option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA

Descripción:
Perfeccionamiento 2025

Fecha de Creación: 2025/05/19

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 47

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El Modelo SARA Es una herramienta que se utiliza para implementar el Modelo Policía Orientada a la Solución de Problemas (POP). El Modelo SARA se compone de cuatro etapas: Scanning (Detección del problema), Analysis (Análisis), Response (Respuesta), Assessment (Evaluación). VERDADERO. FALSO.

El POP busca cambiar el modelo de trabajo de los policías, que suele ser reactivo y esperar a que ocurra algo para actuar.-. VERDADERO. FALSO.

El POP no busca cambiar el modelo de trabajo de los policías, que suele ser reactivo y esperar a que ocurra algo para actuar.-. VERDADERO. FALSO.

El Modelo SARA Es una herramienta que se utiliza para implementar el Modelo Policía Orientada a la Solución de Problemas (POP). El Modelo SARA se compone de cuatro etapas: Scanning (Detección del problema), Analysis (Análisis), Response (Respuesta), Assessment (Evaluación). VERDADERO. FALSO.

Componentes centrales del Policiamiento orientado a problemas ● Identificar los problemas criminales y los desórdenes que dañan a la comunidad. ● Diseñar diagnósticos que den cuenta de la complejidad de los problemas a abordar. ● Diseñar estrategias que sean llevadas adelante por el accionar policial, involucrando a otras agencias del Estado y organizaciones de la sociedad civil. ● Establecer el éxito de la política de seguridad cuando se resuelven los problemas criminales y se alivia el impacto social de los mismos. ● Ampliar el margen y libertad de toma de decisiones y de solución de problemas para los policías. ● Evaluar los resultados para determinar el éxito de lo realizado. VERDADERO. FALSO.

MODELO SARA Scanning: (Identificar Problemas Y Daños A La Comunidad) ● Identificar problemas recurrentes de preocupación para la comunidad y la policía. ● Identificar las consecuencias del problema para la comunidad y la policía. ● Priorizar esos problemas. ● Desarrollar objetivos amplios. ● Determinar con qué frecuencia se produce el problema y cuánto tiempo lleva ocurriendo. ● Seleccionar problemas para un examen más detallado. VERDADERO. FALSO.

MODELO SARA Análisis: (Recolectar Datos E Información Para Ver Cómo Cambiar El Diagnóstico) ● Identificar y comprender los eventos y condiciones que preceden y acompañan el problema. ● Identificar los datos relevantes que se recopilarán. ● Investigar lo que se sabe sobre el tipo de problema. ● Hacer un inventario de cómo se aborda actualmente el problema y las fortalezas y limitaciones de la respuesta actual. ● Estrechar el alcance del problema lo más específicamente posible. ● Identificar una variedad de recursos que pueden ser de ayuda para desarrollar una comprensión más profunda del problema. ● Desarrollar una hipótesis de trabajo sobre por qué está ocurriendo el problema. VERDADERO. FALSO.

MODELO SARA Respuesta: (Buscar Respuestas Nuevas O Que Hayan Sido Efectivas En Otros Lugares Y Adaptarlas) ● Lluvia de ideas para nuevas intervenciones. ● Buscar lo que otras comunidades con problemas similares han hecho. ● Elegir entre las intervenciones alternativas. ● Delinear un plan de respuesta e identificar a las partes responsables. ● Establecer los objetivos específicos para el plan de respuesta. VERDADERO. FALSO.

MODELO SARA Respuesta: (Buscar Respuestas Anteriores O Que Hayan Sido Efectivas En Otros Lugares Y Adaptarlas) ● Lluvia de ideas para nuevas intervenciones. ● Buscar lo que otras comunidades con problemas similares han hecho. ● Elegir entre las intervenciones alternativas. ● Delinear un plan de respuesta e identificar a las partes responsables. ● Establecer los objetivos específicos para el plan de respuesta. VERDADEO. FALSO.

El Ojo significa: Control de Información Criminal Operativa. Central de Información Criminal Operativa. Centro de Información Criminal Operaional. Control de Información Criminal Operacional.

DIRECCIÓN GENERAL CENTRAL "OJO" MISIONES: Es el órgano policial encargado de la administración y optimización del despliegue operacional policial inteligente en el ámbito de la Provincia tomando como base al procesamiento de los datos suministrados por la Central de Atención de la Emergencia 911, demás plataformas tecnológicas, sistemas y fuentes de información en el ámbito del Ministerio de Seguridad y el desarrollo de actividades de análisis criminal, así como también tiene a su cargo la administración del Sistema de Atención de la Emergencia 911 y demás dispositivos de monitoreo electrónico aplicados a la seguridad pública. VERDADERO. FALSO.

El ‘Ojo’ no reemplaza al 911 ni las funciones naturales de otros organismos. VERDADERO. FALSO.

El ‘Ojo’ reemplaza al 911 ni las funciones naturales de otros organismos. VERDADERO. FALSO.

Políticas Públicas Emergen de la Interacción entre diferentes ACTORES.- Por lo tanto No puede haber Políticas Públicas que se base únicamente en las decisiones Estatales.-. VERDADERO. FALSO.

Una política pública, implica el establecimiento de una o más estrategias orientadas a la resolución de problemas públicos y/o, a la obtención de mayores niveles de bienestar social, resultantes de procesos decisionales tomados a través de la coparticipación de gobierno y sociedad civil… etc. VERDADERO. FALSO.

Para llevar a cabo una evaluación de política pública, previa a una agenda pública; se utilizan diversas herramientas y métodos de investigación, incluyendo la recopilación y análisis de datos cuantitativos y cualitativos, estudios de impacto, análisis de costos y beneficios, entre otros. VERDADERO. FALSO.

Elementos principales de cualquier política Los principios que la orientan (la ideología o argumentos que la sustentan), los instrumentos mediante los cuales se ejecuta (incluyendo aspectos de regulación, de financiamiento, y de mecanismos de prestación de las políticas) y los servicios o acciones. Por este motivo el estado necesariamente necesita el apoyo y/o colaboración de los diferentes actores sociales, quienes pudieran intervenir en base a una evaluación de políticas públicas y a sí mismo estos actores ser beneficiados por ellas. Ahora bien, cuando pensamos en los asuntos ambientales, o las cuestiones de género, vemos que actualmente son temáticas que integran la agenda del Estado, pero no siempre estuvieron allí como “problemas” públicos a resolver. Lo mismo ocurre con la seguridad. VERDADERO. FALSO.

El derecho a la seguridad constituye el derecho de las personas a contar con seguridad pública. Equivale a un derecho a la tranquilidad, es decir, poder disfrutar de los demás derechos constitucionales. VERDADERO. FALSO.

Prevención primaria Prevención del delito y disuasión general La prevención a través del sistema de justicia penal. Este modelo asume que el sistema de justicia penal tiene cierta eficacia que puede funcionar a varios niveles función disuasoria tanto para la sociedad como para el propio delincuente, función de incapacitación o, en tercer lugar, la función de rehabilitación como estrategias del sistema de justicia penal. En ella están basados los actuales sistemas de justicia, mediante un encadenamiento de causas y efectos. Los defensores de esta teoría creen que si se endurecen las penas de prisión, la amenaza que esto conlleva hará que la delincuencia disminuya, así mismo creen que quienes hayan estado en prisión mayor número de veces, reincidirán menos. VERDADERO. FALSO.

Prevención comunitaria La prevención del delito de base local o comunitaria, en lugar de dirigirse a individuos, se destina a zonas donde el riesgo de caer en la delincuencia o de ser víctima de ella es alto. Esto incluye áreas con elevados niveles de carencia, tanto en lo referente a infraestructuras, servicios y bienes materiales como a falta de cohesión comunitaria. También puede incluir los barrios desfavorecidos o los asentamientos irregulares, o proyectos relativos a viviendas en centros urbanos o en los suburbios, áreas donde a menudo se concentran los problemas económicos y sociales. Estos programas tienen por objeto aumentar la sensación de seguridad y protección de los componentes de determinadas comunidades, responder a las preocupaciones y problemas de delincuencia comunitarios que afecten a la población y aumentar los servicios, así como el capital o la cohesión social en la comunidad. La prevención comunitaria del delito a menudo implica la participación activa de la población y las organizaciones locales de las comunidades y barriadas correspondientes. Pueden participar en la determinación de prioridades locales y en la puesta en práctica de medidas de respuesta. El término comunidad puede referirse a vecindarios 5 pequeños, áreas dentro de una ciudad o pueblos o ciudades pequeños, o en algunos casos, a grupos de ciudadanos con problemas concretos. VERDADERO. FALSO.

Prevención situacional La prevención de situaciones propicias al delito incluye enfoques que tienen por objeto reducir las oportunidades de la población para cometer delitos, aumentar los riesgos y los costos de ser detenido y minimizar los beneficios del delincuente. Tales planteamientos ayudan a prevenir los delitos reduciendo oportunidades de cometerlos, aumentando para los delincuentes el riesgo de ser detenidos y reduciendo al mínimo los beneficios potenciales, incluso mediante el diseño ambiental, y proporcionando asistencia e información a víctimas reales y potenciales. Se han definido cinco categorías específicas de estrategias de prevención de situaciones propicias al delito: Las que aumentan el esfuerzo de los delincuentes. Las que aumentan los riesgos de los delincuentes. Las que reducen las ganancias de los delincuentes. Las que reducen la incitación a la delincuencia. Las que suprimen las excusas para delinquir. Las 24 técnicas relativas a situaciones se han concebido para aplicarlas a formas muy específicas de delincuencia, y dan por supuesto que los delincuentes potenciales toman decisiones racionales sobre los posibles riesgos y beneficios de infringir la ley. Estas técnicas incluyen la gestión, diseño o manipulación del entorno inmediato de manera sistemática y permanente. Por ejemplo, entre ellas figura la de diseñar los espacios públicos o las viviendas de manera que sea difícil para las personas romper elementos de equipo o entrar en edificios sin permiso, o bien la de marcar los productos para que puedan ser identificados si son robados. Otros ejemplos incluyen el uso de circuitos cerrados de televisión para proteger aparcamientos, o la creación de vías peatonales, jardines y asientos en áreas públicas para fomentar un mayor uso público, con más vigilancia de ese mismo espacio. La prevención de situaciones propicias al delito está estrechamente asociada a la prevención de delitos ecológicos y la prevención del delito mediante el diseño ecológico, cuyo objeto son más concretamente los cambios que se introducen en las construcciones del entorno o el paisaje. VERDADERO. FALSO.

Prevención secundaria La prevención secundaria del delito está encaminada a intentar prevenir la conducta violenta en aquellas personas que tienen un alto riesgo, por los factores de riesgo asociados, a terminar siendo víctimas o agresores. Así, está orientada a grupos o subgrupos que tienen un mayor riesgo de desarrollar conductas violentas, es decir, a potenciales ofensores y víctimas. VERDADERO. FALSO.

Prevención terciaria Esta prevención está indicada a realizarse sobre personas que se encuentran en centros penitenciarios o que, en todo caso, ya hayan cometido un delito. Igualmente también serán objeto de prevención terciaria aquellos menores que se encuentren en centros de ejecución de medidas judiciales o que hayan estado dentro del sistema de justicia juvenil. El objetivo de la prevención terciaria es evitar la reincidencia de estas personas a través de estrategias específicas y programas e intervenciones criminológicas especialmente diseñadas. Es decir, se usa después de que se haya producido el delito para evitar que se repita. VERDADERO. FALSO.

Formas de control social Esas definiciones hacen aparecer, no obstante, el vínculo entre la noción de policía y la de orden social u organización social. La función policial está ligada a la existencia de relaciones sociales, de relaciones entre individuos y grupos, y de reglas relativas a la regulación de esas relaciones sociales, con las que se intenta asegurar su aplicación y observación. Manning, en esta línea, define a la Policía como una agencia de control con organización formal con el potencial para intervenir en situaciones en las cuales la confianza y la dependencia mutua se ha torcido (Manning, 2011), y Goffman la caracteriza como institución que trabaja para mantener las crisis de orden interaccional dentro de ciertos límites (Goffman, 1983). De esa manera se llega casi necesariamente a encontrar un concepto común a todas las definiciones, de inspiración anglosajona y extraída de la sociología, que es el de control social. VERDADERO. FALSO.

Se entiende por control social, según la definición de una obra de introducción a la sociología de uso corriente, el proceso destinado a asegurar la conformidad de las conductas a las normas establecidas, para salvaguardar entre los miembros de una 25 colectividad concreta el denominador común necesario para la cohesión y el funcionamiento de la misma. VERDADERO. FALSO.

Control social formal Al control social formal podemos definirlo como aquel en el que solamente interviene el aparato legal del Estado, dentro de los parámetros legales tipificados en el Código Penal del país. Ejemplo: policías, jueces, fiscales, funcionarios de prisiones… Dentro del control social formal se sitúa la instancia policial, definida como el órgano de control social cuyo objetivo es la protección de la sociedad y de los ciudadanos. VERDADERO. FALSO.

Control social informal El control social informal es el realizado por cualquier persona que actúa en un momento dado contra la delincuencia sin que el control del delito sea su actividad profesional. Ejemplo: vecinos del barrio, profesores del colegio, transeúntes momentáneos de una calle o viajeros de un autobús. Estos pueden disuadir de que se cometan actos delictivos, por interés personal, interés colectivo o motivos altruistas. VERDADERO. FALSO.

Control social informal El control social informal es el realizado por una persona específica qie actúa en un momento dado contra la delincuencia sin que el control del delito sea su actividad profesional. Ejemplo: vecinos del barrio, profesores del colegio, transeúntes momentáneos de una calle o viajeros de un autobús. Estos pueden disuadir de que se cometan actos delictivos, por interés personal, interés colectivo o motivos altruistas. VERDADERO. FALSO.

Decreto: 0224 /2019 - 11 De Febrero De 2019. El Ojo (Central De Información Criminal Operativa). VERDADERO. FALSO.

El OJO sirve para reunir información, mejorar, concentrar y orientar el esfuerzo policial en las cuestiones que se consideran relevantes. Por ejemplo, las entraderas se van a trabajar desde esta central pero no necesariamente el hurto. También está pensado para predecir el funcionamiento de las bandas y prevenir los delitos más graves, los asociados al crimen organizado”.-. VERDADERO. FALSO.

MODELO SARA Llevar A Cabo Las Actividades Planificadas. Evaluación: (Evaluar El Antes Y El Después De La Intervención) ● Determinar si el plan se implementó (una evaluación del proceso). ● Recolectar datos cualitativos y cuantitativos previos y posteriores a la respuesta. ● Determinar si se alcanzaron objetivos amplios y objetivos específicos. ● Identificar cualquier nueva estrategia necesaria para aumentar el plan original. ● Llevar a cabo una evaluación continua para garantizar la efectividad continua. Como puede observarse, el método POP intenta abordar problemas criminales teniendo en cuenta la complejidad de los mismos. La misión de la policía es más bien amplia y 28 ambiciosa, ya que intenta resolver los problemas de seguridad sustantivos de una comunidad, por eso la responsabilidad de reducir los problemas de esa comunidad si bien es muy alta también es compartida. Los mandos medios de la policía son los actores más importantes en este modelo, ya que son los que tienen la capacidad de definir los problemas, trazar los diagnósticos y convocar y vincularse con los demás actores sociales para responder al problema. Vale decir que esta coordinación con los demás actores sociales requiere de mecanismos de cooperación muy sólidos, confiables y sostenidos en el tiempo. Esos mandos medios, responsables de llevar adelante el modelo POP, deben poseer habilidades y destrezas analíticas para llevar adelante el método SARA, lo que requiere capacidades para identificar y definir los problemas y creatividad para elaborar las opciones de respuesta más efectivas. VERDADERO. FALSO.

Decreto: 0224 /2019 - 11 De Febrero De 2019. El Ojo (Central De Información Criminal Operativa). ARTÍCULO 1: EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DECRETA: Créase la "Dirección General Central Ojo", bajo la dependencia de la Secretaría de Seguridad Pública del Ministerio de Seguridad.-. VERDADERO. FALSO.

Decreto: 0224 /2019 - 11 De Febrero De 2019. El Ojo (Central De Información Criminal Operativa). ARTICULO 3°: La totalidad de las unidades que componen la Dirección General Central Ojo, estarán subordinadas a la jefatura única del área, la que estará a cargo de un Director General, quien contará con la colaboración de dos Subdirectores Generales.-. VERDADERO. FALSO.

Decreto: 0224 /2019 - 11 De Febrero De 2019. El Ojo (Central De Información Criminal Operativa). ARTICULO 5°: La Dirección General Central Ojo, dependerá funcionalmente de la Secretaría de Seguridad Pública y administrativamente de la Jefatura de Policía de la Provincia de Santa Fe.-. VERDADERO. FALSO.

El OJO es el órgano técnico-policial para la administración y optimización del despliegue operacional policial inteligente en el ámbito de la Provincia tomando como base al procesamiento de los datos suministrados por la Central de Atención de la Emergencia 911, demás plataformas tecnológicas, sistemas y fuentes de información en el ámbito del Ministerio de Seguridad y el desarrollo de actividades de análisis criminal. VERDADERO. FALSO.

El proceso en el OJO se inicia con el ingreso de datos desde distintas fuentes como los Centros de Denuncias, policía, 911, cámaras de monitoreo y fiscalías, entre otros, que se procesan a través de programas especializados en análisis criminal generando los diagnósticos que definirán las operaciones estratégicas y tácticas de la policía. Luego, se procede a "la medición de impacto" que no es más que la rendición de cuentas de lo que ocurrió en el territorio, la evaluación de las acciones y la emisión de informes. Por un lado, permitirá que las decisiones políticas sobre seguridad se tomen en base a esta información y además, se delimitan "mapas de calor" que se interconectan con Gendarmería, Policía Federal y Prefectura. Lo procesado se comparte con el Ministerio de Seguridad de la Nación. SUBDIRECCIÓN "CENTRAL DE INFORMACIÓN CRIMINAL OPERATIVA" C.I.C.O. depende de la Dirección General del Ojo. VERDADERO. FALSO.

El OJO no sirve para reunir información, mejorar, concentrar y orientar el esfuerzo policial en las cuestiones que se consideran relevantes. Por ejemplo, las entraderas se van a trabajar desde esta central pero no necesariamente el hurto. También está pensado para predecir el funcionamiento de las bandas y prevenir los delitos más graves, los asociados al crimen organizado”.-. VERDADERO. FALSO.

Pregunta: Una política pública de seguridad ciudadana debe hacerse únicamente en la intervención policial?. VERDADERO. FALSO.

Pregunta: Una política pública de seguridad ciudadana no debe hacerse únicamente en la intervención policial?. VERDADERO. FALSO.

Los ciudadanos atribuyen valor a los servicios proporcionados por la policía solo si estos son efectivos. VERDADERO. FALSO.

Los ciudadanos atribuyen valor a los servicios proporcionados por la policía solo si estos son muy efectivos. VERDADERO. FALSO.

El modelo SARA se utiliza para implementar estrategias de Policcía Orientada a la Solución de Problemas. VERDADERO. FALSO.

Pregunta: La seguridad ciudadana se ha vuelto una prioridad en el siglo XXI para mejorar la calidad de vida en las grandes urbes latinoamericanas. VERDADERO. FALSO.

Pregunta: La seguridad ciudadana no se ha vuelto una prioridad en el siglo XXI para mejorar la calidad de vida en las grandes urbes latinoamericanas. VERDADERO. FALSO.

El modelo SARA no se utiliza para implementar estrategias de Policcía Orientada a la Solución de Problemas. VERDADERO. FALSO.

La política pública de seguridad ciudadana debe ignorar las diferencias regionales y culturales de cada comunidad. VERDADERO. FALSO.

La política pública de seguridad ciudadana no debe ignorar las diferencias regionales y culturales de cada comunidad. VERDADERO. FALSO.

Denunciar Test