INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA Descripción: Guia de Estudio |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Política es el arte de gobernar y dar leyes y reglamentos para mantener la tranquilidad y seguridad públicas y conservar el orden y buenas costumbres. Verdadero. Falso. 2. La Agenda Pública: se considera como una etapa del proceso más amplio de elaboración de políticas. Verdadero. Falso. 3. Mediante la Ley 12333 se creó el Instituto de Seguridad Pública I.Se.P. Verdadero. Falso. 4. En qué dependencia policial se analizan parámetros, índices e información que permiten identificar las zonas de riesgo de recurrencia delictiva. - La Dirección General Central “OJO”. - División Operaciones Policiales. - División Informática del D-3. 5. Orden Público es uno de medios por los que se conduce al bienestar general o bien común, siendo sus objetivos garantismo de la seguridad, educación, salubridad, moralidad y bienestar. Verdadero. Falso. 6. La función de la Policía es garantizar el mantenimiento del orden público y la paz social, actuar como auxiliar de la justicia y ejercer las funciones que las leyes, decretos y reglamentos establecen para resguardar la vida, los bienes y otros derechos de la población. Verdadero. Falso. 7. Seguridad Pública: condición socio-institucional que objetiva y subjetivamente (percepción) puede calificarse como óptima para el libre ejercicio de los derechos individuales y colectivos. Verdadero. Falso. 8. Identifique los Niveles de Seguridad de modo genérico. - Nacional, Provincial y Municipal. - Ministerial, Policial, Privada. - Provincial, Municipal y Privada. 9. Según la Ley de Ministerios Nro. 13509/15 en su Art. 11: El Gobernador será asistido en sus funciones por los Ministros; individualmente de acuerdo a incumbencia e idoneidad en la materia, conformando de manera conjunta las Subsecretarías y los miembros del Ministerio de Seguridad. Verdadero. Falso. 10. La L.P.P. 12.521/06 reemplazó la Ley 6769/72. Verdadero. Falso. 11. La Seguridad. Concepto. Es un estado de ánimo, una sensación, un término abstracto, es un objetivo. Un fin no un medio y es una necesidad primaria. Verdadero. Falso. 12. Seguridad privada: sus integrantes tienen estado policial pero no autoridad policial, es un particular que en caso necesario debe solicitar el auxilio de la fuerza pública. Verdadero. Falso. 13. La seguridad pública es facultad exclusiva del estado. Verdadero. Falso. 14. Las fuerzas de Seguridad Nacionales - en el contexto del Estado Federal - colaboran según su incumbencia con la Seguridad Pública. verdadero. Falso. 15. Los tres niveles de Seguridad: Municipal, Provincial y Nacional, serán funcionalmente independientes y sin tener interacción en nuestra provincia en la actualidad. Verdadero. Falso. 16. Seguridad Nacional: servicio público bajo responsabilidad del estado nacional, con la finalidad y posibilidad de enfrentar las amenazas y agresiones de origen externo e interno. Verdadero. Falso. 17. La mutua confianza entre jefe y subordinados es la base más segura de disciplina, sobre todo en caso de peligro o dificultades. Verdadero. Falso. 18. Uno de los objetivos de la seguridad pública es garantizar el orden social. Verdadero. Falso. 19. Podemos definir al estado como: - La nación jurídicamente organizada. - La provincia organizada. - La nación organizada. 20. La seguridad ciudadana es aquel estado o condición socio-institucional que objetiva y subjetivamente (percepción) puede calificarse como óptima para el libre ejercicio de los derechos individuales y colectivos. Verdadero. Falso. 21. Usted piensa que el concepto de “Seguridad Ciudadana” hace referencia a: - La institución que brinda seguridad en las ciudades y municipios. - La participación y articulación de todos los actores sociales colaborando en la prevención del delito. - Acción conjunta de la Seguridad Pública y Privada. 22. La seguridad privada no es un derecho, es un servicio que se presta por quién está habilitado para ello y tiene como objeto tratar de brindar protección y tranquilidad a las personas que requieran circunstancias especiales de seguridad. Verdadero. Falso. 23. La Seguridad Pública no es una obligación que el Estado de Derecho asume frente a todos los habitantes, a los fines de proteger sus vidas, sus bienes y todos los derechos que a éstos les corresponden. Verdadero. Falso. 24. La Seguridad Pública es una obligación que el Estado de Derecho asume frente a todos los habitantes, a los fines de proteger sus vidas, sus bienes y todos los derechos que a éstos les corresponden. Verdadero. Falso. 25. La Seguridad Pública es facultad exclusiva e indelegable del Estado, por cuanto la misma es uno de los fundamentos de su existencia, y al ser el Estado quien brinda seguridad, lo hace para: - Todos los habitantes. - Solo los ciudadanos nacionales. - Una parte de la población. 26. El orden público es: - Garantía del orden social. - Preservación de la existencia de la sociedad. - Confianza en satisfacerlas necesidades y lograrlas aspiraciones. 27. Según la Ley 12521, los ascensos del personal policial se regirán por el principio constitucional de idoneidad, anualmente, grado a grado, por decreto del Poder Ejecutivo, por sistema de concursos. Verdadero. Falso. 28. Ley Orgánica de Ministerios del poder Ejecutivo nº 14224, instituye el Ministerio de Justicia y Seguridad, entre otros. Verdadero. Falso. 29. El Estado provincial no tiene el deber de tutelar el derecho fundamental a la seguridad. Verdadero. Falso. 30. El órgano encargado de la resolución del Concurso, serán los Jurados establecido mediante Resolución ministerial. Verdadero. Falso. 31. En la Policía un Jefe debe ejercer el Mando Correcto. Sus límites son el Mando Autoritario y no así el Mando Persuasivo. Verdadero. Falso. 32. El poder ejecutivo, quienes se encuentran a cargo de los Ministerios o las Secretarías de Estado que eventualmente se creen, podrán delegar y, en su caso, autorizar a subdelegar funciones en niveles jerárquicos subordinados. Verdadero. Falso. 33. Según el Art. 121 de la Constitución Nacional, el gobierno nacional ha delegado en las provincias la facultad, entre otras cosas, de garantizar la función pública y brindarles seguridad a sus habitantes, cuando las instituciones lo consideren necesario. Verdadero. Falso. 34. Solo el estado nacional y provincial pueden contar con cuerpos policiales armados que brindan seguridad a los ciudadanos. Verdadero. Falso. 35. El término seguridad democrática refiere a la situación de bienestar concebida por la acción de desarrollo que promueve el Estado, junto con la definición de políticas de desarrollo, cuyas medidas específicas están destinadas a procurar la condición de bienestar de la comunidad en democracia. Verdadero. Falso. 36. El concepto Policía deriva del término griego "politeia" que significa Ciudad Estado, en un sentido aplicable a la administración pública y al gobierno. Verdadero. Falso. 37. El ascenso policial al grado inmediato superior está determinado por Decreto del Poder Ejecutivo. Verdadero. Falso. 38. En qué Escuela se dictan los cursos de perfeccionamiento para el persona de inspectores: Escuela de Especialidades en Seguridad. Escuela Superior de Seguridad Pública. Escuela de Policía. 39. ¿Cuál es el órgano político que define los lineamientos en materia de Seguridad Pública en la Provincia de Santa Fe?. Ministerio Público Fiscal. Ministerio de Justicia y Seguridad. Comisión de Seguridad de la Cámara de Diputados. 40. La seguridad pública es responsabilidad exclusiva del Estado. Verdadero. Falso. 41. La seguridad pública se basa en la protección de los derechos de los ciudadanos. Verdadero. Falso. 42. La seguridad pública está regulada por el Estado para prevenir y neutralizar riesgos y amenazas. Verdadero. Falso. 43. La clasificación de tipos de Seguridad no es tan variada como variados son los bienes para proteger. Verdadero. Falso. 44. La Seguridad Pública es aquella que permite que los intereses vitales de la sociedad se Hallan a cubierto de interferencias y perturbaciones sustanciales. Verdadero. Falso. 45. La Seguridad Nacional se basa en la defensa de los intereses estratégicos de una nación, dentro y fuera de su territorio, así como del salvaguardo de su soberanía y su estabilidad política. Verdadero. Falso. 46. La seguridad nacional no es un tipo de seguridad. Verdadero. Falso. 47. La seguridad laboral atañe a las condiciones de riesgos propios de una ocupación profesional o un oficio laboral. Verdadero. Falso. 48. La seguridad vial no tiene que ver con los mecanismos y procedimientos diseñados para garantizar la buena circulación del tránsito. Verdadero. Falso. 49. La seguridad informática tiene que ver con la protección de los datos y de la infraestructura computacional de un sistema informático determinado. Verdadero. Falso. 50. La bioseguridad es el conjunto de protocolos, medidas y mecanismos destinados a proteger al público del contagio y la transmisión de enfermedades. Verdadero. Falso. 51. La seguridad privada es un servicio que se presta por quién está habilitado para ello. Verdadero. Falso. 52. Uno de los objetivos de la Seguridad Pública es la libertad para establecer relaciones y asociaciones. Verdadero. Falso. 53. Las medidas de seguridad son procedimientos, técnicas e inclusive dispositivos de prevención. Verdadero. Falso. 54. La seguridad es un asunto social regulado por el Estado. Verdadero. Falso. 55. La seguridad pública se basa en leyes nacionales e internacionales que garantizan la seguridad de las personas. Verdadero. Falso. 56. La palabra transnacional describe delitos que sólo son internacionales. Verdadero. Falso. 57. El narcotráfico es un tipo de delito transnacional. Verdadero. Falso. 58. La trata de personas no es un delito transnacional. Verdadero. Falso. 59. El narcotráfico configura un proceso delictivo que implica la producción local y/o exterior de drogas ilegales. Verdadero. Falso. 60. La prevención secundaria se centra en los programas sociales y la aplicación de la ley en barrios donde los índices de delincuencia son altos. Verdadero. Falso. 61. El contrabando de mercancías y granos se ubica entre los delitos de significativa afectación a la matriz económica y productiva del país. Verdadero. Falso. 62. Existen tres modelos preventivos, según la experiencia internacional. Verdadero. Falso. 63. El número de Decreto que establece el nuevo organigrama de estructura del Ministerio de Justicia y Seguridad es el 146. Verdadero. Falso. 64. La misión de la secretaria Privada del Ministerio de Justicia y Seguridad es asistir al ministro de justicia y seguridad en la relación con el poder judicial de la provincia con el MPA, el servicio público de la defensa penal y el Consejo de la Magistratura. Verdadero. Falso. 65. La Seguridad Privada tiene como objeto tratar de brindar protección y tranquilidad a las personas que requieran circunstancias especiales de seguridad. Verdadero. Falso. 66. La Ley de Seguridad Interior es la 24.509. Verdadero. Falso. 67. El método MOSLER, es utilizado para analizar y medir el nivel de seguridad de diferentes sectores territoriales. Verdadero. Falso. 68. A excepción de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, la Prefectura Naval Argentina y Gendarmería Nacional, tienen doble estado, Militar y Policial según la Ley Nº 24.059. Verdadero. Falso. 69. Según la Ley 24.059, el sistema de seguridad interior tiene como finalidad determinar las políticas de seguridad, así como planificar, coordinar, dirigir, controlar y apoyar el esfuerzo provincial de policía dirigido al cumplimiento de esas políticas. Verdadero. Falso. 70. Si bien la policía recibe aportes de distintas ciencias, su objetivo de análisis y estudio es la Seguridad en todas sus variables, y ésta encuentra su origen en las Ciencias: Sociales. Naturales. Jurídicas. 71. El ser humano, desde su origen, debió adoptar medidas para preservar su vida y bienes. Verdadero. Falso. 72. El ser humano, desde su origen, no debió adoptar medidas para preservar su vida y bienes, para protegerse. Verdadero. Falso. 73. Podemos definir a la seguridad como la protección de todo aquello que no reviste valor para una persona, grupo o sociedad. Verdadero. Falso. 74. Seguridad es igual a Riesgo (amenazas externas) más Vulnerabilidad (amenazas internas) menos protección (medidas físicas o psicológicas). Verdadero. Falso. 75. Seguridad es igual a Riesgo (amenazas externas) menos Vulnerabilidad (amenazas internas) menos Protección (medidas físicas o psicológicas). Verdadero. Falso. 76. Seguridad es igual a Riesgo (amenazas externas) más Vulnerabilidad (amenazas internas) más Protección (medidas físicas o psicológicas). Verdadero. Falso. 77. Podemos definir al Riesgo como una amenaza externa. Verdadero. Falso. 78. Podemos definir al Riesgo como una amenaza interna. Verdadero. Falso. 79. Podemos definir a la Vulnerabilidad como las amenazas internas. Verdadero. Falso. 80. Podemos definir a la Vulnerabilidad como las amenazas externas. Verdadero. Falso. 81. Entre los objetivos de la seguridad pública, se encuentra la preservación de la existencia de la sociedad. Verdadero. Falso. 82. La calidad de vida, no es un objetivo de la Seguridad Pública. Verdadero. Falso. 83. La seguridad ciudadana es la: Libertad para establecer relaciones y asociaciones. Preservación de la existencia de la sociedad. Garantía del orden social. 84. La paz pública es la: Búsqueda de la paz. Confianza en satisfacer las necesidades y lograr las aspiraciones. Libertad para establecer relaciones y asociaciones. 85. La metodología de la seguridad supone evaluar integralmente los riesgos, diseñar y comparar cursos de acción, aplicar medidas de seguridad. Verdadero. Falso. 86. La central OJO es un órgano técnico - policial del Ministerio de Seguridad en el cual conviven tres áreas fundamentales. La Central de Análisis Temático (CAT), integrada por analistas técnicos del Ministerio; la Central de Información Criminal Operativa (CICO), conformado por el Gabinete de Análisis Criminal y el Centro de Comando y Control Operativo; y la tercera área es la Sala i2, al servicio de las investigaciones efectuadas por el Ministerio Público de la Acusación. Personal técnico, analistas y servicio de investigaciones que realiza el Ministerio Público de la Acusación. Personal de la Central de Análisis Temático, personal policial perteneciente a Análisis Criminal y personal del Ministerio Público de la Acusación. 87. La central OJO es un órgano técnico - policial del Ministerio de Seguridad en el cual conviven tres áreas fundamentales la Central de Análisis Temático (CAT), integrada por analistas técnicos del Ministerio; la Central de Información Criminal Operativa (CICO), conformado por el Gabinete de Análisis Criminal y el Centro de Comando y Control Operativo; y la tercera área es la Sala i2, al servicio de las investigaciones efectuadas por el Ministerio Público de la Acusación. Verdadero. Falso. 88. La central OJO es un órgano técnico - policial del Ministerio de Seguridad en el cual conviven dos áreas fundamentales la Central de Análisis Temático (CAT), integrada por analistas técnicos del Ministerio; la Central de Información Criminal Operativa (CICO), conformado por el Gabinete de Análisis Criminal y el Centro de Comando y Control Operativo. Verdadero. Falso. 89. Definimos a la Seguridad Pública como una obligación que el Estado de Derecho asume frente a todos los habitantes, a los fines de proteger sus vidas, sus bienes y todos los derechos que a éstos les corresponden. Verdadero. Falso. 90. Una de las funciones del Poder Judicial es dirigir acciones para la atención de grupos marginados privilegiando el respeto a los derechos humanos. Verdadero. Falso. 91. Una de las funciones del Poder Judicial no es dirigir acciones para la atención de grupos marginados teniendo en cuenta el respeto a los derechos humanos. Verdadero. Falso. 92. Una de las funciones del Poder Judicial es dirigir acciones para la atención de grupos marginados sin importar el respeto a los derechos humanos. Verdadero. Falso. 93. La Secretaría de Seguridad será el responsable de la coordinación del gabinete de crisis y equipo de trabajo multidisciplinario, además del seguimiento e implementación de los planes de emergencia y las políticas, programas y proyectos de seguridad. Verdadero. Falso. 94. La Secretaría de Seguridad será el responsable únicamente de la coordinación del gabinete de crisis y equipo de trabajo multidisciplinario. Falso. Verdadero. 95. La Secretaría de Seguridad será el responsable solo del seguimiento e implementación de los planes de emergencia y las políticas, programas y proyectos de seguridad. Verdadero. Falso. 96. Los tratados internacionales constituyen fuente de derecho, dado que se encuentran constitucionalizados en el art. 75 inc 22 de la Constitución Nacional, la cual les otorga una jerarquía superior a las leyes. Estos tratados regulan entre otros aspectos, distintos temas relacionados con la seguridad, como, por ejemplo: Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Tratado de La Haya. La Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC). 97. Los tratados internacionales constituyen fuente de derecho, dado que se encuentran constitucionalizados en el art. 75 inc 22 de la Constitución Nacional, la cual les otorga una jerarquía superior a las leyes. Estos tratados regulan entre otros aspectos, distintos temas relacionados con la seguridad, como, por ejemplo: Declaración Universal de los Derechos Humanos. El Tratado de Asunción de fecha 26 de marzo de 1991. 98. El ser humano, desde su origen, debió adoptar medidas para preservar su vida y bienes, así como para protegerse del clima, animales y enemigos. La seguridad ocupaba un protagonismo esencial para la supervivencia. La seguridad sin embargo no ocupaba un protagonismo esencial para la supervivencia. 99. Cuando se conforma el SISTEMA DE SEGURIDAD más apto, factible y aceptable para enfrentar los factores de riesgo que se han evaluado, se concluye que se está administrando la seguridad, y no administrando los riesgos potenciales de la sociedad. Verdadero. Falso. 100. Metodología de la gestión de seguridad: cuando hablamos de las áreas de trabajo involucradas, deben contemplar a las fuerzas de seguridad y policiales, únicamente, mientras que la justicia y los servicios penitenciarios, tienen parámetros diferentes no compatibles. Verdadero. Falso. 101. Cuando hablamos de la Ciencia de la Seguridad, la policía recibe aportes de distintas ciencias, su objetivo de análisis y estudio es la Seguridad en todas sus variables, y ésta encuentra su origen en las Ciencias formales. Verdadero. Falso. 102. La Seguridad Pública es facultad exclusiva e indelegable del Estado, por cuanto la misma es uno de los fundamentos de su existencia, y en consecuencia podemos fundamentar desde el punto de vista legal, que la definición elemental de Estado es la nación jurídicamente organizada. Verdadero. Falso. 103. Según Soler, otra variable del derecho a la seguridad, es el derecho a la tranquilidad, que es poder disfrutar de los demás derechos constitucionales sin sufrir daños o perturbaciones en las personas o bienes (Libre circulación, propiedad, bienes e integridad física). Verdadero. Falso. 104. La relación entre Seguridad y Riesgo que será inversamente proporcional; a más Seguridad menos Riesgo y viceversa. Verdadero. Falso. 105. Cuando hablamos de la METODOLOGÍA DE LA GESTIÓN DE SEGURIDAD, específicamente de las Áreas de Trabajo y de las medidas a tomar por dichas áreas, podemos afirmar que en lo que atañe a los Organismos de Seguridad, se encuentran entre otras: Elaborar programas de fortalecimiento de Institucional y fluidez en la administración de justicia. Verdadero. Falso. 106. Cuando hablamos de la METODOLOGÍA DE LA GESTIÓN DE SEGURIDAD, específicamente de las Áreas de Trabajo y de las medidas a tomar por dichas áreas, podemos afirmar que en lo que atañe a los Organismos de Seguridad, se encuentran entre otras: Acción en tareas de prevención, alerta temprana y contingencia integral. Verdadero. Falso. 107. Cuando hablamos de la METODOLOGÍA DE LA GESTIÓN DE SEGURIDAD, específicamente de las Áreas de Trabajo y de las medidas a tomar por dichas áreas, podemos afirmar que en lo que atañe a los Organismos de Seguridad, se encuentran entre otras: la revisión de la política penitenciaria. Verdadero. Falso. 108. Cuando hablamos de la METODOLOGÍA DE LA GESTIÓN DE SEGURIDAD, específicamente de las Áreas de Trabajo y de las medidas a tomar por dichas áreas, podemos afirmar que en lo que atañe al Servicio Penitenciario se encuentran entre otras funciones incrementar el personal de seguridad en la vía pública. Verdadero. Falso. 109. Cuando hablamos de la METODOLOGÍA DE LA GESTIÓN DE SEGURIDAD, específicamente de las Áreas de Trabajo y de las medidas a tomar por dichas áreas, podemos afirmar que en lo que atañe a la Comunidad – Vecindario, se encuentra entre otras organizar campañas barriales de medidas de prevención. Verdadero. Falso. 110. Cuando hablamos de la METODOLOGÍA DE LA GESTIÓN DE SEGURIDAD, específicamente de las Áreas de Trabajo y de las medidas a tomar por dichas áreas, podemos afirmar que en lo que atañe al Poder Judicial, se encuentra entre otras propiciar acciones para el combate contra la corrupción e impunidad. Verdadero. Falso. 111. Es correcta la siguiente fórmula: Seguridad es igual a Riesgo (amenazas externas) más Vulnerabilidad (amenazas internas) menos protección (medidas físicas o psicológicas). Verdadero. Falso. 112. A la seguridad Pública podemos definirla entre distintas acepciones como la protección contra todo peligro que amenace o atente contra la vida, la integridad física, la libertad y la legítima propiedad de los bienes de las personas. Verdadero. Falso. 113. Como un objetivo de la Seguridad Pública podemos citar la garantía del orden social (orden público). Verdadero. Falso. 114. Cuando hablamos de la metodología de la Seguridad Pública, podemos afirmar que se desarrolla con la siguiente fórmula S= (R + B) – P, que significa: Seguridad es igual a: Reforzar la fuerza pública sumado a la Búsqueda de debilidades, menos Posibilidades de error. Verdadero. Falso. 115. La Seguridad Pública es facultad exclusiva e indelegable del Estado, por cuanto la misma es uno de los fundamentos de su existencia, y al ser el Estado quien brinda seguridad, lo hace para la generalidad (para todos los habitantes) lo que conlleva a la igualdad que es un principio constitucional. Verdadero. Falso. 116. El derecho de las personas a contar con seguridad pública ya se encuentra plasmado en el preámbulo de la Constitución Nacional en los deberes estatales de consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, disponer el estado de sitio si hay conmoción interior o ataque exterior (Artículo 23); Cuidar de los presos (Artículo 18); establecer impuestos excepcionales si la seguridad común lo justifica (Artículo 75 inc. 2do.); además velar por la seguridad de las fronteras (Artículo 75 inc. 6to.). Verdadero. Falso. 117. La expresión seguridad pública no es sumamente amplia, dado que si bien en este sentido implica el poder de policía del Estado en toda su magnitud, debe incorporarse la actividad de las Empresas de Seguridad Privada, que también lo comparte. Verdadero. Falso. 118. Estrategia: Arte de conducir las operaciones para alcanzar objetivos políticos. Emplea diversas operaciones tácticas en forma integrada y combinada, actuando a mediano plazo y en un espacio mayor. Por ej.: Prevención, persuasión, contención, control, sugestión, educación, etc. Verdadero. Falso. 119. Táctica: Es el empleo extraordinario de fuerzas policiales para ejecutar aquellas actividades necesarias, que permitan cumplir una misión determinada. Por ejemplo: operación de control de disturbios, operación de protección de personalidades, operación de negociación de rehenes, etc. Verdadero. Falso. 120. EL ORDEN PÚBLICO: Partiendo de la premisa de que la seguridad pública, puede ser definida como aquellas circunstancias que permiten que los intereses vitales de la sociedad se hallen a cubierto de interferencias y perturbaciones substanciales. Verdadero. Falso. 121. Orden público es un concepto amplio que engloba las nociones de seguridad, orden en sentido estricto, tranquilidad y sanidad pública. Verdadero. Falso. 122. Niveles de Seguridad: Existen el Provincial y Nacional, interactuando en nuestra provincia en la actualidad. Verdadero. Falso. 123. Partiendo del Modelo Preventivo de Policía: Afirmamos que hay 3 modelos: El Modelo anglosajón, el estadounidense y el francés, donde la iniciativa y el liderazgo recaen en las comunidades locales. Verdadero. Falso. 124. El poder de policía es definido por la doctrina como una potestad reguladora del ejercicio de los derechos y del cumplimiento de los deberes constitucionales de los habitantes. Verdadero. Falso. 125. Definimos al peligro como la posibilidad de producirse una pérdida o daño. Sus efectos pueden neutralizarse o minimizarse. Verdadero. Falso. 126. Objetivos de la Seguridad Pública: Preservación de la existencia de la sociedad (seguridad pública). Garantía del orden social (orden público). Confianza en satisfacer las necesidades y lograr las aspiraciones (calidad de vida). Libertad para establecer relaciones y asociaciones (seguridad ciudadana). Búsqueda de la paz (paz pública). Verdadero. Falso. 127. El Ciclo de las Políticas Públicas consiste en: Identificar y definir un problema, trazar un diagnóstico sobre el mismo, proponer una intervención, evaluar su factibilidad, desarrollar la intervención, evaluarla, para luego recomenzar. Identificar y definir un problema, intervenir con los recursos que tenemos y medir los resultados, para luego recomenzar. Identificar y definir un problema e intervenir con los recursos que tenemos, sin importar los resultados, para luego recomenzar. 128. A nivel nacional, frente al problema de la seguridad, las políticas públicas de seguridad tienen: Mucho para mostrar en materia de análisis, comprensión y soluciones. Poco para mostrar en materia de análisis, comprensión y soluciones. 129. La sensación de “peste” a la que hace referencia Binder es: Una situación donde la sociedad percibe que todo va mal, que frente a la inseguridad poco puede hacerse porque es un fenómeno natural y al cual debemos resignarnos. Una situación donde la gente se enferma. 130. El “mesianismo” al que hace referencia Binder es: Una situación donde una persona o grupo de personas prometen salvaciones milagrosas para acabar con la criminalidad y el problema de la inseguridad, ya que el mismo es sólo un asunto de decisión política, bravura personal y honestidad. Una religión que tienen algunos policías y fiscales. 131. La seguridad democrática refiere a la situación de bienestar concebida por la acción de desarrollo que promueve el Estado. Verdadero. Falso. 132. La producción de información y de un diagnóstico sobre la seguridad debería contar con: Fuentes abiertas, datos de las distintas reparticiones del Estado y sobre todas las cosas con evidencia. Intuición, experiencia y algunos datos para reforzar ese “olfato policial”. No son necesarios los diagnósticos, hay que trabajar directamente sobre la calle. 133. Según Binder, el solo hecho de contar homicidios, robos o delito en general, a partir del total de casos: Resulta información muy útil para los decisores y para quienes diseñan las políticas públicas de seguridad,. Resulta información insuficiente para los decisores y para quienes diseñan las políticas públicas de seguridad. 134. Al usarse el paradigma clásico sobre la seguridad, se han creado políticas públicas de seguridad. Que no son las mejores, ya que el solo hecho de restablecer el orden no alcanza para conjurar el problema criminal. Son las mejores, porque con el solo hecho de restablecer el orden sin importar las conflictividades sociales alcanza. 135. Dejar de lado el paradigma tradicional del orden implicaría: Que todo se desmadre y se lleven adelante políticas públicas de seguridad permisivas respecto de la criminalidad. Dar lugar a una idea de gestión de conflictividad. 136. El paradigma de gestión de conflictos es: Un paradigma débil, que dice “pobres muchachos, han nacido en un entorno complicado” y por esa razón cometen delitos. Un paradigma que nos propone pensar a las políticas públicas de seguridad en tanto intervenciones inteligentes, informadas y precavidas, que intentan ver el todo. 137. Un sistema de seguridad entonces, según los distintos autores, sería exitoso si: Logra conjurar las amenazas que se le presentan a partir de una mirada amplia y compleja. Intenta conjurar las amenazas que se le presenta con mano dura y restablecimiento del orden. 138. El paradigma de la gestión de conflictos hace que el control de la conflictividad. Sea responsabilidad exclusiva de las policías. Sea gestionado por un conjunto de niveles, instancias e instrumentos con que cuenta una determinada sociedad para intervenir en la conflictividad, en especial para que ella no sea resuelta bajo formas violentas o en términos de abuso de poder. 139. En el paradigma de gestión de la conflictividad, la política pública de seguridad debe: Partir de una primacía de los instrumentos no violentos o con historia menos abusiva (principio de última ratio);. Partir de una primacía de los instrumentos violentos, uso de armas de fuego y no diálogo. 140. En el paradigma de gestión de la conflictividad, la política pública de seguridad: No debe utilizar instrumentos violentos si el conflicto no tiene ya algún componente violento que deba ser neutralizado o acotado (principio de mínima intervención);. Debe utilizar instrumentos violentos aún en casos que la situación no lo requiera. 141. En el paradigma de gestión de la conflictividad, la política pública de seguridad: Debe confeccionarse a partir de la evidencia que tengamos del fenómeno que queremos conjurar. Debe confeccionarse a partir de lo que dicen los libros, manuales, opinión de los vecinos y de los medios de comunicación acerca del fenómeno que queremos conjurar. 142. En el paradigma de gestión de la conflictividad, la política pública de seguridad debe: Dar una respuesta integral, ya que no existe ningún conflicto que por sí solo tenga una naturaleza que implique la intervención violenta del Estado, ya que la “gravedad” no sólo se mide por los atributos de ese conflicto sino por la eficacia de los métodos de respuesta (principio de respuesta integral). Dar una respuesta simple y estrictamente policial. 143. En el paradigma de gestión de la conflictividad, la selección de un conflicto como uno de aquellos que “reclaman” una intervención violenta: No debe ser rígida, ya que siempre se debe dejar la puerta abierta, en el caso concreto, para que otra forma de intervención de los conflictos produzca el mismo efecto social con menor costo en términos de violencia (principio de economía de la violencia estatal). Debe ser rígida y se debe aplicar siempre la misma respuesta a todos los problemas, aun cuando estos muten en el tiempo y en su dinámica. 144. En nuestro país el paradigma de la gestión de la conflictividad, no se utiliza o se utiliza poco porque: Las decisiones que se toman en materia de seguridad no están acompañadas de debates, diagnósticos basados en la evidencia, diseño y publicidad de objetivos de gestión, ejecución y evaluación de las políticas públicas de seguridad. Está demostrado en todo el mundo que ese paradigma no es el adecuado para nuestros países. 145. La eficacia de una política criminal o de una política pública de seguridad depende de: Su capacidad de comprender la estadística y cada caso que intenta regular. Su capacidad de reconocer, identificar y modificar las regularidades sociales en las que los casos y las personas están inmersas. 146. Debemos pensar al delito: En tanto “mercado de delitos”, lo que nos permite entender lo que provoca que una persona cometa un delito, el circuito del dinero que provoca la concreción de ese delito, los intermediaros que organizan ese delito, el encubrimiento de ese delito, los transportistas, los acopiadores, los financistas, los compradores, etc. En tanto casos aislados, cada uno analizado por un juez, con una respuesta particular de parte del estado a cada caso. 147. Si bien la recomendación de los expertos es que las políticas públicas de seguridad sean integrales y sean diseñadas a partir de los “mercados de delitos”, la policía debe: Ocuparse de todo el problema de la seguridad, desde el diseño de la política pública hasta las medidas interagenciales, de educación, de control de capitales y flujos financieros, así como también las de prevención y asistencia social. Saber tematizar sus límites y trabajar para ver cómo puede aportar del mejor modo posible a la política pública de seguridad diseñada por los gobiernos de turno. 148. Los “mercados de delitos” son: Mercados locales, con problemas propios, por lo que aquello que pasa en una provincia o ciudad del país no pasa en otras. Por lo tanto, la respuesta debe ser exclusivamente local o provincial. Mercados federales y regionales, con problemas comunes, por lo que aquello que pasa en una provincia o ciudad del país se replica en otras. Por lo tanto, la respuesta debe ser federal, conjunta y coordinada. 149. Las políticas públicas de seguridad deben ser construidas: De arriba hacia abajo (top-down), según lo que se le ocurra a la dirigencia política, su ideología, sistema de valores y manera de ver la realidad. De abajo hacia arriba (bottom-up), a partir de un diálogo fluido y de calidad entre la sociedad, las organizaciones de la sociedad civil, los distintos gobiernos y organismos y la dirigencia política. 150. El famoso “doble pacto” que incluía a políticos, policías y delincuentes, según Binder: Sigue vigente y se encuentra tanto a nivel federal como en algunos estados provinciales. No sigue vigente, ya que hoy ningún dirigente político está en condiciones de sostener un pacto de esa naturaleza ni las fuerzas de seguridad están en condiciones de sostener un pacto con las nuevas formas y estructuras del fenómeno criminal. 151. La paz social es algo que debe ser resguardado por: La policía exclusivamente. Múltiples actores ya que la policía no es la única institución encargada de mantener el orden social, lo que comúnmente se conoce como “pólice fetichism (sin policía hay un desorden social). El poder judicial exclusivamente. 152. ¿Qué es la prevención del delito?. La totalidad del conjunto de políticas, medidas y técnicas, fuera de los límites del sistema de justicia penal, que tienen por objeto la reducción de los distintos tipos de daño causado por actos definidos como delitos por el Estado. Evitar el robo a partir del patrullaje en capas. Evitar el delito a partir del mapa del delito y los puntos calientes. 153. La dimensión subjetiva de la seguridad hace referencia a: Preocupación por el delito. Percepción en la gente. Temor. Todas las anteriores. 154. Las políticas de control de drogas sobre la oferta buscan: Reducir a cero la cantidad de droga que consume la población. Trabajar sobre quienes venden las drogas, mitigando la circulación de las mismas. 155. Según Gorgal, el proceso de “problematización” del asunto de las drogas ha sido errático en nuestro país. Esto se debe a: La falta de evidencia empírica rigurosa y extendida que permita medir el alcance de los distintos fenómenos asociados con las drogas. La ausencia de una conceptualización comprehensiva que posibilite alumbrar todos los aspectos en los que se compone el asunto. El desprecio de la dirigencia política por un debate que trascienda la coyuntura política. Todas las anteriores. 156. El primer paso para llevar adelante una política pública de control de drogas exitosa consiste en: El correcto entendimiento y conocimiento del problema. Sancionar una ley de narcomenudeo. Aumentar las sanciones previstas en el código penal a quienes transgredan la ley de drogas. 157. En general, las políticas de control de drogas sobre la oferta tienen como objetivo: Reducir la cantidad de la droga disponible para el comercio en cada etapa de la cadena de producción y suministro. Aumentar el precio de la droga transada, especialmente en el nivel minorista. Aumentar los costes no monetarios de la oferta de drogas para reducir el acceso de los consumidores a ella y evitar, además, la mejora de la productividad. Reducir el número de personas que participan en el tráfico de drogas, especialmente cuando se focaliza en ciertas personas o grupos. Reducir los daños asociados con las condiciones operativas de ciertos mercados minoristas y/o violencia de ese mercado o acceso de menores. Sancionar las personas involucradas en el tráfico de drogas con fines de disuasión general y/o específico. Todos los anteriores. 158. El diseño e implementación de estas estrategias y acciones orientadas a lograr aquellos objetivos de control de la oferta de drogas requieren: El desarrollo de un complejo conjunto de capacidades gubernamentales, así como la habilidad de coordinar estas capacidades en cada paso del proceso de la política pública en la materia. Simplemente endurecer la ley y aumentar el presupuesto en inteligencia criminal, comprar más móviles y desplegar más “agentes de calle”. 159. La estrategia de política pública de control de drogas debe ser una sola para todas las drogas: Verdadero, porque las drogas son todas iguales y dañinas para la sociedad. Falso, porque hay tantos mercados como drogas, por lo que no puede hacerse un análisis de impacto de las estrategias de control de drogas en abstracto sino en referencia a cada uno de dichos mercados. 160. ¿A qué se conoce como efecto globo?. Al desplazamiento del delito o de un mercado de delitos tras la presión del sistema penal. Al aumento del delito o de los mercados de delitos a causa de la inacción del sistema penal. 161. ¿Qué implica apuntar al nivel minorista en el marco de la política pública de drogas?. Apuntar al nivel minorista es una respuesta natural de la policía porque la gran mayoría de las personas involucradas en el negocio de la droga operan en el nivel minorista. Sin embargo, cada uno de ellos maneja muy pequeñas cantidades de dosis, por lo que el impacto sobre el volumen agregado de oferta de drogas es escaso. Apuntar a nivel minorista es sancionar leyes de narcomenudeo, que terminen con la venta en los barrios y así se termine con el narcotráfico en nuestro país. 162. ¿Qué implica apuntar a nivel mayorista en el marco de la política pública de drogas?. Los mayoristas son menos y manejan mayor cantidad de volumen, por lo que focalizándose en ellos podría producir una escasez temporal de drogas, dependiendo de la droga, el momento y el lugar. Los mayoristas son menos y manejan mayor cantidad de volumen, por lo que focalizarse en ellos lleva mucho tiempo y aumenta la violencia en los barrios por disputas de micro-tráfico. Las dos respuestas anteriores son correctas. 163. Para el caso de una política de drogas basada en la interdicción, lo que realmente importa es la intensidad de la persecución penal de las personas involucradas en el suministro de drogas, en lugar del valor absoluto. ¿Qué es la intensidad?. La intensidad es la relación de los esfuerzos de persecución penal en relación con el tamaño del mercado, en cualquier etapa de la cadena de producción y suministro. La intensidad es la cantidad de esfuerzo de persecución penal, sin tener en cuenta el tamaño del mercado, haciendo hincapié en los eslabones más débiles de la cadena de producción y suministro. 164. Un objetivo de política de control de la oferta de drogas ha sido la de castigar a las personas involucradas en el tráfico de drogas. Esto se realiza con fines generales y específicos de disuasión, para además reducir el número de personas involucradas en el tráfico. Esto se realiza para criminalizar a los pequeños vendedores de drogas, que usualmente pertenecen a sectores populares, por lo que la política de drogas es una política pública que refuerza la denominada selectividad del sistema penal. 165. Se recomienda que la policía, además de hacer llevar adelante la estrategia de control de drogas sobre la oferta, trabaje sobre la demanda, principalmente sobre los problemas de adicciones de la población: Siempre, porque la policía es responsable de todos los riesgos y amenazas que pueda sufrir una sociedad. No siempre, porque la policía tiene límites claros establecidos por su ley orgánica y la normativa que regula sus competencias. 166. El primer paso de una política pública de seguridad consiste en tener un buen diagnóstico y conocimiento de aquello que queremos conjurar. Para eso se requieren: Sistemas de Información criminal confiables, de calidad, con analistas capacitados, tecnología de punta, información comparable y homogénea, y un trabajo sostenido en el tiempo. Intuición, experiencia y algunos datos para reforzar ese “olfato policial”. No son necesarios los diagnósticos, hay que trabajar directamente sobre la calle. 167. El principal aporte que hace un Sistema de Información Criminal a la seguridad y a las organizaciones responsables de la seguridad en la provincia es: Dar valor las organizaciones responsables de la seguridad y así mayor seguridad; Mejorar el proceso de toma de decisiones en materia de seguridad. Acelerar los tiempos del proceso decisional en materia de seguridad. Ayudar a comparar, medir y evaluar las medidas y políticas que se desarrollen. Todas son correctas. 168. ¿Cómo conocemos el delito en Argentina? A través de: Todas las anteriores. El Sistema Nacional de Estadísticas Criminales (SAT; SNEP; SNIC; SNEJ) Reportes de los Ministerios Públicos y la Justicia. Bases de datos de Mortalidad del Ministerio de Salud. Encuestas de victimización, de consumo, de factores de riesgo, de población penitenciaria. Observatorios y registros privados. 169. La complejización del delito común hace referencia a: El aumento del delito en el país y la provincia;. El aumento del crimen organizado. El cambio que ocurre con algunos delitos y fenómenos comunes, que adquieren una relativa organización, como las barras bravas, los trapitos y los talleres clandestinos. 170. El término delito patrocinado hace referencia a: A los denominados sicarios, que reciben dinero para cometer homicidios;. A los denominados soldaditos, que reciben dinero para proteger la venta de drogas;. A la última escala del problema criminal, donde el estado pasa a ser cómplice del crimen organizado y el delito común. 171. Los problemas de seguridad de Santa Fe son problemas que requieren políticas públicas específicas para los problemas de la provincia. Verdadero: en Santa Fe ocurren fenómenos delictivos y criminales que no tienen lugar en ningún otro lugar del país. Falso: en Santa Fe ocurren fenómenos delictivos y criminales similares al resto del país, ya que las fronteras del delito no son las de la provincia. 172. Un Sistema de Información Criminal se basa en: La organización (el personal, la estructura policial y ministerial, las sops, la política, historia y cultura organizacional);. La administración (las decisiones y la innovación);. La tecnología (las herramientas para enfrentarse al cambio). Las anteriores son correctas. 173. Argentina necesita invertir recursos públicos para desarrollar amplios y rigurosos sistema de recolección y análisis de la información que permitan comprender mejor la escala y complejidad de los distintos mercados de drogas ilegales. Verdadero. En base a dicho sistema se podría comprender mejor las características de la demanda y oferta de dichas drogas. Falso. Solo precisamos que la justicia y la política piensen más en la sociedad y en la policía. 174. Para gestionar la conflictividad, la sociedad deberá: Contratar más cámaras, comprar más patrulleros y poner un policía en cada esquina de cada ciudad que controle. Crear criterios sustantivos acerca de cuál de las partes en el conflicto deba ser considerada ganadora (es decir tomando decisiones –políticas o culturales- acerca del reparto de bienes o posiciones) y otra, generando los mecanismos formales (solo por distinción a la idea de criterio sustancial) que evitarán que la resolución de esos conflictos sea realizada con violencia o abuso de poder. 175. El Analyst's Notebook es un sistema de análisis de "inteligencia procesable para identificar, predecir e impedir actividades delictivas, terroristas y fraudulentas”. Verdadero. Falso. 176. Los Concursos de Ascensos Policiales son públicos, de antecedentes y oposición. Verdadero. Falso. 177. Según Binder, el “fenómeno criminal” o la criminalidad: No es una realidad natural sino que es el entrecruzamiento de fenómenos culturales (conflictividad) y políticas estatales (procesos de criminalización). Es un dato de la realidad, que se puede observar y tocar. 178. Para el paradigma clásico y tradicional de las políticas públicas de seguridad, el paradigma del orden, el fenómeno criminal es: Un caso especialmente grave de desorden social o de desviación del equilibrio social. Algo que debe pensarse y explicarse a partir de las distintas conflictividades de base. 179. El ISeP es un organismo descentralizado de derecho administrativo con personalidad jurídica creada para una función de interés común con cierta libertad e independencia. Verdadero. Falso. 180. La Dirección General Central “Ojo” (D. G. Ce. “OJO”) cuenta con dos grandes áreas constitutivas para su funcionamiento y organización: La Central de la Atención a la Emergencia - CAE 911 - y la Central de Información Criminal Operativa - CICO -. Verdadero. Falso. 181. ¿Cuál es la principal competencia que distingue al funcionario integrante del sistema de Seguridad Pública del que trabaja en el de Seguridad Privada?. El uso legítimo de la fuerza para reprimir el delito. La protección de espacios públicos. 182. En qué Escuela se dictan los cursos de perfeccionamiento para el personal de Comisarios Supervisores. Escuela de Especialidades en Seguridad. Escuela Superior de Seguridad Pública. Escuela de Policía. 183. Jefe: es ante todo un guía para el grupo que necesita inevitablemente su grado jerárquico para conducir. Verdadero. Falso. 184. La Organización de la Estrategia Provincial del Estado fue establecida bajo el Decreto146/23. Verdadero. Falso. 185. Mando es la acción que ejerce el jefe sobre sus subordinados, con el objeto de dirigirlos, persuadirlos e influir sobre ellos a fin de obtener su voluntaria obediencia, confianza, respeto y leal y activa cooperación. Verdadero. Falso. 186. Podemos definir a la seguridad como la protección de todo aquello que reviste valor para una persona, grupo o sociedad. Verdadero. Falso. |