INVESTIGACION
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() INVESTIGACION Descripción: EXAMEN DE INVESTIGACION |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Se relaciona con un conjunto de acciones filantrópicas que no necesariamente tienen por objeto tomar posiciones importantes frente a la dinámica básica de la sociedad. a. Intervenciones formales. b. Intervenciones sociales y políticas. c. Intervenciones caritativas. d. Intervenciones situacionales. Técnica descriptiva y expresiva, en donde se pone en manifiesto las experiencias vividas dentro del escrito mismo. a. Foto lenguaje. b. La Sábana de retazos. c. Mural de situaciones. d. Cartografía. La intervención social tiene una serie de ámbitos que van más allá de los ámbitos __________. a. Tradicionales. b. Educativos. c. Recreativos. d. Políticos. Según Vílchez Pirela, Seña Vidal y Parra Montoya (2018), en el sistema global actual, el trabajo social se define como un oficio ___________. a. Sistémico. b. Básico. c. Común. d. Disciplinario. Es una conferencia especializada, de carácter técnico o académico, que intenta realizar una investigación profunda sobre un tema. A. Simposio. b. Mesa redonda. c. Taller científico. d. Seminario. Implica la capacidad de búsqueda, de indagación, de organización de información, de procesamiento de la misma, de darle sentido y significado. A. Conocimiento. b. Lenguaje. c. Conducta. d. Autonomía. En esta etapa, lo ideal es poder categorizar las necesidades sociales según un modelo de cuatro dominios básicos (integridad, inclusión, autonomía e identidad). A. Evaluación y pronóstico de las necesidades sociales. b. Análisis casual. c. Síntesis descriptiva. d. Interpretación y conceptualización de las necesidades sociales. Los principios para el funcionamiento efectivo de la red incluyen la: a. injerencia social, dinámica y creativa. b. deserción sistémica, constructiva y creativa. c. integración comunitaria, dinámica y sistémica. d. integración solidaria, constructiva y creativa. El problema de la intervención y ocupación en su situación actual en América Latina surgió durante el movimiento de reconocimiento, que incluyó el desarrollo de la inteligencia ocupacional en las décadas de: a.1960 y 1970. b.1930 y 1940. c.1980 y 1990. d.1940 y 1950. Es el conocimiento obtenido a través de la investigación que realiza una determinada comunidad a partir de un conocimiento científico previo y que es publicada en textos académicos. a. Establecimiento de un paradigma. b. Revolución científica. c. La ciencia formal. d. Crisis. Las revistas científicas se caracterizan por tener: a. Un lector y un experto. b. Un revisor y un grupo de apoyo. c. Un relator y un escritor. d. Un editor y un panel de expertos. Es una profesión que solicita que quienes la ejercen tengan una fuerte conciencia social y un sentido de responsabilidad para ayudar a los demás. a. Comunicación social. b. Trabajo social. c. Derecho. d. Administración. Se establecen las principales necesidades o prioridades para poner en marcha el proyecto de intervención en base a esas necesidades. a .Identificación. b. Promoción. c. Prevención. d. Priorización. La ____________ es la forma de acceder al mundo social y generar conocimiento. a. Cognición. b. Investigación. c. Sistematización. d. Interactividad. Siempre se basa en estudios interrelacionados o recopilaciones de datos que pueden sintetizarse e interpretarse. a. Promoción social. b. Prevención social. c. Seguimiento social. d. Diagnóstico Social. El _______ determina que la investigación se basa en el diseño de un modelo metodológico de investigación. a. Sistema. b. Resumen. c. Objetivo. d. Perfil. El trabajo social, como profesión disciplinaria, se ha comprometido a intervenir en__________ desde la fragmentación de la realidad. a. La Sociedad. b. El Estado. c. Los sindicatos. d. Las empresas. Este tipo de técnicas interactivas nos brindan tres aportes principales al investigador, los cuales son: Fortalece la memoria, la atención y la identidad, lo que nos lleva a desarrollar y unificar los sentidos. A .Restablecimiento de la historia. B. Platica de los saberes. C. Reflexividad. Este tipo de técnicas interactivas nos brindan tres aportes principales al investigador, los cuales son: Solicitan un grado de humildad, de respeto y por ultimo de confianza. a. Restablecimiento de la historia. b. Platica de los saberes. c. Reflexividad. Este tipo de técnicas interactivas nos brindan tres aportes principales al investigador, los cuales son: Se enfoca en las vivencias del día a día de las personas. a. Restablecimiento de la historia. b. Platica de los saberes. c. Reflexividad. Los enfoques ___________ se orientan a una realidad más objetiva. a. Autónomos. b. Cualitativos. c. Neutros. d. Cuantitativos. Desde un punto de vista tectónico, datos, información y conocimiento son conceptos diferentes. Están diseñados como una pirámide, ordenados de menor a mayor y son requisitos previos entre sí en términos de transformación. a. Enfoque sistémico. b. Enfoque representativo. c. Enfoque participativo. d. Enfoque constructivista. Es un espectáculo escénico, a menudo con un importante factor de improvisación, en el que la provocación o el asombro, así como el sentido de la estética, juegan un papel principal. a. Pintura. b. Película. c. Novela. d. Performance. Es un intento de llenar los vacíos en un sistema social particular. a. Prevención social. b. Promoción social. c. Intervención social. d. Diagnóstico social. El concepto de ________ se encuentra relacionado con el concepto de _________ ya que este de igual manera se utiliza para mencionar todas aquellas experiencias, creencias, vivencias y valores que repercuten y condicionan el modo en que una persona ve la realidad y actúa en función de ello. a. Investigación – sistema. b. Hipótesis – causa y efecto. c. Sistema – investigación. d. Paradigma - cosmovisión. Según (Celaya, 2008), las redes sociales se dividen principalmente en tres categorías: a. Streaming, Blogs y Live. b. Profesionales, genéricas y especializadas. c. Facebook, Twitter e Instagram. d. Formales, informales y técnicas. Esta fase del diagnóstico va más allá de la mera recopilación de datos. Incluye la selección de información y todos los insumos que puedan explicar la situación de las necesidades sociales. a. Interpretación y conceptualización de las necesidades sociales b. Análisis casual síntesis descriptiva d. Evaluación y pronóstico de las necesidades sociales. a. Interpretación y conceptualización de las necesidades sociales. b. Análisis casual. c. Síntesis descriptiva. d. Evaluación y pronóstico de las necesidades sociales. El proceso de _________, al igual que el de investigación, tiene un inicio, un medio para llevarlo a cabo y un fin o cierre. a. Promoción. b. Intervención. c. Seguimiento. d. Prevención. La experiencia ha dejado claro desde un principio que una intervención profesional debe tener como objetivo: a. La transformación de las situaciones problemáticas o de necesidades. b. El desarrollo del capital financiero. c. La desigualdad económica. d. El bienestar de las personas jurídicas. Es un enunciado argumentativo en el que una persona presenta un punto o idea sobre un tema académico en particular para su discusión en una sociedad en particular. a. Congreso. b. Simposio. c. Seminario. d. Ponencia. Las técnicas interactivas se clasifican de la siguiente manera: a. Objetivas, subjetivas, analíticas y sistémicas. b. Generales, individuales, autónomas y estructurales. c. Dinámicas, objetivas, subjetivas y descriptivas. d. Expresivas, descriptivas, analíticas, históricas – narrativas. La entrevista posee una estructura simple pero concreta, esta es: a. Introducción, marco teórico y conclusiones. b. Resumen, marco conceptual y conclusión. c. Apertura, conceptualización y metodología. d. Inicio, desarrollo y cierre. Debe recordarse que la Estadística es un conocimiento que, junto con otros conocimientos, forma el bagaje teórico e instrumental del trabajador social y no necesariamente ocupa la primera línea. a. Estadística. b. Psicología. c. Medicina. d. Informática. Este tipo de investigación es el que hacemos los trabajadores Sociales, investigamos para conocer salidas, soluciones, explicaciones a los problemas de intervención que atendemos. a. Investigación experimental. b. Investigación transversal. c. Investigación básica. d. Investigación aplicada. Es una técnica mediante el investigador pretende recopilar información de forma oral y personal. La información estará relacionada con los hechos vividos y aspectos personales de las personas como creencias, actitudes, opiniones o valores relacionados con la situación objeto de estudio. a. Entrevista. b. Encuesta. c. Cuaderno de notas. d. Observación. Es una construcción simplificada de la realidad, que surge de la teoría y que, como tal, puede ser constatada empíricamente en la práctica. a. Modelo. b. Sistematización. c. Objetivo. d. Hipótesis. Dentro de lo que son las ___________ existe un campo amplio de que hablar ya que más allá de ser el medio por el cual se publican los libros guardan una relación empresa escritor-investigador. a. editoriales b. revistas c. ponencias d. publicaciones. a. editoriales. b. revistas. c. ponencias. d. publicaciones. Nos facilita poder recordar el espacio en el que ocurren los desarrollos para contextualizar vivencias y situaciones de las cosas en relación al uso del espacio, con factores, reglas y tiempo. a. La Sabana de retazos. b. Foto lenguaje. c. El juicio. d. Cartografía. Un conjunto de reglas y procedimientos que permiten a un investigador establecer una relación con un sujeto o tema bajo investigación. a. Entrevista. b. Observación. c. Instrumento. d. Técnica. Son considerados como un medio de difusión del conocimiento y la información de diversos temas sin dejar de lado la metodología y una correcta planeación para que estos tengas un orden y planificación adapta de ser leída. a. Blogs. b. Revistas. c. Libros. d. Artículos. Es un método de investigación cualitativa en el que un entrevistador (también llamado moderador) pregunta a los participantes de la investigación sobre un tema específico. a. Entrevista a profundidad. b. Entrevista semi - estructurada. c. Grupo de discusión o grupo focal. d. Entrevista informal. Sucede cuanto el antiguo no funciona bien, porque presentaba grandes anomalías, confusiones dentro del paradigma en sí. a. Establecimiento de un paradigma. b. Crisis. c. La ciencia forma. d. Revolución científica. Un aspecto que comprende el escenario social y económico actual es lo que se conoce como. a. Neoliberalismo. b. Democracia. c. Fascismo. d. Fideicomiso. Para que el proyecto de intervención sea válido los indicadores deben cuantificar o medir lo que es, no se puede alterar ningún dato. a. Validez. b. Independencia. c .Accesibilidad. d. Verificabilidad. Las redes de conocimiento son interacciones _______ en el proceso de producir, almacenar, distribuir, transferir, acceder y analizar conocimiento por investigación o interés personal o colectivo en compartir información. a. humanas. b. sistémicas. c. virtuales. d. ambientales. Entender el surgimiento del trabajo social en un orden mundial involucra darse cuenta de lo que ocurre en ____________, a partir de un análisis concomitante del histórico momento de las naciones a finales del siglo XIX y principios del XX. a. Estados Unidos y Europa. b. Ecuador y Asia. c. Nueva Zelanda y Japón. d. Brasil y África. En el proceso de conocimiento se aplica algo que para los trabajadores sociales es parte central de su actuación profesional, como lo es el _________. a. Improvisar. b. Suponer. c. Planificar. d. Derivar. Funcionan exponiendo una gama de necesidades y problemas. a. Escándalos sociales. b. Enigmas sociales. c. Instrumentos sociales. d. Sistemas sociales. Es una profesión que solicita que quienes la ejercen tengan una fuerte conciencia social y un sentido de responsabilidad para ayudar a los demás. a. Comunicación social. b. Trabajo social. c. Administración. d. Derecho. El estudio previo a la intervención debe nacer de una ___________ donde el trabajo social sea la base de la investigación y el análisis de los diferentes comportamientos sociales. a. Razón deductiva. b. Orientación global. c. Motivación fundamentada. d. Perspectiva específica. Para que el proyecto de intervención sea válido los indicadores deben cuantificar o medir lo que es, no se puede alterar ningún dato. a. Independencia. b. Accesibilidad. c. Verificabilidad. d. Validez. Nos facilita poder recordar el espacio en el que ocurren los desarrollos para contextualizar vivencias y situaciones de las cosas en relación al uso del espacio, con factores, reglas y tiempo. a. Cartografía. b. Foto lenguaje. c. La Sabana de retazos. d. El juicio. Los principios para el funcionamiento efectivo de la red incluyen la: a. deserción sistémica, constructiva y creativa. b. integración comunitaria, dinámica y sistémica. c. injerencia social, dinámica y creativa. d. integración solidaria, constructiva y creativa. Es un método de investigación cualitativa en el que un entrevistador (también llamado moderador) pregunta a los participantes de la investigación sobre un tema específico. a. Entrevista informal. b. Grupo de discusión o grupo focal. c. Entrevista semi - estructurada. d. Entrevista a profundidad. Un aspecto que comprende el escenario social y económico actual es lo que se conoce como……. a. Neoliberalismo. b. Democracia. c. Fascismo. d. Fideicomiso. Siempre se basa en estudios interrelacionados o recopilaciones de datos que pueden sintetizarse e interpretarse. a. Prevención social. b. Promoción social. c. Seguimiento social. d. Diagnóstico Social. En el proceso de conocimiento se aplica algo que para los trabajadores sociales es parte central de su actuación profesional, como lo es el _________. a. Improvisar. b. Derivar. c. Suponer. d. Planificar. Las redes de conocimiento son interacciones_________ en el proceso de producir, almacenar, distribuir, transferir, acceder y analizar conocimiento por investigación o interés personal o colectivo en compartir información. a. humanas. b. sistémicas. c. virtuales. d. ambientales. El _______ determina que la investigación se basa en el diseño de un modelo metodológico de investigación. a. Resumen. b. Perfil. c. Sistema. d. Objetivo. Entender el surgimiento del trabajo social en un orden mundial involucra darse cuenta de lo que ocurre en ____________, a partir de un análisis concomitante del histórico momento de las naciones a finales del siglo XIX y principios del XX. a. Estados Unidos y Europa. b. Brasil y África. c. Nueva Zelanda y Japón. d. Ecuador y Asia. Es un espectáculo escénico, a menudo con un importante factor de improvisación, en el que la provocación o el asombro, así como el sentido de la estética, juegan un papel principal. a. Novela. b. Performance. c. Película. d. Pintura. La experiencia ha dejado claro desde un principio que una intervención profesional debe tener como objetivo: a. El bienestar de las personas jurídicas. b. La transformación de las situaciones problemáticas o de necesidades. c. El desarrollo del capital financiero. d. La desigualdad económica. El estudio previo a la intervención debe nacer de una ___________ donde el trabajo social sea la base de la investigación y el análisis de los diferentes comportamientos sociales. a .Motivación fundamentada. b. Razón deductiva. c. Perspectiva específica. d. Orientación global. Esta fase del diagnóstico va más allá de la mera recopilación de datos. Incluye la selección de información y todos los insumos que puedan explicar la situación de las necesidades sociales. a. Interpretación y conceptualización de las necesidades sociales. b. Análisis casual. c. Síntesis descriptiva. d. Evaluación y pronóstico de las necesidades sociales. El trabajo social, como profesión disciplinaria, se ha comprometido a intervenir en desde la fragmentación de la realidad. a. La Sociedad. b. El Estado. c. Los sindicatos. b. Las empresas. Dentro de lo que son las________ existe un campo amplio de que hablar ya que más allá de ser el medio por el cual se publican los libros guardan una relación empresa escritor-investigador. a. editoriales. b. revistas. c. ponencias. d. publicaciones. Es un intento de llenar los vacíos en un sistema social particular. a. Prevención social. b. Diagnóstico social. c. Intervención social. d. Promoción social. El concepto de ________ se encuentra relacionado con el concepto de _________ ya que este de igual manera se utiliza para mencionar todas aquellas experiencias, creencias, vivencias y valores que repercuten y condicionan el modo en que una persona ve la realidad y actúa en función de ello. a. Sistema – investigación. b. Paradigma - cosmovisión. c. Investigación – sistema. d. Hipótesis – causa y efecto. Son considerados como un medio de difusión del conocimiento y la información de diversos temas sin dejar de lado la metodología y una correcta planeación para que estos tengas un orden y planificación adapta de ser leída. a. Libros. b. Revistas. c. Blogs. d. Artículos. Es el conocimiento obtenido a través de la investigación que realiza una determinada comunidad a partir de un conocimiento científico previo y que es publicada en textos académicos. a. Establecimiento de un paradigma. b. Crisis. c. La ciencia formal. d. Revolución científica. Las revistas científicas se caracterizan por tener: a. Un editor y un panel de expertos. b. Un revisor y un grupo de apoyo. c. Un lector y un experto. d. Un relator y un escritor. Se establecen las principales necesidades o prioridades para poner en marcha el proyecto de intervención en base a esas necesidades. a. Promoción. b. Prevención. c. Identificación. d. Priorización. La intervención social tiene una serie de ámbitos que van más allá de los ámbitos __________. a. Políticos. b. Educativos. c. Tradicionales. d. Recreativos. En esta etapa, lo ideal es poder categorizar las necesidades sociales según un modelo de cuatro dominios básicos (integridad, inclusión, autonomía e identidad). a. Evaluación y pronóstico de las necesidades sociales. b. Interpretación y conceptualización de las necesidades sociales. c. Síntesis descriptiva. d. Análisis casual. Funcionan exponiendo una gama de necesidades y problemas. a. Instrumentos sociales. b. Sistemas sociales. c. Enigmas sociales. d. Escándalos sociales. Como han señalado algunos autores, el diagnóstico social tiene tres niveles: Intentamos establecer relaciones de causa y efecto que pueden haber tenido un efecto sobre el problema en cuestión. Nivel causal. Nivel de descripción. Nivel de evaluación. Como han señalado algunos autores, el diagnóstico social tiene tres niveles: Se hace un resumen descriptivo de la situación del cliente y el problema que plantea. Nivel causal. Nivel de descripción. Nivel de evaluación. Como han señalado algunos autores, el diagnóstico social tiene tres niveles: Se tienen en cuenta los factores individuales y sociales que pueden mejorar la situación y también se evalúan los factores que pueden tener un impacto negativo. Nivel causal. Nivel de descripción. Nivel de evaluación. Las fases o etapas de un proyecto de intervención Diagnóstico y análisis de las necesidades de intervención. Primera fase. Tercera fase. Segunda fase. Cuarta fase. Las fases o etapas de un proyecto de intervención Ejecución de las acciones del plan propuesto. Primera fase. Tercera fase. Segunda fase. Cuarta fase. Las fases o etapas de un proyecto de intervención Planificación y diseño de los componentes del plan de acción. Primera fase. Tercera fase. Segunda fase. Cuarta fase. Las fases o etapas de un proyecto de intervención Evaluación formativa (del proceso) y sumativa (del producto). Primera fase. Tercera fase. Segunda fase. Cuarta fase. Este tipo de técnicas interactivas nos brindan tres aportes principales al investigador, los cuales son: Solicitan un grado de humildad, de respeto y por ultimo de confianza. Platica de los saberes. Restablecimiento de la historia. Reflexividad. Este tipo de técnicas interactivas nos brindan tres aportes principales al investigador, los cuales son: Fortalece la memoria, la atención y la identidad, lo que nos lleva a desarrollar y unificar los sentidos. Platica de los saberes. Restablecimiento de la historia. Reflexividad. Este tipo de técnicas interactivas nos brindan tres aportes principales al investigador, los cuales son: Se enfoca en las vivencias del día a día de las personas. Platica de los saberes. Restablecimiento de la historia. Reflexividad. Técnicas e Instrumentos para la Investigación Son una herramienta para recopilar datos, indicando un objetivo específico, para el cual se identifican variables específicas. Ficha de observación. Cuaderno de notas. Cuestionario. Fotografía científica. Técnicas e Instrumentos para la Investigación Este es el elemento principal que esperamos investigar más a fondo en las misiones del juego. Ficha de observación. Cuaderno de notas. Cuestionario. Fotografía científica. Técnicas e Instrumentos para la Investigación Nos ayuda en la recolección de información para tabulación, clasificación, descripción y análisis en investigaciones o encuestas. ficha de observación. Cuaderno de notas. Cuestionario. Fotografía científica. Técnicas e Instrumentos para la Investigación Se encarga de inmortalizar experimentos, ilustrar y representar información científica y acercar al ojo humano problemas que no puede ver sin su ayuda. Ficha de observación. Cuaderno de notas. Cuestionario. Fotografía científica. |