option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

introduccion a politicas publicas (parcial 2). Siglo 21

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
introduccion a politicas publicas (parcial 2). Siglo 21

Descripción:
segundo parcial de politicas publicas de la siglo

Fecha de Creación: 2024/05/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(12)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
ñ
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

El analisis de los involucrados es una herramienta imprescindible para 2 (dos) cuestiones fundamentales, las cuales son: elaborar las estrategias. tomar conocimiento profundo del problema. establecer los costos materiales y financieros. establecer el imaginario social. definir el financiamiento.

Si ud. como analista de politicas publicas fuera consultado sobre que nos facilita un buen analisis de los involucrados, diria que a futuro, en terminos de la aplicacion/implementacion de la politica publica, los 2 (dos) principales son: lograr la mayor aceptación posible. reducir algunos riesgos. establecer los costos materiales y financieros. establecer el imaginario social. definir el financiamiento.

si ud. como analista de politicas publicas fuera consultado para la elaboracion de una politica publica, diria que se debe de ultilizar como herramienta el arbol de objetivos (medios) con el fin de: buscar una accion efectiva en la practica. establecer los costos materiales y financieros. establecer el imaginario social. definir el financiamiento. tomar conocimiento profundo de los involucrados.

los involucrados pueden definirse como: las personas o grupos con intereses. las personas o grupos que comunican. las personas o grupos que elaboran la politica publica. las personas que plantean las alternativas. las personas que evaluan el riesgo.

si ud. como analista de politicas publicas, siguiendo a Aguilar Villanueva, lo que debe primariamente tenerse en consideracion que, los problemas publicos de los privados dependen en gran medida de 2(dos) elementos que se conforman en una sociedad, los cuales son: los valores. la cultura. las personas que plantean las alternativas. las personas que evaluan el riesgo. los principios adoctrinados.

Dentro de lo que representa a los involucrados, es posible identificar según Ortegón (2005), 3(tres) tipos o clases de involucrados los cuales son: individuos. grupos de individuos. organizaciones. imaginarios colectivos. lobbies de poder.

Cuando identifican los involucrados relacionados con el problema, y, se analiza sus dinámicas y reacciones frente al avance del proyecto. Se está elaborando: el mapa de actores. el arbol del problema. el arbol de soluciones. las actividades de implantacion y las de operacion. las actividades de control y evaluacion.

Al realizar el análisis de los involucrados, siguiendo a Ortegón(2005), es posible definir 4 (cuatro)operaciones o actividades claves en cuanto a los involucrados a lo largo del proyecto, las cuales son: Identificar los involucrados. Clasificar los involucrados. Posicionar y caracterizar los involucrados. Identificación, análisis y selección. Cotrol, dirección y negociación.

Definir la fuerza de acuerdo al involucrado, implica separar a los actores teniendo como eje central: el poder. la cultura. la idiología. la religión. el imaginario coletivo.

Definir la intensidad de cada uno de los actores involucrados indica: la importancia del actor en relación al proyecto. el nivel económico del actor en relación al proyeco. la ideología del actor. la religión del actor. el puesto administrativo que ocupa el actor.

Por "coordinación gubernamental horizontal" se entiende la que se establece entre: Unidades administrativas de igual jerarquía. Unidades administrativas de distinta jerarquía. Los gobiernos nacionales, entre los subnacionales o entre los municipales. El gobierno y la administración pública. El gobierno nacional y los gobiernos subnacionales, entre éstos y los gobiernos municipales o entre aquél y los gobiernos municipales.

En el caso de que Ud. sea presidente de una institución que aglutina a empresas de la industria del software y se plantean relaciones de cooperación y colaboración entre la institución que representa y el gobierno provincial responsable de la proyección de un parque tecnológico, en este caso estamos hablando de: Concertación intersectorial. Cooperación intergubernamental. Colaboración intersectorial. Tratados de paz y amistad entre naciones. Participación público/privada.

Supongamos que Ud. es asesor del comité hídrico de manejo de cuencas de agua dulce que posee las provincias de Mendoza y La Pampa que regula el uso del río Atuel. Las relaciones entre los funcionarios de ambas provincia es el tipo: coordinación horizontal intergubernamental. Coordinación vertical intergubernamental. Coordinación vertical gubernamental. Coordinación horizontal gubernamental. Concertación intersectorial.

Por "coordinación gubernamental vertical" se entiende la que se establece entre: Unidades administrativas de distinta jerarquía. Unidades administrativas de igual jerarquía. El gobierno y la administración pública. Los gobiernos nacionales, entre los subnacionales o entre los municipales. El gobierno nacional y los gobiernos subnacionales, entre éstos y los gobiernos municipales o entre aquél y los gobiernos municipales.

Supongamos que se desempeña en la Secretaría de Pesca de la Nación, que anualmente establece los cupos de pesca permitidos de las distintas especies ictícolas de agua salada (peces del mar argentino) y las secretarías homónimas de las provincias pesqueras no están de acuerdo con los cupos asignados. Entonces será necesario iniciar un proceso de: Coordinación intergubernamental vertical. Coordinación intergubernamental horizontal. Concertación intersectorial. Negociación política sectorial. concertación público/privada.

La denominada "coordinación intergubernamental horizontal" en un sentido: Descendente. Ascendente. Desorganizado entre todos los actores. Las unidades de distinta jerarquía. El gobierno y la administración pública.

Es vidente que existen diferentes aspectos importante a entender en cuanto al funcionamiento complejo y la coordinación que existe en los diferentes componentes/actores que son parte del desarrollo del Estado, así como también de la compleja red que influyen y conforma la formación de las políticas públicas. En este sentido,se ha desarrollado una visión o perspectiva más formal/ normativa entorno a este asunto, la cual se denomina: concertación/articulación intersectorial. Intervención social. concertación/articulación administrativa. Intervención transnacional. concertación/articulación económica.

La intersectorialidad puntualiza: La intervención coordinada. La intervención unilaeral del estado. La intervención coordinada del mercado financiero. La intervención descoordinada. La intevención unilateral del mercado.

El tercer pilar fundamental del gobierno abierto es: la transparencia focalizada. La intervención descoordinada. La intevención unilateral del mercado. La intervención unilateral del estado. La intervención unilateral de la administración pública.

El Gobierno Abierto se basa en 3(tres) principios, los cuales son. transparencia. participación. colaboración. Argumentación. Concentración.

Denunciar Test