Introducción a las políticas públicas
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Introducción a las políticas públicas Descripción: examen 2018 - Septiembre - UNED |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Kraft y Furlong (2011) distinguen entre tres grandes categorías los enfoques de análisis de políticas: Científicos, profesionales y políticos. Estatal, regional y local. Legislativo, ejecutivo y local. Formal (polity), interactivo o procesual de la política (politics) y material de la acción pública, las políticas públicas (policy). A lo largo del tiempo, los países desarrollados: Han ido disminuyendo la intervención del Estado, replegando sus políticas públicas a favor de las empresas de prestación de servicios. Han ido incrementando la intervención del Estado y han desarrollado numerosas políticas como la sanitaria, educativa, medioambiental o turística. Han limitado sus políticas públicas a dos grandes áreas de actuación: sanidad y educación. Han limitado sus políticas públicas a dos grandes áreas de actuación: economía y defensa. Las políticas "constituyentes": Protegen al público en general de los efectos negativos de la actividad privada (consumo no seguro, contaminación del aire...). Limitan la provisión de bienes y servicios a uno o unos pocos proveedores reconocidos, elegidos entre un número mayor de proveedores potenciales. Tienen que ver con la reorganización o reforma de las administraciones públicas, la organización electoral, la creación de nuevos ministerios... Manipulan la distribución de la riqueza, la propiedad, los derechos individuales o civiles, o algún otro elemento valorado entre diferentes clases sociales o grupos raciales. Para Dunn (2015) los problemas débilmente estructurados tienen: Un gran número de decisores con valores e intereses en conflicto, alternativas de solución ilimitadas y resultados inciertos. Una cantidad limitada de decisores, un número reducido de alternativas y probabilidades calculables de éxito o fracaso. Pocos decisores con valores e intereses en conflicto, cada uno de ellos desconoce la existencia del resto y por ello el proceso de toma de decisiones produce resultados no esperados. Un gran número de decisores con valores e intereses en conflicto, y alternativas de solución limitadas aunque confusas porque los decisores tienen información incompleta y/o sesgada. En el modelo "NATO" de Hood, las "herramientas relacionadas con la nodalidad" incluyen: El uso directo de organismos estatales, no estatales o cuasi estatales para promover o inducir determinados comportamientos. El suministro y procesamiento de la información, prestación de asesoramiento, publicidad, campañas de información pública y la creación y funcionamiento de procesos de consulta sobre una política, otras investigaciones en los diferentes sectores de política pública, o las comisiones u órganos formados por expertos. El uso de la regulación llamada "de ordeno y mando". El cobro de impuestos y de tasas o tarifas públicas, el uso del sistema tributario para el gasto, la concesión de subvenciones y préstamos y la financiación de actores no gubernamentales. En la tipología de Peter John (2011) las herramientas del gobierno "no estándar" son: Administración y gestión pública; Instituciones. Información, persuasión y deliberación; Redes y gobernanza. Derecho y regulación; Gasto público e impuestos. Tesorería; Uso legítimo de la violencia. Según Kingdom, la agenda de la decisión es: Aquellas cuestiones para las que el gobierno ha acordado un proyecto de propuesta y, por tanto, ha decidido poner la cuestión en la agenda del órgano responsable de la adopción de decisiones. El conjunto de problemas públicos de los que no hablan los medios de comunicación de masas. Un conjunto de problemas públicos que afectan a todos los países en general. Una lista de las materias que circula entre distintos niveles jerárquicos de la toma de decisiones sobre la que se elaboran los presupuestos del año siguiente. Según el enfoque teórico del "equilibrio interrumpido" (Baumgartner y Jones 2009): Los escenarios de la política son ámbitos institucionales en los que se lleva a cabo la adopción de decisiones. Todas son correctas. Las imágenes de política pública son los puntos de vista compartidos por las "comunidades de política pública" sobre las características de un problema público denominado y las formas de resolverlo. Mediante el establecimiento de la agenda cambian las imágenes de política pública. Baumgartner y Jones (1993) plantean que el equilibrio interrumpido del cambio de las políticas públicas está determinado por: La imagen pública de los decisores políticas y sus afiliaciones institucionales. El diseño inicial de las políticas públicas y las subfases que hayan sido necesarias para el establecimiento de la agenda. La imagen de las políticas públicas y sus sedes institucionales. El número de grupos de actores que hayan concurrido en la definición del problema público y la naturaleza, estable o inestable, de sus relaciones a largo plazo. La burocracia: Juega un papel importante en todas las etapas del proceso de elaboración de políticas públicas. Legalmente ha de mantenerse al margen en todas las etapas del proceso de elaboración de políticas públicas. Tradicionalmente se ha negado a participar en las etapas del proceso de elaboración de políticas públicas. Juega un papel en todas las etapas del proceso de elaboración de políticas públicas cuya importancia depende del grado de industrialización de los países. Según los modelos híbridos de implantación de políticas públicas, la implantación administrativa: Implica alta ambigüedad de las metas o medios de la política y escasos conflictos. Implica baja ambigüedad en la política y escasos conflictos. Implica alta ambigüedad de las metas o medios de la política y alta conflictividad. Implica baja ambigüedad en la política y alta conflictividad. ¿Cuáles son las formas mediante las cuales los políticos pueden controlar la burocracia y la forma en que ésta implanta las políticas públicas?: La delegación de retorno y las instituciones incompletas. La supervisión oficial y el control reglamentario. Todas son correctas. Ocultando información relevante y parcelando las actividades de cada sector de la burocracia. La evaluación de políticas públicas es la etapa en la que: Se determina cómo está funcionando o ha funcionado una política pública. Se desvela quiénes son todos los actores involucrados en las etapas anteriores. Se reorganizan de nuevo los programas de actuación. Cambian los actores decisores y se pueden reformular los principios básicos de la política. Dentro de la evaluación administrativa de políticas públicas, las "evaluaciones de rendimiento" examinan: La cantidad de insumos del programa. Los productos del programa. Los métodos organizativos que se utilizan para ejecutar programas. Los costes del programa. Para entender el éxito o el fracaso de las políticas públicas disponemos de las siguientes tradiciones analíticas: La que considera la política como "involución", la que se centra en los aspectos "no programáticos" y la que se centra en las dimensiones "jurídicas" de las políticas públicas. La que considera la política como "evolución", la que se centra en los aspectos "naturales" y la que se centra en las dimensiones "jurídicas" de las políticas públicas. La que considera la política como "proceso", la que se centra en los aspectos "programáticos" y la que se centra en las dimensiones propiamente "políticas" de las políticas públicas. La que se considera la política como "evolución, la que se centra en los aspectos "neutrales" y la que se centra en las dimensiones "económicas" de las políticas públicas. ¿Cuáles son los indicadores del éxito de una política pública en lo que se refiere al PROCESO?: Preservación de instrumentos y objetivos, conferir legitimidad, construcción de una coalición sostenible, simbolización de innovación e influencia. Consecución de objetivos, producción de resultados deseados, creación de un beneficio para una población objetivo, satisfacción de los criterios del sector de política pública considerado. Mejora de las perspectivas electorales y/o de la reputación de los gobiernos y de los líderes, control de la agenda e las políticas públicas y facilitación de la dinámica de la gobernación y sostenimiento de los valores y de la dirección del gobierno en un sentido amplio. Construcción de una coalición sostenible, consecución de objetivos y control de la agenda de las políticas públicas y facilitación de la dinámica de la gobernación. La investigación sobre políticas públicas, cuando finaliza: Se convierte en un recurso económico. Se convierte en un recurso político. Se convierte en un recurso moral. Todas son correctas. En el análisis de políticas públicas, dentro del paso de la construcción de alternativas se proponen los siguientes modelos para situar el problema: Modelos internacionales, modelos nacionales y modelos locales. Modelos de mercado, modelos de producción y modelos evolutivos. Modelos de arriba a abajo, modelos de abajo a arriba y modelos trasversales. Modelos productivos, modelos recesivos y modelos evolutivos. La literatura que aborda el vínculo entre las políticas públicas y la opinión pública se divide en tres perspectivas analíticas: Visiones de "macro-efectos", de "micro-efectos" y "contingentes" del impacto de la política pública. Visiones de "grandes efectos", de "pequeños efectos" y "contingentes" del impacto de la opinión pública. Visiones de "grandes efectos", de "pequeños efectos" y "recurrentes" del impacto de la opinión pública. Visiones de "grandes efectos", de "pequeños efectos" y "meso-efectos" del impacto de la política pública. Cuando hablamos de las políticas y la opinión pública, el concepto "estado de ánimo" introducido por Stimson (2004): Trata de medir la posición de los electores en el continuo ideológico idealista/pesimista. Trata de medir la posición de los electores en el continuo ideológico progresista/conservador. Trata de medir la posición de los electores en el continuo optimista/pesimista. Trata de medir la posición de los electores en el continuo rupturista/conservador. ¿A qué tipo de restricciones se enfrentan los decisores públicos en la fase de formulación de políticas públicas?: A ninguna, se trata de un proceso libre y sin límites. Restricciones políticas, económicas y judiciales. Restricciones sustantivas y procedimientos o institucionales. Restricciones centralistas y federalistas. La tesis de la convergencia sugiere que: A medida que los países se industrializan, tienden a converger hacia la misma combinación de políticas públicas. La definición de los problemas públicos tiende a ser la misma por aquellos agentes que tienen intereses similares. La sociedad civil tiende a definir los problemas públicos de la misma forma que los medios de comunicación de masas. Los gobiernos suelen dar el mismo tipo de soluciones políticas públicas a problemas muy diversos. |