option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

INVESTIGACIÓN 41-54

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
INVESTIGACIÓN 41-54

Descripción:
investigación 503

Fecha de Creación: 2025/11/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 48

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué son los sesgos en los estudios de cohortes y por qué son importantes?. Los sesgos son errores sistemáticos que pueden alterar los resultados de un estudio y afectar la validez de las conclusiones. En los estudios de cohortes, son importantes porque pueden distorsionar la relación real entre la exposición y el resultado, llevando a interpretaciones incorrectas sobre causas y efectos. Errores aleatorios que ayudan a tener relación en el resultado.

¿Cuáles son los principales tipos de sesgos que pueden presentarse en un estudio de cohorte?. Sesgo de selección, cuando los grupos comparados no son equivalentes. Sesgo de información, por errores en la medición de la exposición o el resultado. Sesgo de confusión, causado por variables externas no controladas. Sesgo por pérdida de seguimiento, cuando muchos participantes abandonan el estudio. Sesgo de detección y sesgo por tiempo inmortal, relacionados con errores en la vigilancia o en el análisis del tiempo del evento. Todas las anteriores son correctas.

¿Cómo puede un investigador reducir el riesgo de sesgo en un estudio de cohortes?. Diseño riguroso del estudio, con criterios claros de inclusión y exclusión. Mediciones objetivas y validadas de exposición y resultados. Ajustes estadísticos adecuados para controlar confusores. Seguimiento constante de los participantes. todas las anteriores son correctas.

¿Cuándo es necesario realizar un estudio de cohorte?. a)Cuando se quiere conocer la frecuencia de una enfermedad en un solo momento. b) Cuando se desea observar cómo una exposición puede causar una enfermedad a lo largo del tiempo. c) Cuando se busca comparar opiniones entre diferentes grupos. d) Cuando se quiere hacer un experimento con medicamentos nuevos.

¿Por qué los estudios de cohorte son útiles en medicina?. a) Porque permiten conocer la secuencia entre causa y efecto. b) Porque son rápidos y no requieren seguimiento. c) Porque se usan solo para enfermedades raras. d) Porque se enfocan en opiniones y percepciones.

¿Cuándo se justifica más usar un estudio de cohorte?. a) Cuando no es ético asignar una exposición como fumar o usar ciertos medicamentos. b) Cuando se puede manipular fácilmente la causa del problema. c) Cuando se necesita una investigación corta y barata. d) Cuando no se requiere observar cambios en el tiempo.

¿Cuál es una característica clave de los estudios de casos y controles anidados en una cohorte?. A) La selección de casos y controles ocurre antes de formar la cohorte. B) Los casos y controles se eligen dentro de una cohorte ya establecida. C) No permiten evaluar asociaciones entre exposición y enfermedad. D) Se basan únicamente en encuestas prospectivas.

En el estudio sobre Parkinson, ¿qué factor se identificó como riesgo para desarrollar depresión?. A) Incremento de masa muscular. B) Trastornos del sueño. C) Actividad física excesiva. D) Suplementación con vitamina D.

En el estudio de depresión resistente al tratamiento, ¿qué exposición tuvo una fuerte asociación con mayor riesgo de TRD?. A) Hipertensión arterial. B) Vacunación reciente. C) Trastornos por uso de sustancias. D) Índice de masa corporal normal.

¿Cuál es la principal característica de un estudio de casos y controles?. A) Se sigue a los individuos en el tiempo para observar la aparición de una enfermedad. B) Se parte de la enfermedad para investigar exposiciones previas. C) Se asigna aleatoriamente un tratamiento a los participantes. D) Mide la incidencia directamente en la población estudiada.

¿Qué medida de asociación se utiliza principalmente en los estudios de cohortes?. A) Odds Ratio (OR). B) Riesgo Relativo (RR). C) Coeficiente de correlación. D) Razón de prevalencias.

¿Cuál es una ventaja importante de los estudios de cohortes sobre los de casos y controles?. A) Son más económicos y rápidos. B) No presentan pérdidas de seguimiento. C) Permiten establecer una relación temporal y causal entre exposición y enfermedad. D) No requieren una muestra grande.

¿Cuál de los siguientes sesgos es más común en los estudios de casos y controles?. A) Sesgo de memoria (recall bias). B) Sesgo de supervivencia. C) Sesgo de información prospectiva. D) Sesgo de seguimiento.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre ambos tipos de estudios es correcta?. A) Ambos son experimentales. B) Sólo los estudios de cohortes pueden incluir controles. C) Ambos son observacionales y se complementan en la investigación epidemiológica. D) Ninguno permite calcular medidas de asociación.

¿Cuál es el objetivo principal de un ensayo clínico?. A) Vender medicamentos nuevos. B) Probar la eficacia y seguridad de un tratamiento. C) Reemplazar tratamientos tradicionales. D) Evitar el uso de placebos.

¿Qué significa que un ensayo clínico sea aleatorizado?. A) Que los tratamientos se asignan al azar. B) Que los investigadores asignan tratamientos según preferencia. C) Que se realiza sin consentimiento informado. D) Que los participantes eligen su tratamiento.

¿Qué papel cumple el grupo placebo en un ensayo clínico?. Evitar efectos secundarios. Acelerar el proceso de aprobación. Servir como comparación para evaluar el tratamiento. Recibir el tratamiento experimental.

¿Cuál es la fase inicial de un ensayo clínico en humanos?. Fase I. Fase IV. Fase III. Fase II.

¿Qué entidad suele aprobar los ensayos clínicos en México?. OMS. FDA. ONU. COFEPRIS.

¿Qué característica define a un ensayo clínico doble ciego?. Solo el paciente desconoce el tratamiento. Solo el investigador desconoce el tratamiento. Todos conocen el tratamiento asignado. Ambos, paciente e investigador, desconocen el tratamiento asignado.

¿Qué se evalúa principalmente en la Fase III de un ensayo clínico?. La fabricación del medicamento. La toxicidad del tratamiento. La eficacia en una población amplia. La respuesta inmunológica en animales.

En un estudio epidemiológico se observa que el 15% de las personas que fuman desarrollan enfermedad pulmonar, mientras que solo el 3% de los no fumadores la presentan. ¿Qué tipo de asociación existe entre el hábito de fumar y la enfermedad pulmonar?. A) No existe asociación. B) Asociación negativa o factor protector. C) Asociación positiva o factor de riesgo. D) Asociación casual sin relación significativa.

¿Cuál es la principal diferencia entre asociación y causalidad?. A) La asociación implica una relación estadística, mientras que la causalidad demuestra una relación de causa y efecto. B) Ambas significan lo mismo, solo cambia el nombre. C) La causalidad es más débil que la asociación. D) La asociación solo ocurre en experimentos controlados.

En una relación causal ¿qué se espera que ocurra si se elimina la exposición?. A) El efecto permanece igual. B) El efecto también desaparece o disminuye. C) Aparecen nuevos factores de confusión. D) No hay cambio alguno.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la asociación?. A) Es una relación que siempre tiene explicación biológica. B) Es un vínculo estadístico entre variables que no necesariamente implica causa. C) Es el paso final de una investigación científica. D) Se confirma únicamente mediante ensayos clínicos.

¿Cuál de los siguientes ejemplos representa una asociación pero no una causalidad?. A) Fumar y cáncer de pulmón. B) Vacunarse y no enfermar de influenza. C) Exposición a radiación y cáncer. D) Comer helado y sufrir insolación.

¿Cuál de las siguientes NO es un criterio de causalidad de Bradford Hill?. A) Consistencia. B) Especificidad. C) Aleatoriedad. D) Plausibilidad biológica.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor una relación de asociación en un estudio de salud?. a) Es una relación en la que una variable produce directamente cambios en otra. b) Es la coincidencia o vínculo estadístico entre dos variables, sin implicar causalidad. c) Es una relación establecida únicamente mediante un experimento controlado. d) Es la relación que garantiza una explicación fisiológica del fenómeno observado.

En una investigación en salud, ¿qué característica permite identificar una relación causal y no solo una asociación?. a) La repetición de resultados en diferentes contextos sin variabilidad. b) La observación simultánea de dos variables correlacionadas. c) El cumplimiento de criterios como temporalidad, fuerza de la asociación y coherencia biológica. d) El tamaño de la muestra y la significancia estadística del estudio.

¿Qué tipo de estudio ofrece mayor evidencia para establecer una relación causal en el ámbito de la salud?. a) Estudios transversales descriptivos. b) Estudios de casos y controles. c) Ensayos clínicos aleatorizados. d) Estudios ecológicos o comparativos poblacionales.

¿En qué tipo de estudio es más común el sesgo de selección?. A) Ensayos clínicos aleatorizados. B) Estudios de casos y controles. C) Revisiones sistemáticas. D) Estudios ecológicos.

El sesgo de información se presenta con mayor frecuencia en: A) Estudios experimentales con asignación aleatoria. B) Estudios transversales y de cohorte. C) Meta-análisis. D) Ensayos clínicos controlados con placebo.

¿Cuál de los siguientes sesgos es más probable en un ensayo clínico mal diseñado?. A) Sesgo de recuerdo. B) Sesgo de observador o de desempeño. C) Sesgo de publicación. D) Sesgo de supervivencia.

Durante la elaboración de un metaanálisis sobre la eficacia de un nuevo antidepresivo, los investigadores notan que los estudios con resultados negativos son escasos y que los estudios pequeños muestran efectos más favorables que los grandes. ¿Qué tipo de sesgo podría estar afectando los resultados globales y qué consecuencia tendría sobre la estimación del efecto?. a) Sesgo de información, que subestima el efecto real al incluir datos imprecisos. b) Sesgo de selección, que excluye participantes con ciertas características. c) Sesgo de publicación, que sobreestima la eficacia al incluir principalmente estudios con resultados positivos. d) Sesgo de confusión, que mezcla el efecto del tratamiento con otras variables no controladas.

¿Cuál es el tipo de sesgo más frecuente en los estudios de casos y controles?. Sesgo de información. Sesgo de selección. Sesgo de publicación. Sesgo de confusión.

En los estudios transversales, ¿qué tipo de sesgo es más común debido a la dificultad para establecer la relación temporal entre causa y efecto?. a) Sesgo de selección. b) Sesgo de memoria. c) Sesgo de temporalidad. d) Sesgo de observador.

Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el concepto de sesgo (error sistemático) en la investigación científica?. A) Es una variación aleatoria en los resultados de un estudio que se reduce aumentando el tamaño de la muestra. B) Es la tendencia de un investigador a interpretar los datos de forma subjetiva, pero que no afecta la validez del estudio. C) Es un error en el diseño o la ejecución del estudio que conduce a una estimación del efecto o la asociación que se desvía sistemáticamente del valor verdadero. D) Es la diferencia entre la media de la población y la media de la muestra, también conocido como error estándar.

La clasificación más amplia y comúnmente aceptada en epidemiología y metodología de la investigación agrupa los sesgos en tres categorías principales. ¿Cuáles son estas categorías?. A) Sesgos de Publicación, Sesgos de Recuerdo y Sesgos de Confusión. B) Sesgos de Selección, Sesgos de Información (o Medición) y Sesgos de Confusión. C) Sesgos Prospectivos, Sesgos Retrospectivos y Sesgos Transversales. D) Errores Aleatorios, Errores Tipo I y Errores Tipo II.

El “Sesgo de Recuerdo” (Recall Bias) es un tipo de sesgo de información que ocurre frecuentemente en estudios de casos y controles. ¿A qué se refiere este sesgo?. A) A que los investigadores recuerdan mal los criterios de inclusión para el estudio. B) A que la exposición previa a una enfermedad grave provoca amnesia en los participantes. C) A una diferencia sistemática en la precisión o exhaustividad con que los casos (pacientes con la enfermedad) reportan sus exposiciones pasadas en comparación con los controles (personas sanas). D) Al error que surge cuando la revisión bibliográfica de un estudio se basa en fuentes desactualizadas.

¿En qué campo se utliza principalmente el formato Vancouver?. a) Ciencias sociales y educación. b) Comunicación y psicología. c) Ciencias de la salud como medicina y enfermería. d) Historia y filosofÍa.

¿Cómo se citan las fuentes dentro del texto en el formato APA?. a) Con un número consecutivo entre corchetes [1]. b) Con un número en superíndice 1. c) Con apellido y año entre paréntesis, por ejemplo: (García, 2020). d) Solo con el apellido del autor.

¿Cuál de las siguientes es una ventaja del formato Vancouver?. a) Facilita identificar la actualidad de las fuentes. b) Muestra de inmediato quién es el autor y cuándo publicó. c) Es el más común en ciencias sociales. d) Es fácil de usar en textos con muchas referencias.

En la investigación cualitativa, la “credibilidad” se refiere a: A) La posibilidad de aplicar los resultados en otros contextos o poblaciones. B) El grado en que los hallazgos reflejan fielmente las experiencias y percepciones de los participantes. C) La estabilidad de los procedimientos analíticos en el tiempo. D) La capacidad del investigador para eliminar completamente el sesgo personal.

¿Qué diferencia principal existe entre los criterios de validez cuantitativa y cualitativa?. A) Los criterios cualitativos usan fórmulas estadísticas y los cuantitativos no. B)Los criterios cuantitativos se centran en la precisión numérica, mientras que los cualitativos buscan la confianza y autenticidad de los resultados. C) Los criterios cuantitativos solo se aplican en estudios experimentales. D) Los criterios cualitativos no requieren ningún tipo de validación.

¿Qué criterio de la investigación cualitativa se relaciona con mantener un registro detallado de todo el proceso de análisis para garantizar transparencia y estabilidad?. A) Credibilidad. B) Dependabilidad. C) Transferibilidad. D) Confirmabilidad.

¿Qué elemento forma parte del marco metodológico?. A) Planteamiento del problema. B) Revisión de literatura. C) Diseño del estudio y muestra. D) Formulación de objetivos.

¿En qué momento del proceso de investigación se formulan las hipótesis?. A) Antes del planteamiento del problema. B) Después de elaborar el marco teórico. C) Antes de definir las variables. D) Al concluir la recolección de datos.

Si ya definiste problema y objetivos, revisaste la bibliografía y delimitaste variables, el siguiente paso prioritario es: A) Redactar la discusión de resultados. B) Seleccionar el diseño y el plan de muestreo. C) Publicar el resumen del proyecto. D) Elaborar conclusiones finales.

Denunciar Test