Introducción a los Servicios Sociales
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Introducción a los Servicios Sociales Descripción: test ud 1-6 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Podemos considerar que las Necesidades son Sociales, cuando: Afectan a un amplio número de individuos. Tienen incidencias negativas en el resto de la población. Se compromete a la sociedad, bien porque ésta las genera, porque sufre sus consecuencias. Se compromete a la sociedad, porque atenta contra sus valores sociales. Entendemos por necesidad: La carencia o la escasez de cosas imprescindibles para la conservación de la vida. La carencia o la escasez de necesidades secundarias para la conservación de la vida. La carencia o la escasez de necesidades primarias. La carencia o la falta de algo, para ser feliz en la vida. Los Principales factores de conocimiento de las necesidades sociales son: La familia, la producción, las condiciones de convivencia y el entorno. La familia, el empleo, las relaciones sociales y el entorno. La familia, la producción, las condiciones de convivencia y la realidad social. La familia, el empleo, las relaciones sociales y el entorno. Las necesidades urgentes son aquellas que: No gozan de prioridad en la planificación sino en lo temporal. Gozan de mayor prioridad en la planificación, debido a su importancia temporal. Gozan de una preferencia no jerárquica sino temporal. No gozan de prioridad debido a su urgencia. La necesidad normativa es: Aquella que el profesional define en una situación determinada, estableciendo un nivel deseable u óptimo. La necesidad equivalente a carencia subjetiva. Es la necesidad experimentada puesta en acción. La Necesidad comparada con un grupo o individuo d al que se ha identificado una necesidad. Podría definirse un problema social como: Una situación que un considerable número de personas juzga desfavorable o desagradable, y que, según ellas existe en su sociedad. Una situación negativa para la comunidad por criterio de los agentes sociales. Las necesidades no generan por sí mismas acciones para su satisfacción. Una necesidad que se manifieste en demanda o deseo. En la respuesta social a las necesidades, se define el Intervencionismo negativo, cuando: Hay necesidades en un país, pero no se interviene, nadie actúa. Se actúa correctamente en función de la necesidad. Intervencionismo represivo. Se debe suprimir a la persona que tiene una necesidad o que pueda llegar a generar otro tipo de necesidades. Aquel en el que los Gobiernos ponen medidas para acabar con las necesidades. Entendemos por Recurso Social: Los medios utilizados para lograr un fin concreto. Cuando los medios utilizados para un fin se traducen en la cobertura de las necesidades. Cuando su uso y disfrute es de la colectividad. Los medios sociales para satisfacer las necesidades individuales de sus miembros. El Binomio Necesidad-Recurso se basa en: Una relación descompensada puesto que no existe relación entre los recursos ofertados y las necesidades encontradas. Que las necesidades y los recursos están muy relacionados entre sí por lo que no hay solución sin recursos. Una interrelación de interdependencia que se torna en forma de espiral infinita, dinámica y descompensada. Que toda necesidad genera un recurso y cuando ésta necesidad es cubierta, se cierra el Binomio. Los recursos materiales son: La estructura y el equipamiento de que se dota la sociedad para satisfacer sus necesidades más inmediatas. El conjunto de elementos utilizados para que nuestro trabajo produzca el efecto deseado. Los recursos que pueden ofrecerse desde organismos públicos o privados. Los recursos internos de una institución. El Estado de Bienestar se trata de un Estado que: Garantice el mayor número de prestaciones. Garantice a los individuos y a las familias una renta mínima. No sólo asegure la Seguridad o el Pleno Empleo, sino que organice y garantice la adecuada protección social para todos. Reduzca la inseguridad social a través de mayor vigilancia y seguridad. Los elementos básicos que introduce el Estado de Bienestar son: Extensión del estado de derecho, incremento del gasto público y reconocimiento de la iniciativa privada. Extensión del estado de derecho, incremento del gasto público y protección social. Incremento del gasto público, colaboración ciudadana y reconocimiento de la iniciativa privada. Reconocimiento de la iniciativa privada, participación y cohesión social y protección social. El bienestar social se refiere, en general: Al orden social como instrumento para promover la satisfacción de las necesidades de bienestar individual que son comunes, compartidas o experimentadas conjuntamente por los diversos miembros de la sociedad. A una de las grandes uniformidades estructurales de la sociedad moderna. La igualdad de derecho en el acceso a las oportunidades, la globalidad a través del diseño de políticas integrales y participación activa de los ciudadanos. A una calidad de vida digna por parte de todos los ciudadanos. Se entiende por Política Social a: La Intervención del estado de manera instrumental y normativa, con una intencionalidad compensatoria y/o redistributiva. La intervención económica del estado que redistribuye bienes entre un colectivo que lo necesita. La política de los gobiernos respecto a actuaciones de su programa político. El conjunto más o menos coherente de los principios y acciones sociopolíticas. El Modelo residual de política social del bienestar se basa en que: El Estado tiene un papel auxiliar pues las necesidades sociales han de satisfacerse sobre la base del mérito y la productividad. El Estado incorpora sistemas de redistribución de disponibilidad de recursos basados en el principio de la igualdad social. El Estado desarrolla una planificación y programación normativa absoluta y universal desde las instancias públicas. El Estado, debería reducir al mínimo sus prestaciones que serán complementarias con las que proporcionen las redes comunitarias informales. Los Servicios Sociales como elementos básicos del Estado del Bienestar son: El conjunto de prestaciones técnicas para dar cobertura a las necesidades sociales cuya actuación prioriza a los más desfavorecidos. Los elementos básicos del Estado del Bienestar y los instrumentos del Estado de bienestar. Los instrumentos de la Política Social y el bienestar social, cuya actuación se focaliza en las necesidades de los más desfavorecidos. Los instrumentos de la Política Social y el bienestar social, cuya actuación se focaliza la promoción de las condiciones de igualdad, atendiendo y previniendo riesgos sociales. Los Servicios Sociales desde un sentido estricto, hace referencia: A todo tipo de servicios derivados del disfrute de un Estado Social y que pretenden la integración de las personas en la sociedad. Al conjunto de prestaciones técnicas cuyo objetivo es la prevención o eliminación de situaciones de marginación social. A la atención general de la población y la promoción del bienestar de la sociedad. Al conjunto de recursos humanos y técnicos cuyo objetivo es la prevención o eliminación de situaciones de marginación social. Llamamos Bienestar Social a: El medio técnico y organizado de intervención para la resolución de necesidades. La meta última de la acción social que responde al conjunto de aspiraciones sociales de los pueblos en relación a sus condiciones de vida y convivencia. La intervención específica para la resolución de necesidades sociales. El derecho de asistencia a favor de los pobres. La Política Social hace referencia a: La protección de la población y cobertura de los estados de necesidad. La Realización de prestaciones graciables de mera subsistencia a favor de los indigentes, con fondos públicos. La proclamación del derecho al trabajo que formula la distinción entre el mendigo válido e inválido. La forma superadora de los sistemas de beneficencia pública, asistencia social, seguros sociales y seguridad social que se orienta bajo los criterios del bienestar social. El sistema de Servicios Sociales, si bien prioriza la atención de aquellas personas que plantean carencias más graves mediante políticas de discriminación positiva, se fundamenta en: Una actuación universal dirigida a un sector específico de población. Una actuación universal dirigida a la totalidad de población. Una actuación universal dirigida a los sectores con carencias específicas. Ninguna de las anteriores es correcta. El Fondo Nacional de Asistencia Social se crea como: Una medida de la política Institucional de la Beneficencia. Una medida de la política Institucional de la Seguridad Social. Una medida de la política Institucional de la Asistencia Social. Una medida de la política Institucional de los Servicios Sociales. El Instituto de Reforma Social (IRS): Se crea durante la acción social del siglo XIX como una forma de ayuda institucional con el objetivo de preparar la legislación sobre trabajo. Se crea durante la acción social del siglo XX como una forma de ayuda institucional con el objetivo de preparar la legislación sobre trabajo. Se crea durante la acción social del siglo XIX para llevar a cabo el diseño y la labor de concienciación y organización de la previsión de los trabajadores. Se crea durante la acción social del siglo XX para llevar a cabo el diseño y la labor de concienciación y organización de la previsión de los trabajadores. El reconocimiento de los derechos a la igualdad de condiciones a través de un modelo de estado de bienestar aparece: Durante la segunda mitad de siglo XX. Durante la primera mitad de siglo XX. Durante la segunda mitad de siglo XIX. Durante la primera mitad de siglo XIX. La acción social desarrollada en la edad media se caracterizaba por: Una acción social poco represiva debido al marcado carácter religioso. Un estado muy poco intervencionista, donde se protege al pobre. El abordaje de las situaciones intentando reducir las causas que la generan. La caridad como forma de ayuda. En la acción social en el renacimiento destacó: La implantación de la Asistencia Social. La parición de los pensadores, que se plantean la preocupación por el hombre y su suerte en este mundo. La concepción individual de la pobreza del ser humano que renace. El abordaje intervencionista de estado en la solución de los problemas sociales. En el nuevo régimen (siglos XVII - XVIII). El ansiado Estado Liberal trajo numerosos cambios principalmente en materia social. Se promulga la Ley isabelina de los pobres. Hay un aumento del intervencionismo estatal, caracterizado por la Asistencia Social. Aparece el fin de la hegemonía medieval de la Iglesia asumiendo el poder el Estado. Durante el franquismo en españa: No se genera demasiada legislación social, aunque cabe destacar la gran labor administrativa, coexistiendo diferentes sistemas de prestación de asistencia. Cabe destacar la gran labor administrativa, aunque no se genera demasiada legislación social. La Reforma en la Estructura Administrativa. El logro de Servicios Sociales Públicos. Durante la revolución industrial: Coexiste la Beneficencia y Asistencia Social, apareciendo las primeras leyes de beneficencia. El Trabajo se configura como la garantía de inserción. Existe un auge de los procesos intelectuales. Hay una caída del poder de la Iglesia. Durante la transición española: Se crean los Institutos en materia Sociolaboral: IRS. y INP. Se promulga la Constitución de 1931 con grandes reformas sociales. Hay un desarrollo lento de los Servicios Sociales. Se logra el sistema de Servicios Sociales Públicos. La Constitución Española de 1978 supuso: Un desarrollo lento de los Servicios Sociales. La definición de unos Servicios Sociales autárquicos y voluntaristas. El reconocimiento de unos Servicios Sociales de derecho. Un retraso en la implantación de los Servicios Sociales. El Principio de prevención defiende que los Servicios Sociales: Han de ser meros atenuantes o paliativos de las desigualdades e injusticias sociales. Han de impedir que la estructura social margine, por eso deben dirigir su actuación a atajar las causas que provocan los problemas sociales y a trabajar con ellas. No deben orientarse a evitar la marginación y a promover las condiciones de igualdad. Han de velar por lo que sufren las consecuencias de la marginación, desigualdad e injusticia social. La creación en España del Sistema Público de Servicios Sociales se orienta hacia el objetivo de: El derecho social de los ciudadanos a las prestaciones de la seguridad Social. El derecho social de los ciudadanos a una vivienda digna. El derecho social de los ciudadanos a las prestaciones económicas. El derecho social de los ciudadanos a las prestaciones sociales. El marco jurídico legal y administrativo que hace posible la implantación y desarrollo de los Servicios Sociales, es el siguiente: La Constitución Española, el Estatuto de Autonomía de Canarias; La Ley Reguladora de las Bases de Régimen Local y la Ley 9/1987 de 28 de abril, de Servicios Sociales. La Constitución Española, La Ley Reguladora de las Bases de Régimen Local, La Ley Orgánica de transferencia a Canarias y la Ley 9/1987 de 28 de abril, de Servicios Sociales. La Constitución Española, el Estatuto de Autonomía de Canarias; La Ley Reguladora de las Bases de Régimen Local y la Ley Orgánica de transferencia a Canarias. La Constitución Española, el Estatuto de Autonomía de Canarias; La Ley Reguladora de las Bases de Régimen Local, La Ley Orgánica de transferencia a Canarias y la Ley 9/1987 de 28 de abril, de Servicios Sociales. Los Servicios Sociales establecen mediante sus principios un compromiso: Ético. Profesional. Personal. Comercial. La Ley de Servicios Sociales de Canarias: No se centra en la responsabilidad de los poderes públicos en la defensa de la igualdad y de los derechos del ciudadano. No menciona la colaboración con la iniciativa privada pues dichas competencias están a cargo de la Administración Estatal. Posee un carácter Universal y de proximidad al ciudadano y posee como base y constitución la comunidad. Es el mecanismo que posibilita la estructura de los servicios sociales a nivel Local. Uno de los principales rasgos comunes de las diversas leyes de servicios sociales es: Garantizan prestaciones específicas destinadas a superar situaciones de necesidad desde un planteamiento de responsabilidad pública. Garantizan prestaciones generales destinadas a superar situaciones de necesidad desde un planteamiento de responsabilidad pública. No se recogen una serie de principios que inspiran la intervención desde el sistema de servicios sociales. Establecen como prestaciones o programas básicos los recogidos por el cada comunidad. El Título Segundo de la Ley de Servicios Sociales de Canarias describe: El objeto y alcance de la Ley, los titulares de los derechos y las áreas de actuación. La estructura del sistema de servicios sociales, separándolos en: Generales o Comunitarios. Las competencias públicas y de la organización de los Servicios Sociales en las Administraciones. La colaboración y la participación con la iniciativa privada sin ánimo de lucro y el apoyo a la solidaridad social respectivamente. Como características de la provisión públicas de servicios destacamos: Planificación, responsabilidad, cobertura más amplia y más igualitaria y prevención. Asistencia, rehabilitación, prevención y accesibilidad. Planificación, responsabilidad, prevención y reinserción social. Planificación, asistencia, prevención e inserción social. Se entiende por Régimen de autorización de actividad privada: Al establecimiento de requisitos mínimos para la apertura de establecimientos y actividades, como garantía de calidad y de los derechos sociales. Al establecimiento de requisitos mínimos para la apertura de establecimientos y actividades, como garantía de calidad y de los derechos individuales en un sistema que se considera de interés público y privado. Al establecimiento de requisitos mínimos para la apertura de establecimientos y actividades, como garantía de calidad y de los derechos individuales en un sistema que se considera de interés público. Al establecimiento de requisitos mínimos para la apertura de establecimientos sociales y con fines comunes a la población. Como objetivos de intervención del sistema público de servicios sociales destacamos: Asistencia, rehabilitación, prevención y accesibilidad. Planificación, responsabilidad, asistencia y prevención. Planificación, asistencia, prevención e inserción social. Asistencia, rehabilitación, prevención e inserción social. El primer nivel de los Servicios Sociales en Canarias se denomina: Servicios sociales generales. Servicios sociales de base. Servicios comunitarios. Servicios de atención primaria. Los servicios sociales generales son, dentro de la red de servicios sociales: El eje central, el instrumento básico que permite el establecimiento de una política integral en este sistema de protección social y de salud. Constituyen el nivel primario del sistema de servicios sociales que con carácter polivalente tienen por objeto promover y posibilitar el desarrollo de todos los ciudadanos. El sistema de prestaciones básicas del sistema, que permite una atención a todos los ciudadanos. El sistema de recursos sociales del sistema, que permite una atención a todos los ciudadanos. Los servicios sociales especializados: Son exactamente lo contrario de los generales, pues en este nivel se inicia cuando las necesidades adquieren una dimensión más compleja y se hace necesaria una atención técnica especifica. Constituyen el nivel secundario del sistema y cubren los supuestos en los que por la complejidad de la acción a desarrollar o por la especial situación del sujeto se requieren actuaciones específicas. Son los servicios que se derivan de los servicios sociales generales. Son los servicios que han agrupado una serie de establecimientos residenciales para grupos concretos de población. Los Servicios Sociales generales realizarán las siguientes funciones y actividades: Información, valoración y orientación, promoción y cooperación socia, Ayuda a domicilio, convivencia y prospección y detección situaciones de marginación o de riesgo. Consolidación de la base comunitaria del sistema, proximidad y descentralización, protagonismo local y homogeneización de la protección social. Información, prospección, proximidad y descentralización, protagonismo local y homogeneización de la protección social. Consolidación de la base comunitaria del sistema, valoración y orientación, promoción y cooperación socia, Ayuda a domicilio y convivencia. Los Centros de Servicios Sociales constituyen: Una estructura integrada de recursos, técnicos, financieros y materiales, a través de la cual se gestionan los correspondientes programas para hacer efectivas en un nivel secundario de intervención. Como la estructura básica de los Servicios Sociales Comunitarios y constituyen el sistema especializado de atención ciudadana. Una estructura integrada de recursos, técnicos, financieros y materiales, a través de la cual se gestionan los correspondientes programas para hacer efectivas en un nivel básico de intervención. Son la puerta de entrada al conjunto de recursos del sistema público de bienestar social. La red de atención del sistema público debe contemplar: Un nivel básico de equipamientos de carácter comunitario que garantice la gestión de las prestaciones del Sistema. Un nivel básico y comunitario de equipamientos de carácter comunitario que se completa con una serie de equipamientos específicos que constituyen marcos adecuados para la convivencia personal y social de los usuarios. Un nivel básico de equipamientos de carácter específico, que garantice, para un ámbito poblacional-territorial, la gestión de las prestaciones del Sistema. Un nivel básico y otro complementario en casos excepcionales. Definimos la Viviendas Tuteladas como: Un alojamiento de urgencia para atender situaciones críticas determinadas por la carencia de hospedaje o por graves conflictos convivenciales de carácter temporal. Un alojamiento temporal de residencia, destinados a un sector muy específico de población, con problemas peculiares de alojamiento. Una alternativa de alojamiento para la convivencia personal más normalizada, y la que mejor garantizan una convivencia autónoma. Un centro de estancia diurna para el desarrollo de actividades de ocio y tiempo libre. Unidad de trabajo social de zona son: La estructura básica de los Servicios Sociales Comunitarios y constituyen la puerta de entrada al conjunto de recursos del sistema. Son elementos aislados, servicios cerrados en sí mismo, unidades de una estructura integrada de recursos, que es el Centro de Servicios Sociales. De ámbito insular y actúan en zonas de extrema necesidad. De titularidad Municipal pero de ámbito autonómico. Los Centros de Atención Social Básica son: Centros de titularidad Insular y ámbito municipal que están dirigidos al nivel de atención social básico que presten asistencia con medios no especializados y que se integren en el conjunto de programas del Centro de Servicios Sociales al que estén adscritos. Centros de titularidad y ámbito Autonómico que están dirigidos al nivel de atención social básico que presten asistencia con medios no especializados y que se integren en el conjunto de programas del Centro de Servicios Sociales al que estén adscritos. Centros de titularidad y ámbito Insular que están dirigidos al nivel de atención social básico que presten asistencia con medios no especializados y que se integren en el conjunto de programas del Centro de Servicios Sociales al que estén adscritos. Centros de titularidad y ámbito municipal que están dirigidos al nivel de atención social básico que presten asistencia con medios no especializados y que se integren en el conjunto de programas del Centro de Servicios Sociales al que estén adscritos. Los servicios sociales especializados deben ser utilizados cuando: El profesional estime oportuno en función de la necesidad. Cuando se han agotado las posibilidades de atención desde el primer nivel. Cuando no existan servicios comunitarios en la zona. Cuando el usuario estime oportuno en función de su necesidad. El Sistema Público de Servicios Sociales se configura sobre la base del marco constitucional, y de los Estatutos de Autonomía, orientándose el sistema hacia los siguientes objetivos: La transformación bajo la política del Bienestar Social de todos los recursos anteriores de asistencia social. La eliminación de competencias en materia de Servicios Sociales, en el marco del Estado de las Autonomías, por un sistema nacional integrado. La configuración como un ámbito específico de necesidades sociales a las que ha de procurar respuesta. El derecho social de los ciudadanos a las prestaciones sociales y, en consecuencia, la superación de los modelos de la Beneficencia Pública. Las necesidades sociales específicas a las que el Sistema Público de Servicios Sociales ha de procurar respuesta, las siguientes: Necesidad de acceder a los recursos sociales. Necesidad de apoyo económico. Necesidad de Vivienda digna. Necesidad de ocio y tiempo libre. Se configuran como Prestaciones Básicas de Servicios Sociales las siguientes: Información y Asesoramiento, Unidades de Trabajo Social de zona, Ayuda a domicilio y la solidaridad social. Información y Asesoramiento, Ayuda a Domicilio, Alojamiento, Inserción Social, acogimiento temporal y la solidaridad social. Información y Asesoramiento, Ayuda a Domicilio, Alojamiento, Inserción Social, Fomento de la cooperación y la solidaridad social. Información y cooperación ciudadana, Ayuda a Domicilio, Convivencia Alojamiento, Inserción Social, Fomento de la cooperación y la solidaridad social. Como programas para la gestión de las Prestaciones se destacan: Programa de trabajo social de zona, el programa intervenciones y tratamientos específicos, el programa de sistematización de documentos y el programa de familia y convivencia. Programa de familia y convivencia, programa de trabajo social de zona, acogimiento familiar y alojamiento en centros. Programa de familia y convivencia, programa de trabajo social de zona, programa de inserción social, programa de participación social y programa de autoayuda, voluntariado. Programa de familia y convivencia, programa de trabajo social de zona, programa de inserción social y programa de participación Social. El acogimiento familiar es: Un recurso social que se enmarca dentro de la prestación básica de ayuda a domicilio. Un recurso social que se enmarca dentro de la prestación básica de familia y convivencia. Un recurso social que se enmarca dentro de la prestación básica de inserción social. Un recurso social que se enmarca dentro de la prestación básica de participación social. Los Programas de Solidaridad Social complementarios a las prestaciones del Sistema de Servicios Sociales se orientan, entre otras acciones, hacia: Dinamizar y estimular fórmulas de convivencia social, promoviendo el asociacionismo. Facilitar ámbitos de relaciones sociales. Prevenir las desigualdades y discriminaciones sociales. Desarrollar la corresponsabilidad de los ciudadanos ante las necesidades sociales. La red de atención del sistema público debe contemplar: Un nivel básico de equipamientos de carácter comunitario que garantice la gestión de las prestaciones del Sistema. Un nivel básico y comunitario de equipamientos de carácter comunitario que se completa con una serie de equipamientos específicos que constituyen marcos adecuados para la convivencia personal y social de los usuarios. Un nivel básico de equipamientos de carácter específico, que garantice, para un ámbito poblacional-territorial, la gestión de las prestaciones del Sistema. Definimos las Viviendas Tuteladas como: Un alojamiento de urgencia para atender situaciones críticas determinadas por la carencia de hospedaje o por graves conflictos convivenciales de carácter temporal. Un alojamiento temporal de residencia, destinados a un sector muy específico de población, con problemas peculiares de alojamiento. Una alternativa de alojamiento para la convivencia personal más normalizada, y la que mejor garantizan una convivencia autónoma. Un centro de estancia diurna para el desarrollo de actividades de ocio y tiempo libre. Se configura como uno de los primeros ámbitos de necesidades sociales: La necesidad de acceder a los recursos sociales. La necesidad de solidaridad social. La necesidad de convivencia. La necesidad de unos recursos económicos dignos. Es también específico del Sistema Público de Servicios Sociales: La atención a la cobertura de este ámbito de necesidades generado en torno a la convivencia personal. Que posee carácter vitalicio, existiendo una dependencia de las directrices del Estado. Que se desarrolla desde la cooperación y la concertación de las Administraciones Públicas, a iniciativa del Ministerio del Interior. Que intenta homogenizar Homogeneizar las prestaciones con el resto del territorio europeo. |