introduccion a la psicofarmacologia control 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() introduccion a la psicofarmacologia control 2 Descripción: udima 2025 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El síndrome de discontinuación por antidepresivos... a. es uno de los efectos secundarios inherentes a estos psicofármacos. b. se puede producir cuando la retirada de un fármaco antidepresivo se hace de forma abrupta. c. es más fácil que se produzca si un fármaco antidepresivo se retira de forma progresiva. Señalar la opción falsa: a. se debe evitar el uso de antiparkinsonianos, aunque el paciente presente sintomatología parkinsoniana. b. se debe evitar el uso de diferentes antipsicóticos al mismo tiempo. c. se debe evitar el uso de antiparkinsonianos, a menos que se trate de una intervención crónica. Las vías nerviosas dopaminérgicas terapéuticas son: a. la mesocortical y la mesolímbica. b. la nigroestriatal y la tuberoinfundibular. c. la mesolímbica y la tuberoindibular. En el tratamiento psicofarmacológico de los trastornos psicóticos... a. los trastornos cardiovasculares, hepáticos, el Parkinson y la epilepsia no suponen elementos de riesgo para la administración de antipsicóticos. b. el cumplimiento de las tomas de medicación suele ser flexible. c. puede ser necesario dar a los familiares del paciente indicaciones terapéuticas sobre la administración del fármaco. Los efectos terapéuticos de los psicofármacos para el tratamiento de la depresión: a. suelen tardar en aparecer de varios días a cuatro semanas. b. aparecen entre uno y dos meses después de iniciado el tratamiento. c. son inmediatos tras la primera ingesta del fármaco. En la administración de fármacos antipsicóticos... a. se suele comenzar con dosis altas para reducirlas progresivamente. b. se suele comenzar con dosis bajas para incrementarlas progresivamente. c. se suele comenzar con dosis intermedias que se van ajustando en función de la respuesta del paciente. Las alucinaciones e ideas delirantes son síntomas... a. neutros. b. negativos. c. positivos. En relación con la enzima mono-amino-oxidasa... a. los estudios actuales ponen de manifiesto que su inhibición o favorecimiento no guarda relación con los síntomas depresivos. b. cuando se favorece la actividad de esta enzima, se provoca una mayor disponibilidad de serotonina, noradrenalina y dopamina. c. cuando se inhibe esta enzima, se provoca una mayor disponibilidad de serotonina, noradrenalina y dopamina. La imipramina es un antidepresivo del grupo de los... a. antidepresivos tricíclicos (ADT). b. inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS). c. inhibidores de la recaptura de serotonina y noradrenalina (IRSN). Con respecto a la elección de un psicofármaco antidepresivo... a. el profesional médico podrá recetar cualquier fármaco que estime oportuno en función de sus preferencias, ya que todos los antidepresivos tienen el mismo efecto. b. muchas veces se acude a una pauta empírica, administrándose aquel que se estima más adecuado para el sujeto, y si no funciona, se prueba con otro, hasta encontrar el fármaco y dosis adecuados para esta persona concreta. c. la pauta recomendada es que siempre se administará como primera opción un inhibidor de la mono-amino-oxidasa (IMAO). A la hora de elegir un fármaco antipsicótico para comenzar a tratar a un paciente, se recomienda... a. seleccionar un antipsicótico típico como primera opción. b. seleccionar un antipsicótico de la familia de las butirofenonas como primera opción. c. seleccionar un antipsicótico atípico como primera opción. Una de las alteraciones bioquímicas que podría sustentar la depresión es: a. una mayor cantidad de serotonina en las sinapsis neuronales. b. una mayor cantidad de noradrenalina en las sinapsis neuronales. c. una menor cantidad de noradrenalina en las sinapsis neuronales. Los psicofármacos antidepresivos, a través de un mecanismo específico según el fármaco, generan a la larga... a. una reducción en el número de receptores postsinápticos de algunos neurotransmisores como la serotonina y la noradrenalina. b. una disminución de la presencia de neurotrasmisores como la serotonina o la noradrenalina en las sinapsis. c. un aumento en el número de receptores postsinápticos de algunos neurotransmisores como la serotonina y la noradrenalina. Se estima que la incidencia de trastornos con síntomas psicóticos, en alguna de sus variantes, está a nivel mundial entre. a. el 10% y el 15%. b. el 0,2% y el 2%. c. el 3 por mil y el 5 por mil. Los psicofármacos antidepresivos se utilizan... a. exclusivamente en los trastornos depresivos. b. sólo en aquellos trastornos donde la depresión sea el síntoma principal. c. en una variedad de trastornos psicológicos, no sólo en la depresión. El tratamiento de los trastornos psicóticos... a. requiere un enfoque integral que combine psicofarmacología, psicoterapia y otras intervenciones de carácter psicosocial. b. por lo general puede llevarse a cabo con un abordaje exclusivamente farmacológico. c. requiere un enfoque combinado de psicofarmacología y psicoterapia. La clorpromazina, cuyos efectos antipsicóticos fueron descubiertos por Delay y Deniker en 1951, pertenece a la familia de las... a. fenotiacinas. b. antipsicóticos atípicos. c. butirofenonas. Los mecanismos biológicos que provocan los trastornos depresivos... a. están claramente identificados, y se corresponden con un incremento en las cantidades de dopamina presentes en las sinapsis neuronales. b. no están identificados de forma indiscutible, aunque se intuye que el problema de fondo puede ser una alteración en la efectividad de ciertos neurotransmisores. c. se han identificado con determinadas alteraciones anatómicas del cerebro, mientras que la neurotransmisión no juega un papel relevante en este grupo de problemas psicológicos. Las vías nerviosas dopaminérgicas relacionadas con la aparición de algunos efectos secundarios por la acción de los fármacos antipsicóticos son: a. la mesocortical y la nigroestriatal. b. la mesocortical y la mesolímbica. c. la nigroestriatal y la tuberoinfundibular. Se estima que los neurotransmisores implicados en la generación de sintomatología depresiva son: a. Serotonina, imipramina y, en menor grado, noradrenalina. b. Serotonina, noradrenalina y, en menor grado, dopamina. c. Serotonina, dopamina y, en menor grado, imipramina. Las alteraciones menstruales y la galactorrea, efectos secundarios no deseados de los antipsicóticos, se relacionan con: a. la vía nigroestriatal. b. la vía tuberoinfundibular. c. la vía mesocortial. Una pauta recomenda en el tratamiento con psicofármacos antidepresivos puede ser: a. comenzar con los antidepresivos que menos efectos adversos tienen (ISRS, IRSN) y si el sujeto no responde terapéuticamente continuar con los ADT u otras opciones. b. comenzar con los antidepresivos que menos efectos adversos tienen (ADT, IMAO) y si el sujeto no responde terapéuticamente continuar con los ISRS o los IRSN. c. comenzar con los antidepresivos que menos efectos adversos tienen (ISRS, IMAO) y si el sujeto no responde terapéuticamente continuar con los IRSN o los los ADT. Los psicofármacos antidepresivos generan, a través de un mecanismo específico según el fármaco,... a. un aumento en el número de receptores postsinápticos de algunos neurotransmisores como la serotonina y la noradrenalina. b. un incremento de la presencia de neurotrasmisores como la serotonina o la noradrenalina en las sinapsis. c. una reducción de neurotrasmisores como la serotonina o la noradrenalina en las sinapsis. Los estudios sobre la eficacia de los enfoques psicoterapético y psicofarmacológico en el tratamiento de la depresión han encontrado que: a. según la sintomatología, algunos enfoques de psicoterapia son igual o más eficaces en la recuperación y en el mantenimiento de los logros que los psicofármacos. b. el porcentaje de pacientes que mejora de la depresión como resultado de un tratamiento con psicofármacos no supera al porcentaje de personas que se recuperan espontáneamente de la depresión, lo que lleva a cuestionar la eficacia del enfoque farmacológico en este trastorno. c. en todos los casos, el tratamiento psicofarmacológico de la depresión es más eficaz que la psicoterapia y conlleva un menor riesgo de que se produzcan recaídas en el futuro. El hecho de que una persona con depresión tenga familiares de primer grado que han respondido bien a los psicofármacos antidepresivos... a. es un factor que nos hace esperar una buena respuesta a este tipo de fármacos también en esa persona. b. se asocia a una menor eficacia del fármaco en esa persona, dando lugar a lo que se conoce como "depresión resistente". c. no se relaciona con la respuesta, buena o mala, que los antidepresivos pueden tener en esa persona. El mecanismo de acción de los antipsicóticos típicos es: a. el bloqueo de los receptores dopaminérgicos D2 en todas las vías. b. el bloqueo de los receptores dopaminérgicos D2, D3 y D4 en la vía mesolímbica. c. el bloqueo de los receptores serotoninérgicos 5HT2A. Entre las teorías explicativas de los trastornos psicóticos, para la psicofarmacología son especialmente interesante... a. las teorías centradas en la búsqueda de diferencias neuroanatómicas entre pacientes y personas no afectadas. b. las teorías sobre neurotransmisores. c. las teorías sobre la transmisión genética del trastorno. Los primeros efectos terapéuticos que se suelen manifestar con la administración de antipsicóticos son: a. los síntomas de ideación. b. la mejoría de las relaciones interpersonales. c. la reducción de las conductas excitadas o el retraimiento, la hostilidad, la irritabilidad, etc. El bloqueo de los receptores postsinápticos dopaminérgicos de la vía nigroestriatal... a. produce alteraciones del movimiento similares a las del Parkinson. b. reduce la sintomatología positiva en la esquizofrenia. c. se asocia a la mejoría de los efectos secundarios que se producen por la administración de psicofármacos antipsicóticos. Se considera que gran parte de la efectividad que va a proporcionar un antipsicótico... a. se ha de observar de manera inmediata tras su administración. b. no tendrá efectos visibles hasta que pasen seis meses de tratamiento. c. se producirá en las primeras seis semanas de su administración. |