option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

inurb

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
inurb

Descripción:
febrero y julio 2024

Fecha de Creación: 2025/11/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Para que pueda tramitarse la reparcelación es necesario que: Se pongan todos los propietarios afectados de acuerdo. Se pongan de acuerdo todos los propietarios y el Urbanizador. Se haya aprobado el instrumento de planeamiento adecuado. Todas son falsas.

Para que los actos urbanísticos que tengan su origen en negocios o contratos entre particulares puedan acceder al Registro de la Propiedad para su inscripción: Basta que consten en documento privado. Deberán estar formalizados en escritura pública. Pueden constar en documento privado pero será necesaria posterior ratificación de las partes ante el Registrador. Será necesario que conste la aprobación administrativa de dicho acto urbanístico.

La potestad de planeamiento urbanístico: Es discrecional. Es discrecional aunque contiene elementos reglados. Es reglada. Será necesario que conste la aprobación administrativa de dicho acto urbanístico.

La Ley del Suelo de 1998 aprobada bajo el gobierno del Partido Popular tenía como uno de sus principales objetivos: La liberación del mercado de suelo. Eliminar el sistema de planeamiento urbanístico. Regular exhaustivamente los sistemas de gestión urbanística. imponer la regulación estatal a las de las CCAA.

La edificación sobre un determinado suelo: Es una atribución gratuita que realiza la administración. Corresponde al propietario como parte esencial del derecho de propiedad de ese suelo. Requiere del previo cumplimiento de las obligaciones urbanísticas marcadas por la ley y el plan. Todas las anteriores son válidas.

¿Qué principio debe aplicarse siempre para evitar los posibles conflictos por concurrencia de competencias en materia de urbanismo?. El de prevalencia de la legislación estatal. El de supletoriedad de la legislación estatal. El principio de cooperación y coordinación. Ninguno de ellos.

El Texto Refundido de la LS del 2008 establece que los informes de disponibilidad hídrica, costas y carreteras son: Vinculantes. Determinantes. Facultativos. Preceptivos.

El límite del deber legal de conservación se fija en: Con carácter general en el 75% del valor de reposición. Con carácter general en el 65% del valor de reposición. Con carácter general en el 50% del valor de reposición. Ninguna de las anteriores.

La suspensión de licencias con motivo de la tramitación de un plan de ordenación. Solo se puede dar con motivo de la aprobación inicial. Solo se puede dar con motivo de la aprobación provisional. Se puede dar antes de la aprobación inicial. ninguna de las anteriores.

Señale la opción VERDADERA: En el Suelo No urbanizable los criterios de clasificación tienen carácter discrecional. En el suelo Urbano se goza de un amplio margen de discrecionalidad. En el TR del 2015 ha reconocido la facultad o derecho que tenía hasta ese momento el propietario del SUR de iniciar el proceso de transformación o urbanización. Son todas falsas.

La nota marginal de iniciación del procedimiento de equidistribución sobre determinadas fincas tendrá una duración de: 5 años. 5 meses. 3 años. 3 meses.

¿De qué forma puede incidir el Estado en el ordenamiento urbanístico de las CCAA a través de la cláusula competencial del Art. 149.1.1.ª CE?. Fijando unos criterios básicos en los estándares urbanísticos. No puede incidir a través de esta cláusula competencial. Estableciendo el modelo de las técnicas urbanísticas comunes. Estableciendo las condiciones básicas que garanticen la igualdad de los españoles en el ejercicio del derecho de propiedad.

Señale la opción VERDADERA. El TR del 2015 se limita a distinguir tres clases de suelo (suelo rural, suelo urbanizable y suelo urbanizado) a efecto de valoraciones y obligaciones y derechos básicos. Las legislaciones de las CCAA hablan solo de situaciones básicas de suelo: rural y urbanizado para no extralimitarse competencialmente. Suelo urbano y solar son términos sinónimos. El Suelo Urbano a efectos de la legislación estatal puede ser consolidado y no consolidado.

¿Cuál es el estándar principal que fija el TR del 2015?. El porcentaje mínimo de zonas verdes. El porcentaje mínimo de equipamientos. El porcentaje mínimo de plazas de aparcamiento. El porcentaje mínimo de edificabilidad residencial destinado a viviendas de protección pública.

Respecto del derecho de propiedad en Urbanismo: Por razones de seguridad jurídica mantiene se mantiene idéntico a lo preceptuado en el artículo 348 del Código Civil. El contenido del derecho de propiedad del suelo viene determinado por la Ley y por los Planes de ordenación. La patrimonialización de la edificabilidad se produce únicamente con su realización efectiva y está condicionada en todo caso al cumplimiento de los deberes y el levantamiento de las cargas propias del régimen que corresponda, en los términos dispuestos por la legislación sobre ordenación territorial y urbanística. Son correctas y complementarias las opciones b) y c).

En el Texto Refundido de la LS 2015, será Suelo Urbanizado. El suelo Urbano. El que cuente con las obras de urbanización ya ejecutadas. El que cuente con todos los servicios que exigen las CCAA. Todas las respuestas son correctas.

El expediente de legalización o de restauración de la legalidad y el expediente sancionador son expedientes. Alternativos. Independientes. Excluyentes. Todas son correctas.

En una obra en ejecución que tiene amparo en una licencia ilegal concedida por el Ayuntamiento: Se suspenderá la obra e iniciará un expediente de revisión de oficio. Se suspenderá la obra e iniciará la declaración de lesividad. Se suspenderá la obra y se impugnará ante la JCA a través de un procedimiento sumario y especial. Se decretará la suspensión y el derribo de la obra.

Las obras que se ejecuten en zonas verdes o jardines públicos: No prescriben. Se podrán derribar en el plazo de 4 años desde su terminación. Son legales. Se podrán derribar en el plazo de 2 años desde su terminación.

La valoración de los terrenos en el sistema de expropiación se realizará conforme al valor: De las expectativas urbanísticas que tenga el suelo. Del suelo como suelo rural. Del suelo como suelo urbano. Del suelo por el método de comparación.

Tradicionalmente, se encuentra sujeto a previa obtención de licencia: Cualquier uso artificial del suelo. Los usos enunciados en el art. 178 del TR del 76. Los actos de edificación del suelo. Únicamente aquellos actos que determine el municipio correspondiente.

Qué finalidad de las indicadas NO es propia del instituto reparcelatorio: Distribuir justamente los beneficios y cargas de la ordenación urbanística. Establecer los coeficientes de edificabilidad de las parcelas resultantes. Regularizar la configuración de las fincas. Situar su aprovechamiento en zonas aptas para la edificación con arreglo al Plan.

¿Tienen los municipios reconocido constitucionalmente un ámbito de competencias en materia de urbanismo?. No. Será el legislador ordinario el que lo haga. Sí. En el art. 140 CE. Solo en parte. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál era el principal enfoque de la Ley del Suelo de 1975?. La creación de nuevo suelo urbano. La renovación urbana. La vivienda digna. La apertura de espacios públicos.

El Estudio de Detalle: Puede utilizarse para modificar la ordenación pormenorizada de un suelo ya ordenado. Puede utilizarse en un suelo sin ordenación urbanística. Puede utilizarse en un suelo ya ordenado y puede modificar sólo determinados elementos de la ordenación urbanística. Puede utilizarse exclusivamente para la ordenación volumétrica de un suelo.

Cuál fue el hecho que marcó la caída de la regulación urbanística tradicional en el Estado Español?. La crisis económica. El TR de la Ley del Suelo de 1992. La Sentencia del TC de 20 de marzo de 1997. La Ley del Suelo de 2007.

Qué novedad introdujo el TR del 2008 respecto del deber de conservación de las edificaciones?. La necesidad de mantenerlas en condiciones de seguridad. La necesidad de mantenerlas en condiciones de salubridad. La necesidad de mantenerlas en condiciones de ornato público. La de satisfacer, con carácter general, los requisitos básicos de la edificación establecidos en el artículo 3.1 de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación.

En la actualidad: Coexisten las legislaciones urbanísticas de las CCAA sin ninguna base o entronque común. Existe una diversidad de regulaciones urbanísticas debido a las competencias de las CCAA pero con un mínimo común y con un derecho estatal que sigue teniendo carácter supletorio. Existe una diversidad de regulaciones urbanísticas debido a las competencias de las CCAA sin nada en común y con un derecho estatal que sigue teniendo carácter supletorio. La situación es la misma que con el TR de 1992.

¿Tras la Sentencia del TC 61/97, puede el Estado dictar normas de carácter supletorio en materia de urbanismo?. No. Sí, en base al art. 149.3 de la CE. Solo en caso de que existan lagunas en el ordenamiento autonómico. Depende de la Comunidad Autónoma.

¿Cuál es el objetivo esencial de la planificación de carácter supramunicipal?. Estructurar el territorio de forma coherente y unitaria. Vincular a los municipios en sus determinaciones. Asegurar la viabilidad de las infraestructuras de carácter supramunicipal. Implantar actuaciones estratégicas para las autonomías.

La inclusión de una finca en el Registro Administrativo de Solares y Terrenos sin urbanizar se hará constar. Cancelando la última inscripción de pleno dominio practicada respecto a dicha finca y practicándose nueva inscripción con el derecho a favor del titular del Registro. Mediante anotación preventiva de prohibición de disponer voluntariamente. Por nota al margen de la última inscripción de dominio de dicha finca. Ninguna de las anteriores es correcta.

La afección de las fincas de resultado del expediente de equidistribución al cumplimiento de la obligación de urbanizar y de los demás deberes dimanantes del proyecto y de la legislación urbanística caducará, como regla general, a los: 3 años. 5 años. 6 años. Todas son falsas.

¿Es lo mismo suelo urbano que solar?. Sí. No. Depende de las circunstancias. Ninguna repuesta es válida.

La relación entre Plan Parcial y Plan General se rige por. El principio de jerarquía. El principio de competencia. Por los principios de jerarquía y competencia. Por ninguno de ellos.

En el sistema de Compensación, el incumplimiento de los deberes de los propietarios o su negativa a unirse a la Junta de Compensación, determinará: La ejecución forzosa a cargo de los propietarios. La imposición de sanciones. La paralización del procediiento. La expropiación de los terrenos.

La Junta de Compensación, respecto a la actividad que desarrolla, se encuentra sujeta a. El Derecho Administrativo. El Derecho Privado. Depende del tipo de actividad puede estar sujeta a uno u otro. Ninguno de los anteriories.

El Agente Urbanizador: Actúa como concesionario de la Administración. La adjudicación de su condición deberá realizarse en un proceso de concurrencia competitiva. No tiene por qué ser propietario de terrenos en el ámbito. Todas las respuestas son correctas.

El Texto Refundido de 2015 obliga, en la tramitación de todos los planes de ordenación urbanística, a: A ser sometidos al trámite de información pública que nunca podrá ser inferior al mínimo exigido en la legislación sobre procedimiento administrativo común. A ser aprobados en el plazo de 6 meses. A ser aprobados en el plazo máximo de 1 año desde el inicio de su tramitación. A ser aprobados definitivamente por las CCAA.

Tradicionalmente, cómo se comporta un PGOU respecto al suelo Urbanizable?. Se limita a definir los elementos esenciales de la ordenación urbanística. No establece determinaciones para este tipo de suelo. Como respecto al suelo urbano. Fija pormenorizadamente los usos y tipologías edificatorias.

¿Deben los municipios participar en los procesos de aprobación del planeamiento urbanístico que les afecte?. No, porque la Constitución Española no les reconoce competencias en ese ámbito. Si, menos en el caso en que suponga infringir el principio de autonomía local del art. 140 de la CE. Sólo en el caso en que los promuevan ellos. En ningún caso.

Denunciar Test