciones en las que se desarrolle alguna de las actividades incluidas en el Anexo I de la Ley 1/2005, deben contar con una: Autorización de emisión de vertidos. Autorización de emisión de gases de efecto invernadero. Autorización de emisión de gases especialmente peligrosos. 1. La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es una herramienta que sirve para: Conocer la idoneidad o no de la ejecución de un proyecto, desde el punto de vista medioambiental, es decir, saber si es aceptable llevarlo a cabo para que se respete el medio ambiente. Reparar los daños ambientales causados por la ejecución de un proyecto determinado, y así conseguir el respeto hacia el medio ambiente. Determinar el grado de daño ambiental que ha causado la ejecución de un proyecto determinado. 2. La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es una herramienta que tiene un doble carácter: preventivo y: Curativo. Constructivo. Correctivo. 3. La EIA es una herramienta: Administrativa. Social. Administrativo-social. 4. El resultado de una evaluación de impacto ambiental ordinaria es: La Declaración Estratégica Ambiental. La Declaración de Impacto Ambiental. El Informe de Impacto Ambiental. 5. La autorización de planes y programas viene dada por: La Declaración Ambiental Estratégica. El Informe Ambiental Estratégico. Ambas son correctas dependiendo del tipo de evaluación. 6. La Declaración de Impacto Ambiental es concedida por: El órgano ambiental. El órgano sustantivo. El Instituto Superior de Medio Ambiente. 7. El promotor o titular es: Una persona física. Una persona física o jurídica. Una persona física o jurídica, pública o privada. 8. A efectos de la Ley 21/2013, el inicio de la ejecución del proyecto sometido a evaluación de impacto ambiental ordinaria sin haber obtenido previamente la correspondiente declaración de impacto ambiental: Se trata de una infracción muy grave. Se trata de una infracción grave. Se trata de una infracción leve. 9. Dentro del contenido mínimo del Estudio de Impacto Ambiental, se encuentra: Las posibles alternativas al proyecto. Una evaluación simplificada. Una evaluación de riesgos. 10. Una vez aprobado un proyecto para su ejecución, la fase de vigilancia ambiental es necesaria para: Comprobar que se cumplen las normas de seguridad en dicha ejecución. Controlar si se está produciendo una contaminación atmosférica mayor a lo previsto. Controlar si el proyecto está produciendo impactos distintos o de mayor magnitud a los previstos. 1. La diferencia entre el clima y el tiempo es: Que el tiempo es un concepto más amplio y estable. Que el tiempo es un concepto que tiene en cuenta las condiciones atmosféricas en un momento y lugar concretos y las variables que se tienen en cuenta solo son en el momento en el que se registran. Que las variables del tiempo se repiten de forma periódica a lo largo del tiempo de la misma manera. 2. El viento es: El flujo de aire que se produce en la atmósfera. Lo mismo que el aire. Un factor climático que se mide con un barómetro. 3. El Higrómetro sirve para: Medir uno de los elementos que definen el clima, como es la presión atmosférica. Medir uno de los factores que definen el clima, como es la temperatura que hay en el ambiente. Medir uno de los elementos que definen el clima, como es la cantidad de humedad que hay en el ambiente. 4. La Latitud es el factor del clima que indica: La distancia angular que hay desde un punto de la superficie de la tierra al Ecuador. La altura de un punto de la tierra con relación al nivel del mar. Ninguna de las respuestas es correcta. 5. En la clasificación climática de Köppen, la Categoría B corresponde a un clima: Tropical/Megatermal. Templado frío/Continental/Microtermal. Seco (Árido y Semiárido). 6. Las principales causas del cambio climático: Se deben a factores naturales. Se deben a las actividades e influencia del hombre. Ambas respuestas son correctas. 7. Los cambios que se producen en todos los factores y elementos del clima se denominan: Cambio climático. Calentamiento global. Efecto invernadero. 8. El efecto invernadero: Está destruyendo la tierra y empeorando la calidad de vida. Es necesario para la vida en la tierra. No es fundamental para el desarrollo de la vida. 9. Las corrientes marinas: Es el elemento del clima que se refiere a los movimientos de grandes masas de agua y que producen calor. Es el elemento del clima que se refiere a los movimientos de grandes masas de agua y que producen frío. Es el factor del clima que se refiere a los movimientos de grandes masas de agua y que producen calor. 10. En cuanto a la altitud: A medida que se elevan las masas de aire aumenta la temperatura de forma progresiva. A medida que se elevan las masas de aire disminuye la temperatura de forma progresiva. Se mide en grados, minutos y segundos. 1. Las áreas prioritarias frente al cambio climático del PNUMA son: Cambio Climático, Desastres y conflictos, Manejo de ecosistemas, Gobernanza Ambiental, Productos Químicos y Desechos, Eficiencia de Recursos, Medio Ambiente bajo Revisión. Cambio Climático, Manejo de ecosistemas, Gobernanza Ambiental, Productos Químicos y Desechos, Eficiencia de Recursos, Medio Ambiente bajo Revisión. Cambio Climático, Desastres y conflictos, Manejo de ecosistemas, Gobernanza Ambiental, Productos Químicos y Desechos. 2. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente se creó en el año: 1972. 1950. 1971. 3. Los efectos del cambio climático: Son observables solo a nivel regional. Son observables solo a nivel nacional. Ninguna de los anteriores. 4. La acidificación de los océanos: No es un efecto del cambio climático. Sí es un efecto del cambio climático. No existen la acidificación de los océanos, solo de los suelos. 5. La subida del nivel del mar. Solo afecta a las ciudades costeras. Afecta a toda la población. No afecta a la actividad del hombre. 6. El principal objetivo de la OMS es: Facilitar y asegurarse la cooperación de los servicios meteorológicos nacionales, y unificar y promover tantos los instrumentos de medida como los métodos de observación. Ayudar y facilitar la cooperación solo a nivel regional para las observaciones meteorológicas, hidrológicas y geofísicas. Hacer estudios de lo que está ocurriendo en estos momentos, no fomentar la investigación y la enseñanza. 7. EL IPCC presenta en España un informe que afirma que el cambio climático en un fenómeno «inequívoco» en el año: 2010. 2007. 1997. 8. EL PNUMA es: El principal órgano internacional responsable de evaluar el cambio climático. Una organización internacional formada por la ONU. Es el facilitador para promover el uso sostenible y responsable del medio ambiente a nivel global. 9. El cambio climático solo se podrá parar: Si hay una colaboración e intención entre todos los países. Si se llevan a cabo actuaciones en todos los niveles. Las dos afirmaciones son correctas. 10. EL cambio climático: No es uno de los factores que afectan a que existan guerras. No provoca más enfermedades que las habituales. Ninguna de las anteriores es correcta. 1. El cálculo de la huella ecológica: Solo se puede hacer a nivel mundial. Solo se puede realizar para las actividades industriales. Se puede calcular a distintos niveles y por categorías. 2. El término de huella ecológica: Es lo mismo que el término huella de carbono. La huella de carbono forma parte de la huella ecológica. La huella ecológica forma parte de la huella de carbono. 3. EL impacto causado en el medio ambiente en la actualidad: Es inferior a la capacidad de carga que puede soportar el planeta. Es superior a la capacidad de carga que puede soportar el planeta. Ninguno de los anteriores. 4. La huella ecológica de España: Es superior a la de Argentina. Es superior a la de Australia. Es superior a la de Kuwait. 5. El desarrollo sostenible: No permite avanzar en tecnología. No es capaz de satisfacer las necesidades de la presente generación. Ninguna de las anteriores es correcta. 6. La huella ecológica en los negocios: Conlleva una inversión de tiempo no acorde a los beneficios que puede traer. Permite conocer los puntos en los que puede mejorar el negocio. El No permite conocer los riesgos, solo las oportunidades). 7. Global Footprint Network: Es una organización sin fines lucrativos. Es una organización con fines lucrativos. Es una organización sin fines lucrativos fundada en 1998. 8. Entre las reglas para cumplir el desarrollo sostenible se encuentra: No se deben emitir emisiones, residuos, deshechos. a ningún ritmo. No se deben emitir emisiones, residuos, deshechos. a un ritmo superior al que la naturaleza es capaz de mitigarlo o eliminarse. Este concepto no tiene en cuenta las emisiones ni vertidos. 9. El desarrollo sostenible. Solo permite el uso de recursos renovables. Indica que ningún Recurso No renovable debe explotarse a un ritmo superior al que pueda ser sustituido por un recurso renovable. No diferencia entre los términos de recurso renovable y no renovable. 10. En relación con la huella ecológica, estudios de la ONU indican que: Las previsiones son más alentadoras que lo que está ocurriendo en la actualidad. Las previsiones para el futuro indican que aumentará el valor de la huella ecológica. La ONU no hace estudios sobre la huella ecológica. 1. La huella del agua tiene en cuenta: Los usos directos del agua. Los usos indirectos del agua. Ambas respuestas son correctas. 2. El indicador de la huella del agua se puede utilizar: De forma exclusiva para grupo de consumidores. Tanto para grupo de consumidores como de productores. De forma exclusiva para grupo de productores. 3. El elemento «verde» del cálculo de la huella del agua es: Volumen de agua correspondiente a la precipitación que se evapora en el proceso de producción o que se incorpora al producto. Volumen de agua dulce que se extrae de agua superficial o subterránea y que se devuelve al medio en el proceso de producción o que se incorpora al producto. Volumen de agua que se ha contaminado. 4. La Norma ISO que regula la huella del agua es: ISO 14001. ISO 9001. ISO 14046. 5. El elemento «azul» del cálculo de la huella del agua es: Volumen de agua correspondiente a la precipitación que se evapora en el proceso de producción o que se incorpora al producto. Volumen de agua dulce que se extrae de agua superficial o subterránea y que se devuelve al medio en el proceso de producción o que se incorpora al producto. Volumen de agua que se ha contaminado. 6. El cálculo de la huella a nivel individual: Se realiza teniendo en cuenta, entre otras, la cantidad de agua necesaria para fabricar ropa. No se puede realizar, ya que solo se calcula a nivel de empresa. Ninguna de las dos anteriores es correcta. 7. Una de las actividades que más cantidad de agua requiere es: La agricultura. La higiene. El consumo humano. 8. El cálculo de la huella de agua: Se puede realizar a todos los niveles, tanto a nivel individual como colectivo. No se puede conocer a nivel «país». No se puede calcular a nivel individual. 9. Para fabricar un pantalón, se necesita aproximadamente: 10000 litros de agua. 1000 litros de agua. 10 litros de agua. 10. La huella del agua de la producción se refiere a país: La cantidad de recursos hídrico a nivel local que se necesitan para producir tanto bienes o servicios dentro de un país. La cantidad de recursos hídrico a nivel local que se necesitan para producir servicios. La cantidad de recursos hídrico a nivel local que se necesitan para producir bienes. 1. Un espacio protegido puede ser: Una zona de tierra exclusivamente. Una zona de mar exclusivamente. Una zona de tierra o de mar. 2. Para establecer un espacio natural protegido: El territorio tiene que tener una superficie determinada. La superficie del territorio puede ser variable. Ninguna de las anteriores es correcta. 3. El objetivo de un espacio natural protegido es: Proteger la naturaleza solo por su diversidad biológica. Proteger la naturaleza solo por su diversidad biológica recursos naturales y culturales. Proteger solo los recursos naturales. 4. La ley sobre el Patrimonio Natural y de la Biodiversidad es: Ley 42/2007. Ley 52/2007. Ley 42/2008. 5. La Red Natura 2000: Una red ecológica a nivel europeo. Una red ecológica a nivel nacional. Una red ecológica a nivel internacional. 6. Las siglas ZEC significan: Zonas Especiales de Conservación. Zonas Estratégicas de Conservación. Zonas Especiales de Cultura. 7. A nivel Estatal, la Ley 42/2007 designa: Designa cinco figuras de protección. Designa cuatro figuras de protección. Designa siete figuras de protección. 8. Las siglas UICN significan: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Unión Internacional para la Cuidado de la Naturaleza. Unión Intergubernamental para la Conservación de la Naturaleza. 9. Las áreas protegidas por instrumentos internacionales: Son seis. Son siete. Son ocho. 10. Las Comisiones del Programa de áreas protegidas de la UICN son: Educación y comunicación; Política Ambiental, económica y social; Derecho Ambiental y Gestión de Ecosistemas. Supervivencia de especies y Áreas protegidas. Ambas respuestas son correctas. 1. El Consejo de Administración forestal: Es una organización sin ánimo de lucro dedicada a una gestión forestal responsable a nivel global. Es una organización con ánimo de lucro dedicada a una gestión forestal responsable. Es una organización sin ánimo de lucro dedicada a una gestión forestal responsable solo a nivel particular y concreto. 2. La FSC: La componen distintos tipos de socios que contribuyen a la definición de principios y criterios. La componen distintos tipos de socios pero no todos contribuyen a la definición de principios y criterios. Ninguna de las anteriores es correcta. 3. El certificado FSC: Lo emite la propia entidad FSC. Lo emite una certificadora acreditada. No existe el certificado FSC. 4. Los principios y criterio de FSC. Se publicaron por primera vez en 1994. Se publicaron por primera vez en 1992. Se publicaron por primera vez en 1990. 5. Los principios y criterios FSC: Son 12 y se pueden aplicar a cualquier unidad forestal. Son 10 y se pueden aplicar a cualquier unidad forestal. Son 10 y no se pueden aplicar a cualquier unidad forestal. 6. Las áreas programáticas son: Programa forestal, Cadena De Custodia, Cadena De Custodia, Monitoreo Y Evaluación, Servicios Los Ecosistema, Integridad, Madera Controlada y Política Social. Programa forestal, Cadena De Custodia, Cadena De Custodia, Monitoreo Y Evaluación, Servicios Los Ecosistema, Integridad y Madera Controlada. Programa forestal, Cadena De Custodia, Monitoreo Y Evaluación, Servicios Los Ecosistema, Integridad, Madera Controlada y Política Social. 7. La madera controlada: Solo se puede mezclar con madera certificada en FSC, en productos con etiqueta de fuentes mixtas. Nunca se puede mezclar. Ninguna de las anteriores es correcta. 8. Entre los pasos para la certificación: La certificadora no puede facilitar información sobre los requisitos necesarios para obtener la certificación. Se debe escoger la certificadora más adecuada en base a las condiciones y características. La entidad certificadora no elabora un presupuesto para la auditoría, ya que hay precios fijos. 9. En la certificación de cadena de custodia: Se verifica solo en fase de procesamiento que todos los productos de madera que han obtenido el certificado están separados de los productos no certificados. Se verifica solo en fase de transformación que todos los productos de madera que han obtenido el certificado están separados de los productos no certificados. Se verifica en la fase de procesamiento y transformación que todos los productos de madera que han obtenido el certificado están separados de los productos no certificados. 10. La Certificación de gestión forestal: Se concede solo a propietarios de bosques que llevan a cabo prácticas de gestión basadas en los PyC de FSC. Se concede solo a gestores de bosques que llevan a cabo prácticas de gestión basadas en los PyC de FSC. Se concede a propietarios y gestores de bosques que llevan a cabo prácticas de gestión basadas en los PyC de FSC. |