option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

investigacion

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
investigacion

Descripción:
simulador para estudiar

Fecha de Creación: 2025/07/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 83

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué técnica alimenta la elaboración de fichas de contenido?. Grupal focal. . Entrevista. Documental. Observación participante.

En la fase de búsqueda, se recopilan: a. Entrevistas. Conclusiones. Fuentes relevantes. Mapas conceptuales.

¿Qué herramienta digital apoya la síntesis de información?. Micrómetro. Cronómetro. CmapTools. Plantilla de diario.

¿Qué no corresponde a un cuestionario educativo?. Respuestas correctas marcadas. Formulación positiva. Opciones definidas. . Preguntas claras.

Un grupo focal se asocia a métodos. Empíricos cualitativos. Documentales. Cuantitativos. Teóricos.

En un grupo focal escolar, el moderador debe: . Prohibir preguntas abierta. . Leer un texto entero. Guiar la discusión hacia los objetivos. Registrar solo datos numéricos.

¿Qué método empírico mide actitudes?. Parafraseo. Cuestionario. Ficha de contenido. Lectura crítica.

En investigación básica, la muestra se define en: Metodología. Marco teórico. Conclusiones. Introducción.

Una dimensión puede contener varias: Referencias. . Categorías. Conclusiones. d. Hipótesis.

¿Cuál es una técnica documental?. Revisión bibliográfica. Encuesta oral. Observación no estructurada. Grupo focal.

¿Qué fase del ciclo de la información incluye la búsqueda de fuentes primarias?. Búsqueda. Síntesis. Evaluación. Difusión.

El método empírico de estudio de caso es: Cuantitativo. . Teórico. Documental. .Cualitativo.

La ficha de argumentación teórica se centra en: Fuentes primarias y secundarias. Cronogramas. Datos cuantitativos. . Mapas conceptuales.

Variable independiente es la que: Se manipula. Se describe. Responde al cambio. Se mide.

Seleccionar métodos según tipo y diseño se hace en: Metodología. Difusión. Operacionalización. Marco teórico.

¿Cuál es un ejemplo de fuente primaria citada en APA 7?. Tesis universitaria. Ensayo crítico. Artículo de divulgación. Reseña de revista.

¿Cuál no es parte de la matriz de operacionalización?. Biografía del autor. Indicadores. Dimensiones. . Ítems.

Una ficha de terminología en investigación incluye: Definición de términos clave. Hipótesis de estudio. Comentarios de participantes. Resumen del texto.

En educación básica, un indicador de comprensión lectora podría ser: Tiempo en clase. Número de libros leídos. Capacidad de resumir textos. Asistencia escolar.

En la operacionalización, un ítem debe medir un: Debate. . Mapa. Indicador. . Documento.

En un proyecto escolar, la fase de síntesis prepara el: Evaluación de exámenes. Diseño de instrumentos. Marco teórico. . Informe final.

Un informe de investigación se difunde en la fase de: Evaluación. Síntesis. Búsqueda. Difusión.

En el ciclo de la información, ¿Qué fase sigue después de la búsqueda?. Evaluación. Síntesis. Clasificación. Análisis.

¿Cuál no forma parte de la operacionalización?. Referencia bibliográfica. Categoría. Dimensión. . Indicador.

Un instrumento de recolección es: . Cuestionario. Debate. Parafraseo. Mapa conceptual.

En primaria, el grupo focal permite: Explorar actitudes. Evaluar matemáticas. . Diseñar encuestas. Medir peso corporal.

Operacionalizar una variable implica definir sus: . Fuentes y citas. Mapas conceptuales. Indicadores y categorías. Hipótesis y resultados.

Para documentar respuestas de un grupo focal se usa: Mapa conceptual. Ficha de registro. Cronómetro. Lista de cotejo.

¿Qué no corresponde al ciclo de la información?. Redacción de tesis. Evaluación. Difusión. Búsqueda.

¿Qué técnica apoya el método empírico cualitativo?. Resumen. Grupo focal. Ficha de contenido. Encuesta.

Para citar una fuente primaria en APA 7 se requiere: Solo ubicación. Solo editorial. Solo título. Apellido, inicial del autor, año.

Variable dependiente es la que: Se manipula. . Se describe. Se fundamenta. Se mide.

Un mapa conceptual se integra mejor en: Lista de cotejo. Ficha de registro. Informe escrito. Ficha de contenido.

En primaria, al compartir un informe, corresponde a la fase de: . Difusión. . Síntesis. Evaluación. Búsqueda.

El cuestionario como instrumento es parte de un método empírico que mide: Resúmenes de contenido. Conceptos abstractos. Hipótesis de marco teórico. Variables cuantitativas.

La ficha de contenido apoya la: Evaluación. Síntesis. Búsqueda. Difusión.

Definir la muestra corresponde al subtema de: Métodos teóricos. Diseño y muestra. Ciclo de la información. Fichas de contenido.

¿Qué tipo de preguntas predominan en un grupo focal?. Cerradas. Numéricas. Abiertas. . Múltiple.

El ciclo de la información inicia con: Síntesis. Difusión. Evaluación. Búsqueda.

Una fuente secundaria es útil en la fase de: a. Difusión. Síntesis. Evaluación. . Búsqueda.

La ficha de registro es fundamental para: Crear mapas conceptuales. Elaborar entrevistas. Registrar fechas y observaciones. Diseñar cuestionarios.

Un diario de campo es un instrumento de: a.Investigación documental. Síntesis. Mapas conceptuales. Investigación de campo.

Una ficha de contenido utiliza la técnica de: Resumen. Observación. Encuesta. Entrevista.

La difusión de hallazgos académicos puede ser mediante: Fichas de registro. Revisión bibliográfica. Presentaciones orales. Grupos focales.

¿Cuál no es método empírico?. Grupo focal. .Parafraseo. Estudio de caso. Observación.

¿Cuál no es instrumento de recolección?. Guía de observación. .Cuestionario. Ficha de registro. .Cronómetro.

¿Cuál no corresponde a la operacionalización?. Enumerar referencias. Establecer categorías. Definir indicadores. Formular ítems.

En APA 7, la referencia a una fuente secundaria se indica con: citado en. versión original. véase también. .traducido por.

Para la evaluación de fuentes, se utiliza una: Entrevista grupal. Ficha de contenido. .Mapa conceptual. Lista de cotejo.

Integrar mapas conceptuales en fichas de contenido facilita la: Evaluación escrita. Fotocopia de texto. Comprensión de conexiones. .Transcripción palabra por palabra.

En APA 7, citar un instrumento como cuestionario requiere referencia a: Autor y año. Editor. .Tipo de letra. Número de páginas.

Un docente usa un grupo focal para evaluar: Conocimientos teóricos. .Velocidad de lectura. Opiniones sobre un proyecto. .Índices académicos.

¿Qué herramienta facilita la búsqueda de fuentes?. Papelógrafo. Cronómetro. Diccionario. Base de datos académica.

La ficha de contenido contribuye a la fase de: Síntesis. Difusión. c.Evaluación. .Búsqueda.

¿Qué fase del ciclo de la información incluye la búsqueda de fuentes primarias?. Síntesis. Difusión. d.Búsqueda. c.Evaluación.

Una fuente primaria aporta datos: Originales. Resumidos. Interpretados. Comentados.

¿En qué subtema se elabora la matriz de operacionalización?. .Operacionalización. Identificación. Recolección. .Difusión.

¿Qué técnica documental ayuda a elaborar una ficha de contenido?. .Revisión bibliográfica. Entrevista semiestructurada. c.Encuesta oral. Observación de campo.

En APA 7, una cita textual breve se incluye en. Cita con sangría. Comillas. Nota Una fuente secundaria es útil en la fase de:. .Bibliografía.

La ficha de terminología registra: Fotografías. Definición de conceptos. Opiniones personales. Datos numéricos.

El Ministerio desea conocer cuántos estudiantes con discapacidad hay en el país. ¿Qué tipo de investigación debe aplicar?. Un censo nacional. Un estudio de caso. Un cuestionario en línea. Una entrevista dirigida.

Un estudio se enfoca en los estudiantes de octavo año de todas las escuelas fiscales de una ciudad. ¿Qué representa este grupo en la investigación?. Los sujetos excluidos. La población. La muestra aleatoria. El marco teórico.

Para estudiar hábitos de lectura, se seleccionan 100 estudiantes entre 1000. ¿Qué se está aplicando?. Una encuesta total. Una encuesta total. Un muestreo. Una entrevista focal.

El Ministerio desea conocer cuántos estudiantes con discapacidad hay en el país. ¿Qué tipo de investigación debe aplicar?. Un estudio de caso. Una entrevista dirigida. Un cuestionario en línea. Un censo nacional.

El investigador desea comprender las causas del bajo rendimiento en ciencias. ¿Qué técnica de campo cualitativa sería adecuada?. Entrevistas semiestructuradas. listado de asistencia. Cuestionario cerrados. Censos poblacionales.

El investigador desea comprender las causas del bajo rendimiento en ciencias. ¿Qué técnica de campo cualitativa sería adecuada?. Censos poblacionales. Cuestionarios cerrados. Listados de asistencia. Entrevistas semiestructuradas.

Se incluye una escala de 1 a 5 para medir actitudes ante la lectura. ¿Qué tipo de instrumento es este?. Rúbrica. Lista de cotejo. Cuestionario tipo Likert. Entrevista cerrada.

El investigador desea comprender las causas del bajo rendimiento en ciencias. ¿Qué técnica de campo cualitativa sería adecuada?. Cuestionarios cerrados. Listados de asistencia. Censos poblacionales. Entrevistas semiestructuradas.

La docente Mariana observa que varios estudiantes de 3º de básica presentan dificultades para expresar sus ideas por escrito. Decide aplicar una técnica de recolección de información para profundizar en las causas del problema. ¿Cuál de las siguientes opciones representa la mejor decisión metodológica?. Aplicar un censo a toda la comunidad educativa. Diseñar una entrevista semiestructurada a los estudiantes. Formular preguntas cerradas sobre matemáticas. Usar una escala de actitudes con padres de familia.

El investigador Pablo quiere estudiar las estrategias de aprendizaje de niños de segundo grado. Tiene 400 estudiantes en total, pero dispone de poco tiempo. ¿Qué estrategia de muestreo es la más apropiada para su estudio?. Elegir a los estudiantes más participativos. Aplicar un muestreo aleatorio estratificado. Incluir a todos los docentes. Realizar entrevistas a padres de familia.

Una investigación analiza la participación de estudiantes en clases virtuales. Necesita registrar conductas observables con categorías definidas. ¿Qué técnica de observación le conviene usar?. Lista de cotejo estructurada. Entrevista en profundidad. Encuesta con preguntas abiertas. Análisis de contenido textual.

Una docente quiere indagar sobre las opiniones de los estudiantes sobre el uso de cuentos en el aula. Oíse un instrumento con escala tipo Likert. ¿Qué tipo de instrumento está utilizando?. Cuestionario en escala de opinión. Lista de cotejo. Prueba objetiva. Cuadro de doble entrada.

Una directora de escuela realiza un diagnóstico institucional y quiere conocer datos de todos los estudiantes, docentes y padres. ¿Qué tipo de investigación debe aplicar?. Estudio de caso con entrevistas. Censo institucional. Encuesta a una muestra seleccionada. Entrevista cualitativa profunda.

Un grupo de investigadores quiere explorar el clima escolar en diferentes instituciones de una ciudad con más de 10000 estudiantes. ¿Cuál es la forma más eficiente de recolectar información válida y generalizable?. Aplicar un cuestionario a una muestra representativa. Observar todas las clases. Entrevistar solo a los rectores. Analizar documentos institucionales.

La profesora Teresa necesita justificar el uso de una escala para medir hábitos alimenticios en niños de básica. ¿Qué debe incluir en la descripción de su instrumento metodológico?. Nombre del autor original solamente. Procedimiento, propósito y tipo de escala. Resultados de los estudiantes. Marco teórico general del currículo.

Un investigador aplica una técnica de observación donde combina estructuras y preguntas abiertas. ¿Qué tipo de técnica está utilizando?. Observación estructurada. Observación semiestructurada. Escala Likert. Lista de asistencia.

Una docente analiza el rendimiento académico en función del tiempo de estudio. Usa 10 preguntas para conocer los hábitos de los estudiantes. ¿Qué procedimiento metodológico está aplicando?. Prueba psicométrica. Entrevista. Cuestionario estructurado. Guía de observación.

Una investigación debe seleccionar una muestra de 50 estudiantes de un total de 500 en varias instituciones. ¿Qué factor debe considerar principalmente?. Facilidad de acceso al grupo. Tamaño y representatividad de la muestra. Preferencia por estudiantes con mejor promedio. Escoger por orden de lista.

Un estudio educativo requiere comparar la participación en clase entre niños y niñas en primer grado. ¿Qué tipo de población se está considerando?. Población infinita. Población objetivo segmentada. Muestra accidental. Grupo focalizado no intencional.

Durante una entrevista estructurada con estudiantes, se siguen preguntas ordenadas y definidas. ¿Qué tipo de técnica se está aplicando?. Observación participante. Entrevista estructurada. Escala actitudinal. Evaluación diagnóstica.

Un docente desea conocer las actitudes de sus estudiantes frente a la lectura crítica y elabora una serie de afirmaciones con escala del 1 al 5. ¿Qué tipo de cuestionario ha elaborado?. Cuestionario dicotómico. Cuestionario abierto. Cuestionario tipo Likert. Guía de observación.

Una institución quiere aplicar una observación sistemática de la conducta durante el recreo. ¿Qué elemento técnico debe incluir?. Registros anecdóticos informales. Un protocolo de análisis de interacción. Entrevistas no estructuradas. Cuestionarios diagnósticos.

Una investigadora quiere observar el desarrollo motor de los niños mediante categorías específicas ya definidas. ¿Qué técnica se ajusta mejor a esta finalidad?. Escala de estimación. Entrevista abierta. Encuesta a padres. Narración libre del niño.

Denunciar Test