Invasión y metástasis
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Invasión y metástasis Descripción: septima parte |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Son el resultado de complejas interacciones entre las células cancerosas y el estroma sano, y una de las mayores causas de morbimortalidad asociada al cáncer. Se va a analizar la cascada metastásica en dos fases: Por qué el proceso metastásico resulta tan poco eficaz?. Los tejidos se organizan dentro de compartimientos, separados entre si por dos tipos de matriz extracelular: La invasión de esta matriz extracelular pone en marcha la cascada metastásica, un proceso activo que se puede desglosar en varias etapas: «Aflojamiento» de las interacciones entre una célula tumoral y otra. Degradación de la matriz extracelular. Adhesión a nuevos componentes de la matriz extracelular. Migración e invasión de las células tumorales. La disociación de las células cancerosas entre sí. La disociación de las células cancerosas entre sí suele ser el resultado de alteraciones en las moléculas de adhesión intercelular y constituye el primer paso para la invasión. v. f. son glucoproteínas transmembrana que median en la adhesión homotípica de las células epiteliales y mantienen las células unidas. constituye el segundo paso para la invasión. El tercer paso para la invasión son. es el paso final de la invasión, que conduce a las células tumorales a través de las membranas basales degradadas y zonas de proteólisis matricial. La invasión de la MEC, inicia con la cascada metastasica y es un proceso activo que puede determinarse en varios pasos: Cambios en las interacciones célula-célula del tumor “suelta”. Fijación a nuevos componentes de la MEC. Degradación de la MEC. Migración de las células tumorales. El lugar por donde las células tumorales circulantes abandonan los capilares para formar depósitos secundarios depende de: La localización anatómica y del drenaje vascular del tumor primario. Tropismo de tipos particulares de células tumorales por tejidos específicos. Evasión del período de latencia tumoral. El primero es por anatomía simple, es mucho mas probable que los carcinomas de colon. se extiende principalmente a los huesos. tienden a invadir las suprarrenales y el encéfalo,. metastatizan al hígado y los huesos: cumplen una función esencial, determinando los tejidos destinatarios de la metástasis. Concibió, por primera vez, la idea de que las células tumorales fueran reconocidas como «extrañas» y eliminadas por el sistema inmunitario. Formalizaron este concepto, acuñando el término vigilancia inmunitaria, según el cual una función normal del sistema inmunitario consiste en «escanear» en todo momento el organismo por si aparecen células malignas para luego destruirlas. Estos antígenos proteínicos se pueden clasificar según su fuente y estructura molecular de la siguiente manera: Neoantígenos producidos a partir de genes que portan mutaciones pasajeras y conductoras. Proteínas celulares normales sobreexpresadas o expresadas de forma aberrante. Antígenos tumorales producidos por virus oncógenos. El principal mecanismo inmunitario de erradicación de tumores es: Los antígenos tumorales se pueden clasificar según su estructura molecular y su origen: Neoantigenos producidos a partir de genes que portan mutaciones pasajeras y conductoras. Proteínas celulares sobreexpresadas o expresadas de manera aberrante. Antígenos tumorales producidos por virus oncógenos. Es el gen mutado con mas frecuencia en los tumores malignos y, por tanto la perdida de función de p53 es la fuente principal de inestabilidad genómica de los tumores malignos. Lo que afirma el concepto de la carcinogenia en múltiples pasos: Cuantas mutaciones se necesitan para establecer un tumor completamehte maligno? Ejemplo: las celulas epiteliales humanas normales se pueden transfromar mediante la siguiente combinación de episodios: se debe a la exposición de las células a una dosis suficiente de una sustancia cancerígena. produce un daño permanente del ADN (mutación); por eso, es un suceso rápido e irreversible y tiene «memoria». potencian la proliferación de las células iniciadas, efecto que contribuye a la aquisición de nuevas mutaciones. Las sustancias químicas que inician la carcinogenia se pueden clasificar en dos categorías: no requieren su conversión metabólica para actuar. Esta denominación alude a sustancias químicas que precisan una conversión metabólica para transformarse en carcinógenos activos. Algunos de los carcinógenos químicos indirectos mas potentes son. es la diana principal para los carcinógenos químicos: primer paso esencial en el proceso de iniciación. ADN no reparado: primer paso esencial en el proceso de iniciación. para que sea heredable: Son agentes que no causan mutación pero que en cambio estimulan la división de la células mutadas: La carcinogenicidad de los iniciadores aumentan por la administración posterior de un promotor. Incluye lo siguiente: Rayos UV Existen evidencias a partir de estudios epidemiològicos de estar relacionados con: Los Rayos UV se clasifican de acuerdo a 3 limites de longitudes: UVA (320-400NM). UVB (280-320NM). UVC (200-280). UVC (320-400NM). Jerarquia del cáncer por radiación: carcinogenia bacteriana. virus arn. virus adn. bacterias. Cel. T CD4 + principal célula diana para transformación neoplásica.• Transmisión vía Sexual. PERTENECE a: Hay mas de 70 tipos de VPH, los cuales se han visto implicados en: papilomas escamosos (verrugas cutáneas):. Cáncer de cérvix y región perianal:. Proteína que se une a la p53 y media en su degradación, aparte de estimular la expresión de TERT, la subunidad catalítica de la telomerasa que, como recordará, contribuye a la inmortalización celular. Proteína que tiene efectos que complementan los de la E6 y que se basan, todos ellos, en una aceleración de las células a través del punto de regulación del ciclo celular G1/S. El efecto potencial oncogeno del VPH esta relacionado con los productos de los genes víricos. Virus del Epstein Barr Relacionado en neoplasias como: es una rara forma de cáncer del sistema linfático—asociado principalmente a linfocitos B—que afecta predominantemente a gente joven. caracteristicas del VEB. Infecta cel. B y células epiteliales de la orofaringe. Produce una infección latente. No hay replicación y no mata las células infectadas. Hay replicación. está implicada en la génesis tanto de adenocarcinomas gástricos como de linfomas gástricos. se originan en las células B y, debido a que los tumores recapitulan algunas de las características de las placas de Peyer: es uno de los determinantes esenciales de los efectos clínicos de los tumores benignos y malignos. Los cánceres que nacen dentro de una glándula endocrina o que metastatizan en ella producen: Un adenoma benigno de las células β de los islotes pancreáticos, con un diámetro menor de 1 cm, produce la suficiente insulina como para inducir una. Son características de las neoplasias del tubo digestivo y de la vía urinaria: es un estado hipercatabólico definido por una pérdida de masa muscular (con o sin pérdida de grasa) que no puede explicarse por una disminución en la ingesta de alimentos: es la característica fundamental de la caquexia por tumores malignos, muchos px también pierden reserva de grasa ( por una proteína llamada factor movilizador de lípidos): Efectos del tumor sobre el huésped. localización y compresión. Adenoma hipofisiario (1cm). Leiomioma (<0.5 cm) en la pared de la arteria renal e hipertensión grave. Carcinoma pequeño en el conducto colédoco. Aspectos clínicos de las neoplasias. Mobimortalidad. Localización y compresión de estructuras adyacentes. Actividad funcional. Hemorragia e infecciones. Sintomas por rotura, o infarto. Caquexia o deterioro progresivo. Actividad funcional y hormonal. Efectos del tumor sobre el huésped, PRODUCCIÓN DE HORMONAS. Adenomas y carcinomas en Células β del páncreas. Adenomas y carcinomas de la corteza suprarrenal corticosteroides. (ulceraciones) Tumor ulcerado. ROTURA O INFARTO Neoplasias que protruyen la luz intestinal. los fármacos anticaquexia se clasifican en 3 grupos principales: fármacos estimulantes del apetito: Algunas personas afectadas por un cáncer manifiestan signos y síntomas que no se pueden explicar fácilmente por la distribución anatómica del tumor o por la elaboración de hormonas propias del tejido originario del tumor; estos se conocen como: A pesar de esta rareza relativa, conviene reconocer los síndromes paraneoplásicos por varios motivos: En ocasiones representan la primera manifestación de una neoplasia oculta. Pueden ocasionar problemas clínicos importantes a los pacientes afectados, e incluso la muerte. A veces remedan una enfermedad metastásica y, por esta razón, confunden el tratamiento. Constituyen síndromes paraneoplásicos frecuentes. endocrinopatías comunes. síndromes del nervio y músculo. Constituyen síndromes paraneoplásicos frecuentes. es la endocrinopatía más habitual. Alrededor de la mitad de las personas con esta endocrinopatía sufre un carcinoma de pulmón, sobre todo de tipo microcítico. probablemente sea el síndrome paraneoplásico más habitual; de hecho, la hipercalcemia sintomática se asocia con mayor frecuencia a algún tipo de cáncer que al hiperparatiroidismo. Hay dos procesos generales que contribuyen a la hipercalcemia maligna: adoptan diversas formas, como neuropatía periférica, degeneración corticocerebelosa, polimiopatía que remeda una polimiositis, y un síndrome miasténico parecido a la miastenia grave. es un trastorno caracterizado por placas de color negro grisáceo de piel engrosada e hiperqueratósica con un aspecto aterciopelado. afecta al 1-10% de los pacientes con un carcinoma pulmonar. • En raras ocasiones, el cáncer es de otro tipo. La osteoartropatía hipertrófica. Este trastorno se caracteriza por: neoformación de periostio, sobre todo en las extremidades distales de los huesos largos, metatarsianos, metacarpianos y falanges proximales. artritis de las articulaciones adyacentes. acropaquias digitales. sistema de gradación TNM paracarcinoma diferenciado de tiroides. T1. T2. T3. T4A. T4B. TX. sistema de clasificación tnm. N0. N1a. N1b. Sistema de clasificación M. M1. Mx. se basa en el grado de diferenciación de las células tumorales y, en algunos casos, en el número de mitosis o características arquitecturales. se basa en el tamaño de la lesión primaria, su propagación a los ganglios linfáticos regionales y la presencia o ausencia de metástasis propagadas por vía hematógena. El sistema principal de estadificación utilizado en la actualidad es el del American Joint Committee on Cancer Staging. • Este sistema se basa en una clasificación denominada sistema TNM, donde: T, N, M indican: La estadificación TNM varía para cada forma concreta de tumor maligno pero sigue unos principios generales: que indican. Tis. N0. N1 a N3. M0. M1 o M2. Existen varios métodos de muestreo: representan un tercer método para la detección del cáncer. mide de forma rápida y cuantifica algunas características de las células, y se usa, sobre todo, para detectar antígenos celulares expresados por tumores «líquidos»: |