option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Introducción a la Seguridad Publica

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Introducción a la Seguridad Publica

Descripción:
Simulador de examen para la materia

Fecha de Creación: 2023/05/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 60

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Qué número tiene la ley de seguridad interior argentina?. a) 24059. b) 25520. c) 25443. d) 26102.

2. ¿Qué artículo de la ley define el concepto de seguridad interior?. a) El artículo 1. b) El artículo 2. c) El artículo 3. d) El artículo 4.

3. ¿Qué órgano tiene la finalidad de determinar las políticas de seguridad y planificar, coordinar, dirigir, controlar y apoyar el esfuerzo nacional de policía?. a) El sistema de seguridad interior. b) El Ministerio de Seguridad. c) El Congreso Nacional. d) El Presidente de la Nación.

4. ¿Qué fuerzas policiales y de seguridad forman parte del sistema de seguridad interior?. a) La Policía Federal, la Policía de Seguridad Aeroportuaria y las policías provinciales que adhieran a la ley. b) La Gendarmería Nacional y la Prefectura Naval Argentina. c) Ambas opciones son correctas. d) Ninguna opción es correcta.

5. ¿Qué tipo de control ejerce el Congreso Nacional sobre los órganos y actividades de seguridad interior e inteligencia?. a) Un control político. b) Un control técnico. c) Un control parlamentario. d) Un control judicial.

6. ¿Qué tipo de empleo tienen los elementos de combate de las fuerzas armadas en las operaciones de seguridad interior?. a) Un empleo principal. b) Un empleo subsidiario. c) Un empleo complementario. d) Un empleo excepcional.

7. ¿Qué ley modificó el inciso e) del artículo 7º de la ley de seguridad interior, sustituyendo la referencia a la Policía Aeronáutica Nacional por la Policía de Seguridad Aeroportuaria?. a) La ley 25520. b) La ley 25443. c) La ley 26102. d) La ley 26059.

8. ¿Qué autoridad tiene la responsabilidad de dirigir y coordinar las políticas de seguridad interior?. a) El presidente de la Nación. b) El Ministerio de Defensa. c) El Ministerio de Seguridad. d) La Corte Suprema de Justicia.

9. ¿Qué ámbito espacial tiene la seguridad interior según el artículo 4º de la ley?. a) El territorio nacional y sus aguas jurisdiccionales. b) El territorio nacional, sus aguas jurisdiccionales y su espacio aéreo. c) El territorio nacional y su espacio aéreo. d) El territorio nacional solamente.

10 ¿Qué tipo de carácter tiene la ley de seguridad interior en cuanto a la acción coordinada interjurisdiccional con aquellas provincias que adhieran a la misma?. a) Un carácter de ley nacional. b) Un carácter de ley provincial. c) Un carácter de convenio. d) Un carácter de decreto.

11. ¿Qué órgano es el encargado de elaborar el Plan Nacional de Seguridad Interior y someterlo a la aprobación del Presidente de la Nación?. a) El Consejo de Seguridad Interior. b) El Ministerio de Seguridad. c) El Ministerio de Defensa. d) El Ministerio de Justicia.

12. ¿Qué órgano es el responsable de ejecutar el Plan Nacional de Seguridad Interior y coordinar las acciones operativas de las fuerzas policiales y de seguridad?. a) El Consejo de Seguridad Interior. b) El Ministerio de Seguridad. c) El Ministerio de Defensa. d) El Ministerio de Justicia.

13. ¿Qué órgano es el responsable de asesorar al Presidente de la Nación y al Consejo de Seguridad Interior en materia de inteligencia para la seguridad interior?. a) La Secretaría de Inteligencia del Estado. b) La Agencia Federal de Inteligencia. c) La Dirección Nacional de Inteligencia Criminal. d) La Dirección Nacional de Inteligencia Estratégica Militar.

14. ¿Qué órgano es el responsable de ejercer el control parlamentario sobre los órganos y actividades de seguridad interior e inteligencia?. a) La Comisión Bicameral Permanente del Congreso Nacional. b) La Comisión Especial del Senado Nacional. c) La Comisión Especial de la Cámara de Diputados Nacional. d) La Comisión Mixta Revisora del Congreso Nacional.

15. ¿Qué tipo de situaciones pueden dar lugar al empleo subsidiario de elementos de combate de las fuerzas armadas en operaciones de seguridad interior?. a) Situaciones que impliquen una agresión externa o una amenaza inminente a la soberanía nacional. b) Situaciones que impliquen una grave alteración del orden público o una conmoción interior que ponga en riesgo la vida institucional o la vigencia del sistema democrático. c) Situaciones que impliquen una emergencia sanitaria o una catástrofe natural que requiera el auxilio a la población civil o la protección del medio ambiente. d) Todas las opciones son correctas.

16. ¿Qué requisitos se deben cumplir para que el Presidente de la Nación disponga el empleo subsidiario de elementos de combate de las fuerzas armadas en operaciones de seguridad interior?. a) Que exista una situación prevista en el artículo 31º o 32º de la ley y que haya sido declarada por ley del Congreso Nacional o por decreto del Poder Ejecutivo Nacional en caso de urgencia. b) Que exista una solicitud expresa del gobernador o gobernadora de la provincia afectada o que se trate del ámbito federal o que se afecte gravemente el interés nacional. c) Que exista un informe favorable del Consejo de Seguridad Interior y que se hayan agotado o resulten insuficientes los medios policiales y las fuerzas federales y provinciales disponibles. d) Todos los requisitos son necesarios.

17. ¿Qué tipo de mando ejerce el Presidente de la Nación sobre los elementos militares empleados en operaciones subsidiarias?. a) Un mando exclusivo. b) Un mando indirecto. c) Un mando directo (asesorado por el comité de crisis). d) Un mando indirecto y exclusivo.

18. ¿Qué tipo de responsabilidad tienen los elementos militares empleados en operaciones subsidiarias por los actos realizados en cumplimiento de su misión?. a) Una responsabilidad administrativa. b) Una responsabilidad penal. c) Una responsabilidad civil. d) Todas las opciones son correctas.

19. ¿Qué garantías se establecen en la ley para proteger los derechos humanos en situaciones de seguridad interior?. a) Se prohíbe la tortura y otros tratos inhumanos o degradantes. b) Se garantiza el derecho a la defensa y el debido proceso. c) Se establecen mecanismos de control y fiscalización de la actuación de las fuerzas de seguridad. d) Todas las anteriores son correctas.

20. Dados los supuestos establecidos por la ley para la intervención de las fuerzas federales en una provincia (sin haberse declarado el estado de sitio), será requisito indispensable para el envío de las mismas, lo siguiente: a) No existe ningún requerimiento. b) Lo puede requerir directamente el Ministerio de Seguridad de la Nación. c) Tiene que haber un requerimiento del gobierno provincial. d) Lo ordena el Presidente de la Nación.

21. ¿Qué ley establece las bases jurídicas, orgánicas y funcionales fundamentales para la preparación, ejecución y control de la defensa nacional?. a) Ley 23.554. b) Ley 24.059. c) Ley 26.160. d) Ley 27.541.

22. ¿Qué finalidad tiene la defensa nacional según el artículo 2° de la ley 23.554?. a) Garantizar la soberanía e independencia de la Nación Argentina, su integridad territorial y capacidad de autodeterminación; proteger la vida y la libertad de sus habitantes. b) Preservar el orden constitucional, la vida y la libertad de los habitantes, sus propiedades y derechos, así como el pleno ejercicio de las instituciones democráticas. c) Promover el desarrollo integral y armónico de la Nación Argentina, su progreso económico y social, y el bienestar general de sus habitantes. d) Asegurar el cumplimiento de los tratados internacionales vigentes y los compromisos asumidos por la Nación Argentina con otros Estados u organismos internacionales.

23. ¿Qué diferencia fundamental se debe tener en cuenta para dilucidar las cuestiones atinentes a la defensa nacional según el artículo 4° de la ley 23.554?. a) La diferencia entre las Fuerzas Armadas y las fuerzas de seguridad. b) La diferencia entre las agresiones de origen externo y las agresiones internas. c) La diferencia entre la defensa nacional y la seguridad interior. d) La diferencia entre los conflictos armados y los conflictos no armados.

24. ¿Qué espacios abarca la defensa nacional según el artículo 5° de la ley 23.554?. a) Los espacios continentales, Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y demás espacios insulares, marítimos y aéreos de la República Argentina, así como el Sector Antártico Argentino, con los alcances asignados por las normas internacionales y los tratados suscriptos o a suscribir por la Nación. b) Los espacios continentales e insulares que integran el territorio nacional, así como los espacios marítimos y aéreos adyacentes que le corresponden conforme al derecho internacional o a los tratados vigentes o a suscribir por la Nación. c) Los espacios continentales e insulares que integran el territorio nacional, así como los espacios marítimos y aéreos adyacentes que le corresponden conforme al derecho internacional o a los tratados vigentes o a suscribir por la Nación, más el Sector Antártico Argentino. d) Los espacios continentales e insulares que integran el territorio nacional, así como los espacios marítimos y aéreos adyacentes que le corresponden conforme al derecho internacional o a los tratados vigentes o a suscribir por la Nación, más el Sector Antártico Argentino y las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur.

25. ¿Qué constituye un derecho y un deber para todos los argentinos según el artículo 6° de la ley 23.554?. a) La defensa nacional. b) La seguridad interior. c) La participación ciudadana. d) La cooperación internacional.

26. ¿Qué finalidad tiene el sistema de defensa nacional según el artículo 8° de la ley 23.554?. a) Determinar las hipótesis de conflicto y las que deberán ser retenidas como hipótesis de guerra. b) Elaborar las hipótesis de guerra, estableciendo para cada una de ellas los medios a emplear;. c) Establecer la hipótesis de confluencia que permitan preparar las alianzas necesarias y suficientes, para resolver convenientemente la posible concreción de la hipótesis de guerra. d) Todas son correctas.

27. ¿Qué órgano es el responsable político e institucional del sistema de defensa nacional según el artículo 9° de la ley 23.554?. a) El Congreso Nacional. b) El Poder Ejecutivo Nacional. c) El Ministerio de Defensa. d) El Estado Mayor Conjunto.

28. ¿Qué órgano es el encargado de asesorar al Poder Ejecutivo Nacional en materia de defensa nacional según el artículo 12° de la ley 23.554?. a) El Consejo de Defensa Nacional. b) El Consejo de Seguridad Nacional. c) El Consejo de Seguridad Interior. d) El Consejo de Seguridad Internacional.

29. ¿Qué órgano es el encargado de conducir las operaciones militares según el artículo 10° de la ley 23.554?. a) El Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas. b) El Jefe del Estado Mayor Conjunto. c) El Jefe del Estado Mayor General del Ejército. d) El Jefe del Estado Mayor General de la Armada.

30. ¿Qué órgano es el encargado de asesorar al Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas en el planeamiento y conducción de las operaciones militares según el artículo 10° de la ley 23.554?. a) El Estado Mayor Conjunto. b) El Estado Mayor General del Ejército. c) El Estado Mayor General de la Armada. d) El Estado Mayor General de la Fuerza Aérea.

31. ¿Qué fuerzas integran el Sistema de Defensa Nacional?. a) Prefectura Naval Argentina. b) Gendarmería Nacional Argentina. c) Fuerzas Armadas (Ejercito-Armada- Fuerza Aérea). d) Todas las anteriores.

32. ¿Quiénes son considerados parte de la reserva de la defensa nacional?. a) Todos los ciudadanos mayores de 18 años. b) Los ciudadanos que se encuentren en servicio activo en las fuerzas armadas. c) Los ciudadanos que hayan cumplido con el servicio militar obligatorio. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

33. ¿Quiénes integran el Sistema de Defensa Nacional?. a) El Pueblo de la Nación mediante su participación activa en las cuestiones esenciales de la Defensa, tanto en la paz como en la guerra de acuerdo a las normas que rijan la movilización, el Servicio Militar, el Servicio Civil y la Defensa Civil El Estado Mayor Conjunto. b) El Consejo de Defensa Nacional. c) El Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas. d) Todos los anteriores.

34. ¿Qué autoridad tiene la responsabilidad de declarar el estado de sitio en caso de emergencia o peligro público?. a) El presidente de la Nación. b) El Ministerio de Defensa. c) El Congreso de la Nación. d) La Corte Suprema de Justicia.

35. El servicio civil de defensa es: a) La obligación de prestar servicios no militares, que deben cumplir los habitantes del país, a fin de satisfacer necesidades de preparación del potencial nacional para la eventualidad de una guerra, o para sostener el esfuerzo bélico ante el conflicto ya declarado. b) La obligación de prestar servicios militares, que deben cumplir los habitantes del país, a fin de satisfacer necesidades de preparación del potencial nacional para la eventualidad de una guerra, o para sostener el esfuerzo bélico ante el conflicto ya declarado. c) La obligación de prestar servicios mientras se encuentre realizando el Servicio Militar Voluntario. d) Los ciudadanos (civiles) no poseen ninguna obligación de prestar servicios militares o no militares.

36. ¿Cuál es el papel de las fuerzas armadas en situaciones de emergencia o catástrofes naturales?. a) Actuar como una fuerza de seguridad para controlar la situación. b) Proporcionar ayuda humanitaria y asistencia en la gestión de la emergencia. c) Ninguna de las anteriores es correcta. d) Ambas son correctas.

37. El Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas estará integrado por personal de las tres Fuerzas Armadas y su jefe será designado por el Poder Ejecutivo Nacional de entre los oficiales superiores con máximo rango en actividad y dependerá de: a) El Ministro de Defensa. b) El Poder Ejecutivo de la Nación. c) El Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación. d) El Presidente Provisional del Senado.

38. ¿Quiénes tienen la responsabilidad de supervisar el cumplimiento de la Ley de Defensa Nacional?. a) El Ministerio de Defensa y el Congreso de la Nación. b) El Consejo de Defensa Nacional y la Corte Suprema de Justicia. c) El Ministerio de Defensa y el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

39. La Defensa Civil el conjunto de medidas y actividades no agresivas tendientes a evitar, anular o disminuir los efectos que la guerra, los agentes de la naturaleza o cualquier otro desastre de otro origen puedan provocar sobre la población y sus bienes, contribuyendo a restablecer el ritmo normal de vida de las zonas afectadas, conforme lo establezca la legislación respectiva. Estos planes de defensa civil deben ser aprobados por: a) EL estado mayor conjunto de las Fuerzas Armadas. b) El Ministro de Defensa Nacional. c) El Presidente de la Nación. d) El Congreso de la Nacion.

40. El Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas dependerá del Ministro de Defensa y estará integrado por personal de: a) Ejercito. b) Armada. c) Fuerza Aérea. d) Todos ellos.

41. ¿Qué número tiene la ley de inteligencia nacional argentina?. a) 25.520. b) 26.520. c) 27.520. d) 28.520.

42. ¿Qué organismo es el responsable de la conducción estratégica del Sistema de Inteligencia Nacional (SIN)?. a) La Secretaría de Inteligencia (SI). b) La Agencia Federal de Inteligencia (AFI). c) El Consejo de Seguridad Interior (CSI). d) El Poder Ejecutivo Nacional (PEN).

43. ¿Qué organismo es el encargado de producir y difundir la inteligencia criminal?. a) La Dirección Nacional de Inteligencia Criminal (DNIC). b) La Dirección Nacional de Inteligencia Estratégica Militar (DNIEM). c) La Dirección Nacional de Inteligencia Estratégica (DNIE). d) La Dirección Nacional de Inteligencia Interior (DNII).

44. ¿Qué organismo es el encargado de producir y difundir la inteligencia estratégica militar?. a) La Dirección Nacional de Inteligencia Criminal (DNIC). b) La Dirección Nacional de Inteligencia Estratégica Militar (DNIEM). c) La Dirección Nacional de Inteligencia Estratégica (DNIE). d) La Dirección Nacional de Inteligencia Interior (DNII).

45. ¿Qué organismo es el encargado de producir y difundir la inteligencia exterior?. a) La Secretaría de Inteligencia (SI). b) La Agencia Federal de Inteligencia (AFI). c) El Consejo de Seguridad Interior (CSI). d) El Poder Ejecutivo Nacional (PEN).

46. ¿Qué organismo es el encargado de controlar y fiscalizar el funcionamiento del Sistema Inteligencia Nacional?. a) La Comisión Bicameral Permanente de Fiscalización de los Organismos y Actividades de Inteligencia. b) La Auditoría General de la Nación (AGN). c) La Defensoría del Pueblo de la Nación (DPN). d) El Ministerio Público Fiscal (MPF).

47. ¿Qué tipo de información está prohibido recolectar, almacenar o producir por parte del Sistema de Inteligencia Nacional?. a) La referida a las actividades políticas, sociales o gremiales lícitas. b) La referida a las actividades ilícitas que atenten contra la seguridad nacional. c) La referida a las actividades económicas, financieras o comerciales lícitas. d) Todas las anteriores.

48. ¿Qué tipo de información puede ser clasificada como reservada o secreta por parte del Sistema de Inteligencia Nacional?. a) La que afecte la defensa nacional o la política exterior. b) La que comprometa la seguridad pública o el orden interno. c) La que ponga en riesgo la vida o la integridad física de las personas. d) Todas las anteriores.

49. ¿Qué plazo máximo tiene la clasificación como reservada o secreta de la información producida por el SIN?. a) 5 años. b) 10 años. c) 15 años. d) 20 años.

50. ¿Qué personal de las Agencias de Inteligencia está obligado a presentar las declaraciones juradas de bienes patrimoniales?. a) Todos, sin distinción de grados o jerarquía. b) Todos aquellos cuya situación de revista sea permanente. c) Todos aquellos cuya situación de revista sea transitoria. d) Todas son correctas.

51. ¿Cuál es el organismo superior del Sistema de Inteligencia Nacional?. a) Secretaria de Inteligencia (SI). b) Dirección Nacional de Inteligencia Criminal (DNIC). c) Dirección Nacional de Inteligencia Estratégica Militar (DNIEM). d) La Agencia Federal de Inteligencia (AFI).

52. ¿Qué organismos componen el Sistema de Inteligencia Nacional?. a) Secretaria de Inteligencia. b) Dirección Nacional de Inteligencia Criminal. c) Dirección Nacional de Inteligencia Estratégica Militar. d) Todas las anteriores.

53. ¿Qué funciones tiene la AFI según la ley de inteligencia nacional argentina?. a) Producir inteligencia nacional. b) Asesorar al PEN en materia de inteligencia. c) Producir inteligencia criminal. d) Todas las anteriores.

54. ¿Qué funciones tiene la Dirección Nacional de Inteligencia Criminal según la ley de inteligencia nacional argentina?. a) Producir y difundir la inteligencia criminal. b) Asesorar al Consejo de Seguridad Interior en materia de inteligencia. c) Coordinar con las fuerzas de seguridad federales y provinciales. d) Todas las anteriores.

55. ¿Qué funciones tiene la Dirección Nacional de Inteligencia Estratégica Militar según la ley de inteligencia nacional argentina?. a) Producir y difundir la inteligencia estratégica militar. b) Asesorar al Ministerio de Defensa en materia de inteligencia. c) Coordinar con las fuerzas armadas y el Estado Mayor Conjunto. d) Todas las anteriores.

56. Los organismos integrantes del Sistema de Inteligencia Nacional deben remitir a la Comisión Bicameral: a) Las solicitudes de ingreso a la AFI. b) Las sanciones de los integrantes de la AFI. c) toda norma interna, doctrina, reglamentos y estructuras orgánico-funcionales cuando les fuera solicitado. d) Ninguna de las anteriores.

57. ¿Qué organismo es competente para supervisar y controlar los “gastos reservados” asignados a los componentes del Sistema de Inteligencia Nacional?. a) El Poder Ejecutivo Nacional. b) El Ministro de Defensa. c) La Comisión Bicameral. d) Ninguna de las anteriores, son gastos reservados y no se rinde cuenta.

58. ¿Quién fija los lineamientos estratégicos y generales de la política de Inteligencia Nacional?. a) El Ministro de Seguridad Interior. b) El Director de la Agencia Federal de Inteligencia. c) El Ministro de Defensa. d) El Presidente de la Republica.

59. ¿Quiénes tienen la obligación de guardar secreto y confidencialidad respecto de información que conozcan con motivo de su función o en forma circunstancial accedan al conocimiento de la información mencionada en el artículo 16 de la presente ley y que haya sido catalogada como secreta o reservada?. a) Miembros de la Comisión Bicameral de Fiscalización de los Organismos y Actividades de Inteligencia. b) Las autoridades judiciales, funcionarios y personas que por su función hayan tenido acceso a dicha información. c) Los integrantes de los organismos de inteligencia. d) Todas las anteriores.

60. ¿Qué derechos tiene toda persona que sea objeto de una actividad de inteligencia ilegal o arbitraria?. a) Solicitar el cese de la actividad y la eliminación de los datos registrados. b) Acceder a los datos registrados y solicitar su rectificación o actualización. c) Iniciar una acción judicial para obtener una reparación integral. d) Todas las anteriores.

Denunciar Test