option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

INTUSCEPCION INTESTINAL EN PEDIATRIA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
INTUSCEPCION INTESTINAL EN PEDIATRIA

Descripción:
NTUSCEPCION INTESTINAL

Fecha de Creación: 2025/04/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 28

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es la tríada clásica de presentación de la invaginación intestinal?. Dolor abdominal constante. Vómitos biliosos. Heces normales. Dolor abdominal intermitente, vómitos y heces en jalea de grosella.

¿Cuál es la prueba de imagen de elección para el diagnóstico inicial de la invaginación intestinal?. Radiografía de abdomen simple. Tomografía computarizada abdominal. Ecografía abdominal. Resonancia magnética abdominal.

¿Cuál es el tratamiento inicial de elección para la invaginación intestinal?. Observación y manejo conservador. Enema de bario. Reducción neumática o hidrostática. Cirugía inmediata.

¿Cuál es el tipo de invaginación intestinal más frecuente?. Invaginación ileo-ileal. Invaginación ileocólica. Invaginación colo-colónica. Invaginación gastrocólica.

¿En qué grupo de edad es más común la invaginación intestinal?. Recién nacidos. Lactantes mayores y preescolares (6-36 meses). Adolescentes. Adultos.

¿Qué característica de las heces es sugestiva de isquemia intestinal en la invaginación?. Diarrea acuosa. Estreñimiento. Heces normales. Heces con sangre y moco (jalea de grosella).

¿Cuál es el siguiente paso si el enema de aire no reduce la invaginación?. Repetir el enema de aire. Administrar antibióticos. Observación. Cirugía.

¿Qué factor se ha asociado con un aumento del riesgo de invaginación intestinal?. Infecciones virales. Alergias alimentarias. Traumatismos abdominales. Consumo de antibióticos.

¿Cuál es una complicación grave de la invaginación intestinal?. Resolución espontánea. Perforación intestinal con peritonitis. Mejora espontánea de los síntomas. Ninguna complicación.

¿Cuál es el manejo apropiado para un niño estable con sospecha de invaginación intestinal?. Siempre se requiere cirugía. Siempre se requiere enema de aire. Observación cuidadosa en casos seleccionados. No hay tratamiento.

¿Qué signo ecográfico es característico?. A) Imagen en anillo de cebolla. B) Signo del pseudo-riñón o del "target". C) Signo de doble burbuja.

¿Qué estudio se considera en recurrencias?. A) Colonoscopía. B) Tomografía abdominal. C) Laparoscopía diagnóstica.

¿Signo en la palpación abdominal?. A) Defensa abdominal difusa. B) Masa en salchicha en cuadrante superior derecho. C) Masa firme en epigastrio.

¿Qué virus se ha asociado a intususcepción postinfecciosa?. A) Epstein-Barr. B) Adenovirus. C) Influenza.

¿Manifestación que sugiere reducción espontánea?. A) Dolor abdominal que desaparece repentinamente. B) Vómitos persistentes. C) Aumento súbito de la temperatura.

¿Cuál NO es indicación de cirugía urgente?. A) Perforación intestinal. B) Fracaso en reducción neumática. C) Presencia de sangre oculta en heces. D) Signos de sepsis o peritonitis.

¿Éxito de reducción neumática sin complicaciones?. A) 50–60%. B) 70–85%. C) Más del 95%.

¿Causa más común en adultos?. A) Idiopática. B) Pólipos o tumores. C) Parásitos intestinales.

¿Qué puede simular una intususcepción en ecografía?. A) Apendicitis. B) Hiperplasia de placas de Peyer. C) Invaginación transitoria.

¿Vacuna relacionada (raro) con intususcepción?. A) Triple viral. B) Rotavirus. C) Hepatitis B.

¿Signo clínico más precoz?. A) Dolor tipo cólico. B) Vómito bilioso. C) Heces en jalea de grosella.

¿Qué indica éxito en reducción con enema?. A) Paso de aire al colon transverso. B) Dolor persistente. C) Ausencia de sangrado. D) Disminución de la distensión abdominal.

Un niño de 10 meses presenta episodios de llanto inconsolable seguidos de vómitos. En el examen físico se palpa una masa en forma de salchicha en el cuadrante superior derecho y se encuentran heces en jalea de grosella. ¿Cuál es la conducta inicial más apropiada?. A) Laparotomía exploradora. C) Enema terapéutico con aire bajo control ecográfico. B) Administración de líquidos y observación.

Lactante de 8 meses presenta dolor abdominal, vómitos no biliosos y una masa palpable en flanco derecho. Se realiza reducción neumática sin éxito. ¿Qué hallazgo quirúrgico esperaría encontrar como causa predisponente?. A) Invaginación íleo-ileal idiopática. B) Divertículo de Meckel. C) Hernia incarcerada.

¿Cuál es el factor de riesgo más común asociado a la intususcepción idiopática en menores de 2 años?. A) Vacunación contra rotavirus. B) Apendicitis. C) Hiperplasia de placas de Peyer.

Niño de 11 meses con vómitos, irritabilidad y sangre en heces. El US muestra una imagen en rosquilla. Se decide enema terapéutico. ¿Cuál es el mayor riesgo del procedimiento?. A) Hipotermia. B) Hemorragia digestiva alta. C) Perforación intestinal.

Niño de 10 meses con diagnóstico clínico de intususcepción. Se realiza reducción neumática con éxito. A las 6 horas, comienza nuevamente con llanto, vómitos biliosos y se palpa masa abdominal. ¿Cuál es la causa más probable del cuadro actual?. A) Apendicitis aguda. B) Invaginación ileo-ileal persistente. C) Reinvaginación intestinal.

Niño de 1 año con diagnóstico confirmado de intususcepción ileocólica. Se intenta reducción neumática sin éxito. Se realiza laparotomía exploradora. Durante la cirugía se identifica un divertículo de Meckel como punto de tracción. ¿Qué hallazgo histológico es más probable encontrar en este divertículo?. A) Mucosa gástrica ectópica. B) Tejido pancreático. C) Mucosa colónica.

Denunciar Test