INTRODUCCION A LOS SERVICIOS SOCIALES
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() INTRODUCCION A LOS SERVICIOS SOCIALES Descripción: Preguntas de examenes pasadas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En 1540 se dictan disposiciones inervencionistas sobre la pobreza. ¿Quien salio en su defensa?. Domingo de Soto. Juan de Robles. Miguel de Giganta. Ninguno de los nombrados. Las casas de Misericordia fueron creadas por: Cristobal Peres de Herrera. Miguel de Giganta. Domingo de Soto. Fray Juan de Robles. ¿Cuando surguieron los Servicios sociales como nocion juridica?. En la ley de bases de la seguridad social de 1963. En la constitucion española de 1978. En el plan concertado de prestaciones basicas. En la ley de bases de regimen local de 1986. Durante la transicion, una de las reformas del sistema juridico de la asistencia social provino de la instauracion paulatina de: La aplicacion de leyes de beneficencia. Todas son correctas. La puesta en marcha de la seguridad social. El sistema autonomico. Segun la Ley de Beneficencia de 1849, tenian la consideracion de municipios de beneficencia: Los establecimientos para sordomudos. Las casas de refugio y hospitalidad pasajera. Las casas de maternidad y expositos. Los establecimientos de locos. ¿Que autor defiende la Asistencia Social como una actividad de caracter publico y, en consecuencia, finalidad con intereses publicos?. Martin Mateo. Alonso Olea. Manuel Aznar. Rubio Nombela. ¿En que punto se aproximan las ideas de Vives y Soto?. En la supresion de la libre mendicidad. En la concepcion de un estado paternalista. En la concepcion de riqueza y su distribucion. En la discriminacion entre pobres naturales y forasteros. ¿Quien atribuyo a las autoridades civiles el control del socorro de los pobres?. El Concilio Trento. Miguel de Giganta. Juan de Robles. Domingo de Soto. Segun la ley de Beneficencia de 1849, tenian la consderacion de establecimientos provinciales de beneficencia: Las casas de maternidad y expositos. Los establecimientos para sordomudos. Las casas de refugio y hospitalidad pasajera. Los establecimientos de locos. ¿Que economista español del siglo XVII escribio la obra "Memorias y discursos"?. Martinez de Mata. Alvarez Osorio. Fernandez Navarrete. Caxa de Leruela. Las ideas de Domingo de Soto y Juan de Robles presentan similitud: En la exclusion de la mendicidad callejera. En la administracion de los bienes destinados a los pobres por personas seglares. No existe similitud entre los dos autores citados. En la distincion entre pobres verdaderos y fingidos. Segun la ley de Beneficencia de 1849, tenian la consideracion de establecimientos generales de beneficencia: Los establecimientos de locos. Las casas de huerfanos y desamparados. Las casas refugio. Las casas de maternidad y expositos. ¿Cual fue la innovacion basica de Miguel de Giganta para la solucion politica de la mendicidad?. La creacion de Albergues de Pobres. La creacion de las Casas de misericordia. La creacion de asilos publicos, llamados asilos de pobres. La hospitalidad publica mediante casas del pueblo. ¡En que articulo de la Constitucion Española de 1978 se mencionan los "servicios sociales"?. En el articulo 147.1.1. En el articulo 50. En el articulo 148.1.20. En el articulo n149.1.17. ¿Que autor de los siguientes consideraba la agricultura como imprescindible para el bienestar de la poblacion?. Fernandez Navarrete. Caxa de Leruela. Ninguno de los anteriores. Alvarez Osorio. De las siguientes instituciones creadas en el periodo de la Ilustracion Española, ¿cual tenia una connotacion mas previsora?. El Hospicio de San Fernando. Las diputaciones de Barrio. Todas son correctas. Los Montepios. Una de las reformas de sistema juridico de la asistencia social, durante la transicion, proviene tambien de la paulatina instauracion de: El sistema autonomico. la apilacion de leyes de Beneficencia Publica. Todas son ciertas. La puesta en marcha de la Seguridad Social. La comision de Reformas Sociales se crea por iniciativa de. Canovas del Castillo. Posada Herrera. Sagasta. Quevedo. En 1540 se distan disposiciones intervencionistas sobre la pobreza ¿quien salio en su defensa?. Miguel de Giganta. Juan de Robles. Domingo de Soto. Ninguno de los anteriores. |