option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Introducción a la Microeconomía

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Introducción a la Microeconomía

Descripción:
Preguntas de examen

Fecha de Creación: 2024/05/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 35

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El coste incremental por unidad de producto es (una sola es INCORRECTA): La variación total en los costes asociados al aumento de la producción. La suma de los costes marginales para un tramo de incrementos del producto u output. La media de los costes marginales para un tramo o recorrido de producción. La suma de los costes marginales para un tramo de incrementos de producto dividido por la variación de éste.

Para que se den economías de objeto tiene que ocurrir: Que el coste de producir dos o más outputs conjuntamente sea mayor que el coste de producirlos separadamente. Que las actividades estén correlacionadas entre sí. Que el coste de producir dos o más outputs conjuntamente, sea igual que el coste de producirlos separadamente. Ninguna de las anteriores.

En torno a la estimación de la demanda (una sola es INCORRECTA): Esta es válida para el momento en que pueda recogerse información. Para una segunda observación puede que la curva se haya desplazado por variaciones en las condiciones caeteris paribus u otras. En una economía moderna actual donde existen influencias como la publicidad, en general muy persuasiva se obtiene algún tipo de información sobre el gusto de los consumidores. La curva de demanda teórica subyacente responde a cuestiones hipotéticas. La evidencia empírica muestra cierta estabilidad de los gustos o las preferencias.

Si la elasticidad de la oferta en un mercado de competencia perfecta es infinita, la carga del impuesto: Recae toda sobre el consumidor. Recae toda sobre el productor. Se la reparten en consumidor y el productor. Ninguna de las anteriores.

La curva del ingreso del producto marginal en la demanda de factores en régimen de competencia perfecta depende de: La ley de rendimientos decrecientes en la etapa II. Está a la izquierda y arriba de la del valor del producto marginal. Se obtiene con la productividad marginal. No puede existir tal curva en competencia perfecta.

En un modelo de Equilibrio General Competitivo (EGC) con 2 bienes y 2 agentes, en intercambio puro, la optimalidad paretiana puede formularse como: Maximizar la utilidad de un agente sujeto a la del otro y a unos recursos dados. Las relaciones marginales de sustitución entre inputs deben ser iguales entre sí. RMS(sub 1, elevado al cuadrado)=RMT(sub 1, elevado al cuadrado)=P1/P2. Ninguna de las anteriores.

El criterio de compensación de Little afirma: Que si se cumple el de Hicks-Kaldor y el de Scitovsky y no empeora la distribución de la renta entonces habrá una mejora neta en el bienestar. Exige el doble, que se cumpla el de Hicks-Kaldor y que no se pueda volver a la situación inicial. Que si los que pierden con el cambio no pueden sobornar a los que ganan y no empeora la distribución de la renta entonces se da un criterio de compensación neto. Ninguna de las anteriores.

En un modelo de comercio internacional de dos países, A y B que son capaces de producir las siguientes unidades de los bienes x1 y x2 al día A B x1 6 12 x2 3 4 Según el principio de la ventaja comparativa: A tiene ventaja comparativa en la producción de x1 e x2. A debe especializarse en la producción de x1. B debe especializarse en la producción de x1. A tiene ventaja absoluta en la producción de x2 y B en la de x1.

Dada la siguiente función de demanda p = 60 −10x hallar el volumen de x para el que el gasto de los consumidores es máximo: 20. 3. 250. 100.

Suponga un monopolista cuyos costes totales son C(x) = 6x + 5 y que se enfrenta a una curva de demanda p = 8 − x , entonces la cantidad que maximiza el beneficios es: x = 1,5. x = 4,5. x = 1. x = 2,5.

Una empresa con función de costes variables CV = 4x(al cuadrado) - 3x opera en un mercado en competencia perfecta de cuya demanda se derivan unos ingresos medios de IM = 117 unidades. ¿Cuál será la cantidad lanzada al mercado por esta?. 10. 15. 12. Ninguna de las anteriores.

La curva de oferta a corto plazo de una empresa perfectamente competitiva maximizadora del beneficio es: Su curva de costes marginales a partir del mínimo del coste medio total. La parte de la curva de costes marginales por encima del mínimo de los costes medios variables. La curva de costes medios variables a partir del mínimo de los costes marginales. La curva de costes medios totales, a partir del mínimo de los costes marginales.

Si la elasticidad renta de un bien es (E¹ᵧ = 1/2) y la renta aumenta, la curva de demanda-precio del bien 1 se desplaza: A la derecha. A la izquierda. No se desplaza. Ninguna de las anteriores.

Una de las siguientes proposiciones relativa al por qué las isocuantas normales pueden tener tramos con pendiente positiva, a diferencia de las curvas de indiferencia, es ERRADA,¿cuál?: Porque es posible llevar a cabo las producciones correspondientes con más inputs. Porque es posible llevar a cabo las producciones correspondientes con más inputs, aunque ello implique utilizar más que en el tramo decreciente. En realidad es "como si" no los tuvieran porque están excluidos por racionalidad. Porque es posible llevar a cabo esas producciones con menos inputs.

A corto plazo, señalar la respuesta CORRECTA: En un monopolio de oferta, el monopolista fija el precio y la cantidad sin tener en cuenta la curva de demanda. En un monopolio de oferta, el monopolista está produciendo la cantidad de equilibrio, cuando el ingreso marginal es igual al coste marginal. En un monopolio de oferta, el monopolista, está produciendo la cantidad óptima cuando el ingreso marginal es igual al coste medio. En un monopolio de oferta, el monopolista, está produciendo la cantidad óptima cuando el ingreso marginal es igual al precio.

Los beneficios extraordinarios son equivalentes a, (1) supra normales, (2) anormales, (3) beneficios económicos, (4) beneficios puros, (5) beneficios sin más: 1,2,3,4,5. 1,3,5. 2,4. Ninguna de las anteriores.

En el monopolio bilateral: Dado que los dos participantes tienen capacidad para imponer su voluntad, la solución que se alcance no será la deseada por ninguno de ellos. La solución alcanzada y que maximiza sus beneficios es una combinación de los objetivos de las partes en la negociación. Necesariamente la situación es un único oferente, un monopolio que vende a un único demandante, un monopsonio. Ninguna de las anteriores.

En el dilema del prisionero de la teoría de juegos (una sola es INCORRECTA): A los prisioneros se les presenta la opción de confesar y ver reducidas sus penas. Si confiesan los dos, las penas de cárcel serán mayores que si no confiesa ninguno de los dos, por lo que hay cierto incentivo a no confesar. El incentivo depende de que uno de los dos “no se vaya de la lengua”, porque si es sólo uno el que confiesa la condena para el que no lo hace no será muy elevada. Confesar tiene sus incentivos, sobre todo si el otro no lo hace, pues estaría fuera de la cárcel antes de lo normal.

El teorema recíproco de la economía del bienestar se expresa como: Todo equilibrio general competitivo [EGC] es óptimo de Pareto [OP]. Bajo ciertas circunstancias, todo equilibrio general competitivo [EGC] es óptimo de Pareto [OP]. Bajo ciertas circunstancias, existe un vector de precios por el que un óptimo de Pareto, [OP] puede ser equilibrio general competitivo[EGC]. Ninguna de las anteriores.

El teorema de la imposibilidad de Arrow plantea: La imposibilidad de construir preferencias individuales sobre la base de una función de bienestar social. La posibilidad de construir una función de bienestar social que se hace depender de los niveles de utilidad. La imposibilidad de una regla de elección social que determina el óptimo de Pareto como condición de no dictador. La imposibilidad de agregación de las preferencias individuales en una función de bienestar social.

Suponga dos consumidores cuyas funciones de utilidad sean u(1) = 10x₁₁x₁₂ y u(2) = 20x¹ ²₂₁x¹ ²₂₂ cuyas rentas respectivas son y₁ = 100 e y₂=120 siendo los precios de mercado p₁ = 5 y p₂ = 6 entonces ¿las cantidad demandada de x₁ por el mercado es?: x₁ = 10. x₁ = 5. x₁ = 22. x₁ = 18,3.

Una empresa monopolística presenta costes marginales constantes iguales a 1 y vende en dos submercados cuyas funciones de demanda son: x₁ = 1/p₁² y x₂ = 1/p₂³ ¿Cuáles serían los precios a cargar en una discriminación de tercer grado?. p₁ = 2 p₂ = 3. p₁ = 2 p₂ = 4. p₁ = 5 p₂ = 1,5. p₁ = 2 p₂ = 1,5.

Dada la función de utilidad u = 2x₁² + 4x₂² si los precios de los bienes son p₁ = 5 y p₂ =10, y si x₁ = 20, la utilidad será máxima para x₂ igual a: 18. 15. 20. Ninguna de las anteriores.

Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: La productividad marginal de un factor no puede ser decreciente puesto que si se utiliza una unidad más de un factor se incrementa la producción. La productividad marginal de un factor es la variación de la productividad total cuando se utiliza una unidad más de ese factor. La productividad marginal de un factor se obtiene de la variación del producto cuando se emplea una unidad más de todos los factores. Si empleando una unidad más de un factor, el producto total decrece, podemos asegurar que el producto marginal es creciente.

El excedente de la empresa respecto a la utilización de inputs se refiere a: El excedente del consumidor más el del productor. El excedente del productor, es decir que la empresa estaría dispuesta a ofrecer su output a diferentes precios pero recibe por cada unidad el de mercado. Que la empresa estaría dispuesta a pagar las diversas unidades de factor a un precio según su curva de demanda del mismo pero en el mercado paga todas las unidades al mismo precio. Ninguna de las anteriores.

Dada la función de demanda xᵢᵈ = p ⱼ ¹⁄₂ y ¹ ⁄ ₂ / pᵢ ¿la elasticidad de la demanda precio directa (no cruzada) en valor absoluto es?. 2. 1,5. 1. 0,5.

Con relación a los costes fijos, una sola de las siguientes proposiciones es INCORRECTA: Si el volumen del producto es suficientemente grande puede hacerlos irrelevantes. Incluso con costes fijos relativamente bajos, si también el volumen de output lo es, ello puede representar un problema. La adquisición de ciertos factores fijos pueden ser un activo, pero también una carga, dependiendo de las circunstancias de mercado. Si el volumen del producto es suficientemente grande puede hacerlos relevantes.

Las indivisibilidades en la producción (solo una es INCORRECTA): Son situaciones que surgen cuando algunos activos no pueden dividirse en unidades más pequeñas de una dada. Se pueden resolver los problemas generados por ellas adquiriendo equipos complementarios que junto con el primero logren la optimización del proceso. El ejemplo típico de ellas son los aviones para cubrir trayectos de transporte a larga distancia que permite aumentar los costes totales vía la ruptura de los costes fijos derivados de la adquisición de un activo adicional. Implican que algunas explotaciones pueden tener excesos de capacidad productiva en relación a la demanda normal.

El concepto de satisfacing se refiere a (una sola es INCORRECTA): Beneficios satisfactorios. Que en la práctica la empresa podría quedarse satisfecha con una fracción de los objetivos de beneficios. Que probablemente el límite a la satisfacción serían los beneficios obtenidos por sus competidores directos. Que en línea conductista la empresa no se conformaría con objetivos mínimos, digamos, una franja entre el mínimo y el máximo potencial.

Dada la función de oferta x = 10 p con p = 3 el excedente del productor será: 6. 45. 12. Ninguna de las anteriores.

Para una empresa que trabaja en un sector de competencia perfecta, tiene la siguiente función de costes totales C = 2x³ + 5x +100 y vende su producto en equilibrio obteniendo un beneficio de 3.900, el precio a que vende dicho producto es: 4.000. 605. 1.000. 3.800.

Si dada la función de producción de una empresa, la productividad marginal del factor 1 es 20, la del 2, es 6, y el precio de los factores es, 5 y 3, respectivamente: ¿está la empresa optimizando la producción? : No. No lo podemos saber pues no sabemos el precio del bien. Si. Ninguna de las anteriores.

En el contexto de las fusiones de empresas el teorema de Coase afirma : Que cuanto mayores sean los costes de transacción del mercado menores serán los incentivos a la integración vertical. Que cuanto mayores sean los costes de transacción del mercado iguales serán los incentivos a la integración horizontal. Que la empresa existe en aras a reducir los costes de transacción. Que si el activo no se puede usar para otra actividad se da una situación de hold-up (quedarse atrapado).

Dada una empresa monopolista de oferta pura cuya función de costes totales es CT = x +100 que se enfrenta a una función de demanda p = 10 – 0,5x la cantidad lanzada de equilibrio es: 9. 6,5. 30. Ninguna de las anteriores.

La variación del PIB en el último trimestre es un ejemplo de: Microeconomía. Macroeconomía. Historia Económica. Economía normativa.

Denunciar Test