Investigación acción
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Investigación acción Descripción: Examen de la asignatura de investigación acción de educación social |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es la primera fase del método hipotético deductivo?. Identificación del problema. Análisis de resultados obtenidos. Elaboración del informe. ¿Cuáles de estas características son propias del conocimiento científico?. Intersubjetividad y verificabilidad. Objetividad y verificabilidad. Subjetividad y REplicabilidad. ¿Cómo es la observación de los métodos descriptivos?. Asistemática, estructurada, natural y participante. Sistemática, estructurada y no participante. Asistemática, natural, participante y objetiva. ¿Cuáles son las diferentes fases de la investigación acción?. Planificar, observar y reflexionar. Planificar, actuar, reflexionar y revisar. Planificar, actuar, observar, reflexionar y revisar. ¿Qué aspectos hay que tener en cuenta en la Etnografía?. Determinar diseño y técnicas, acceso al campo, selección de informantes, recogida datos y plazo, procesamiento de la información e informe. Selección y definición, lista de preguntas, localizar uentes de datos, análisis e interpretación y redacción de informe. Planes de investigación enfocados a la descripción y análisis de la objetividad humana en los distintos ámbitos pedagógicos buscando su comprensión. ¿Cuáles son las fases del proceso de Investigación Acción?. Diagnóstico, planificación, observación y reflexión. Planificación, acción y reflexión práctica. Diagnóstico, diseño de métodos y evaluación. ¿Cuáles son los métodos de investigación en educación?. Experimentales y clásicos. Experimentales y descriptivos. Descriptivos y normativos. ¿Según Cohen y Manion (1990) ¿cuáles son los rasgos relevantes para la investigación acción?. Situacional, colaborativa, participativa y autoevaluadora. Situacional, crítica, social e interpretativa. Colaborativa, participativa, horizontal y autoevaluadora. ¿Cuáles son las modalidades de la investigación-acción?. I-A participativa, I-A cooperativa e I-A técnica. I-A emprendedora, socioeducativa e I-A clásica. I-A técnica, crítico-reflexiva e I-A clásica. ¿Cuáles son los niveles de implicación de la investigación participativa?. Implicación psicoafectiva o psicoemocional. Implicación histórica existencial y estructural profesional. A y B son correctas. ¿Cuáles son las Ciencias de la Educación según Ferrández y Sarramona (1978)?. Ciencias teleológicas y condicionantes, ilustrativas y normativas, aplicativas. Ciencas interpretativas y normativas, teológias y condicionantes, aplicativas. Ciencias teológicas y condicionantes, ilustrativas y normativas. ¿Cuáles son los métodos descriptivos de investigación en educación?. Encuestas y metodología cualitativa y cuantitativa. Observación, encuestas y metodología cualitativa. Observación, encuestas y metodología cuantitativa. ¿Qué método descriptivo de investigación en educación engloba planes de investigación enfocados a la descripción y análisis de la subjetividad humana?. Observación sistemática. Encuestas a una muestra. Metodología cualitativa. ¿En qué año acuñó Kurt Lewin el término de investigación-acción?. 1946. 1937. 1956. ¿Qué autor acuñó el término de investigación-acción?. Kurt Lewin. Antonio León. Jaime Sarramona. ¿Cuáles de las siguiente funciones puede desempeñar un educador social?. Departamentos de juventud, de cultura, de educación y de asuntos sociales de ayuntamientos, mancomunidades, diputaciones y comunidades autónomas. Turismo juvenil, social y cultural; ONG's y asesoramiento que se realiza a grupos pedagógicos de todo tipo (tanto de educación formal como no formal). Animación de actividades extraescolares y socioculturales, Enseñanzas de alfabetización y programas especiales y Programas de prevención de la marginación. Entendemos investigación-acción como... Una acción intencional, propositiva, que se rige por reglas sociales, no por leyes científicas. La enseñanza deja de ser técnica, un saber aplicar la teoría, para constituirse en un proceso reflexivo sobre la propia práctica socioeducativa. Una forma de indagación realizada por los educadores/as para mejorar sus acciones docentes o profesionales. Que les posibilita revisar su práctica a la luz de evidencias obtenidas de los datos y del juicio crítico de otras personas. Lograr que un proyecto de cambio socioeducativo se institucionalice y contribuya al desarrollo profesional. Es un proceso sistemático de cambio y mejora de la escuela, y como tal proceso necesita ser comprendido y reconocido. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Inducción(impresiones) y deducción (ideas). Inducción (imágenes) y deducción (pensamientos). Inducción (ideas) y deducción( impresiones). Entre los principios de la educación popular se encuentran: Aprender haciendo, práctica-teoría-práctica y partir de los conocimientos de los educandos. Aprender haciendo, teoría-práctica-teoría y partir de los conocimientos matemáticos y físicos. Aprender haciendo, práctica-teoría-práctica y construcción individual del conocimiento. La construcción del marco ético implica: Que la información de investicación-acción no saldría del grupo de docentes a no ser que ellos estuvieran de acuerdo en compartirla. Que la investigación-acción podría salir del grupo de participantes sin que todos ellos estuvieran de acuerdo en compartirla. Que la información de la investigación-acción no saldría del grupo de participantes a no ser que ellos estuvieran de acuerdo en compartirla. La perspectiva empírico-analítica engloba 3 tipos de cuestiones genéricas dentro del marco de investigación: Que se da (metodología descriptiva), junto a que se da (método correlacional y método comparativo causal) y por qué se da (método experimental). Que se da (metodología descriptiva), en dónde se da (método correlacional y método comparativo causal) y por qué se da (método experimental). Que se da (metodología descriptiva), a qué se da (método correlacional y método comparativo causal) y por qué se da (método experimental). ¿Qué es el método científico?. Es un conjunto de fines que lleva a la investigación. Es un instrumento para lograr los fines de la investigación. ES una manera de llegar a las ciencias sociales y naturales. ¿De dónde procede la palabra método?. De metodología (griego). Meta (camino), odos (fin). Meta (fin), odos (camino). ¿Cuáles son los tipos de triangulación?. Teórica, metodológica y de contenidos de trabajo e investigación. Metodológica, teórica, de fuentes de información y de investigadores. Ninguna es correcta. ¿Cuál no es una fase del diseño de investigación acción?. Identificación del problema. Hipótesis de acción. Fiabilidad de los resultados. ¿Qué autor define la investigación acción como un método de intervenir en los problemas sociales?. Rogers. Lewin. Marx. Enfoque interpretativo-social... Rescata la comprensión singular del educador desde su propio esquema conceptual referencial. Rescata la comprensión colectiva de los educandos desde un esquema conceptual particular. Comporta una disolución del investigador como experto lo mismo que ocurre en el trabajo etnográfico. Según Elliot cual es una de las características de la investigación-acción: Su propósito principal es el de profundizar en la comprensión y el diagnóstico del problema. Es un experiencia concreta que se inscribe en el mundo real y no solamente en el pensamiento. Persigue un cambio efectivo a nivel de grupo, de instituciones o incluso de los medios concernientes. La intersubjetividad y verificabilidad son características propias del conocimiento: Científico. Empírico. Intuitivo. Planificar, actuar, observar, reflexionar y revisar son: Características de la investigación-acción. Fases de la investigación-acción. Niveles de la investigación-acción. Definición del conocimiento científico: Unión de tres métodos para mayor fiabilidad en los datos obtenidos de forma que lo experiencial, lo matemático, lo pedagógico y lo social confluyan en una totalidad integradora que de sentido a lo socioeducativo en acción. Práctica educativa basada en conocimientos científicos de la educación en tanto hecho social que intenta transformar a la persona de forma que logre paso a paso la mayor perfección posible de acuerdo con sus posibilidades. Conjunto de hechos verificables y sustentados en evidencia recogidos por las teorías científicas, así como el estudio de la adquisición, elaboración de nuevos conocimientos mediante el método científico. ¿Quién de los siguiente autores señalan los rasgos más relevantes de la I-A como situacional, colaborativa, participativa y autoevaluadora?. Tejedor y Manion. Cohen y Manion. Kemmis y McTaggart. ¿Cuál de estas opciones es una limitación de la investigación-acción?. La rapidez de los procesos. La lentitud de los cambios. Espacios de autorreflexión. ¿Qué dos autores acuñan las limitaciones de la investigación-acción?. Pérez Serrano. Bartolomé Fiz. Ambas son correctas. ¿Quién define la investigación cooperativa como : “una actividad que se lleva a cabo por profesores e investigadores para indagar en equipo, compartiendo la responsabilidad en la toma de decisiones y en las tareas de investigación…. ?. Bartolomé, 1994. Rahman y Fals, 1992. Pérez Serrano, 1990. La investigación acción tiene por objeto... Optimizar y mejorar la práctica educativa social cuyo peso recae principalmente en expertos responsables. Disminuir la práctica educativa social cuyo peso recae en expertos responsables alejados de los centros. Optimizar y empeorar la práctica educativa social cuyo peso recae en expertos responsables. ¿Cuál es la última fase del método hipotético-deductivo?. Elaboración del informe. Análisis de resultados obtenidos. Preguntas y/o hipótesis. Situacional, colaborativa, participativa y autoevaluadora son los rasgos relevantes para la Investigación-Acción según: Rahman y Fals, 1992. Pérez Serrano,1990. Cohen y Manion 1990. Cual es uno de los campos de investigación- acción?. Formación ocupacional. Desarrollo de estrategias. Facilitación de dinámicas. Qué palabra corresponde a esta definición: La comunidad crítica de participantes no sólo busca mejores prácticas en su trabajo dentro de las restricciones sociopolíticas dadas, sino también actuar como agentes de cambio críticos y autocríticos de dichas restricciones. Práctica. Participativa. Crítica. Qué tres métodos se unen para mayor fiabilidad en la triangulación de métodos?. Práctica docente, observación y entrevista. Preguntas de investigación, revisión y evaluación. Validez de resultados, reflexión crítica y recursos técnicos. Aprender haciendo, práctica-teoría-práctica y partir de los conocimientos de los alumnos son los principios de: Educación Popular. Educación Social. Educación Permanente. Que es un problema?. Algo que deseas tener y no tienes. Algo que no deseas tener pero tienes. Una situación que se aleja de lo deseable. Las ciencias de la educación son: Un conjunto de disciplinas que no estudian la educación ni tampoco nos aportan verdades sobre ella obtenidas mediante metodología científica. Un conjunto de disciplinas que estudian la educación y nos aportan verdades sobre ella obtenidas mediante metodología científica. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Qué dos maneras de tipificar existen?. Cuantitativa y cualitativa. Método hipotético-deductivo y científico. Descriptivos y experimentales. Marca la respuesta incorrecta: El profesorado investigador asume la práctica como un espacio en el que hay que: Indagar; se cuestiona el ser y hacer como docente. Se pregunta por el quehacer docente y por los objetivos. Evalúa el proceso pero no los resultados finales. La práctica docente incluye: Dos puntos de estudio: observación y metacognición compleja de nivel superior. Ningún punto de estudio de los que se acaban de citar son elementos prácticos. Observación, estudio de la programación docente y entrevista a los profesores. Selección y definición, lista de preguntas, localizar fuentes de datos, análisis e interpretación y redacción de informe, pertenecen a: Etnografía o estudio de los rasgos antropológicos y descriptivos. Investigación-acción e investigación-acción participante por muestra. Estudio de casos en los que no cabe la generalización de resultados. Elliot (1993) propone un cambio en: La relación teoría-práctica. La relación práctica-investigación. Sólo en la práctica socioeducativa. En un sentido amplio, por conocimiento educativo se entiende: El conjunto interrelacionado de teorías implícitas de saberes sobre la educación, y de valores educativos, generado a partir de procesos de reflexión sobre la práctica docente y caracterizado por la habilidad para manejar los procesos interactivos del aula y afrontar las situaciones problemáticas que se presentan. El conjunto relacionado de teorías explícitas de saberes sobre la educación, y de valores educativos, generado a partir de procesos de reflexión sobre la práctica docente y caracterizado por la habilidad para manejar los procesos interactivos del aula y afrontar las situaciones problemáticas que se presentan. El conjunto interrelacionado de teorías implícitas de saberes sobre la pedagogía, y de valores pedagógicos, generado a partir de procesos de no reflexión sobre la práctica docente y caracterizado por la habilidad para manejar los procesos interactivos del aula y afrontar las situaciones que se presentan. La reflexión en la acción se constituye: En un proceso que capacita a las personas prácticas a desarrollar una mejor comprensión del conocimiento de la investigación. En un proceso que capacita a las personas prácticas a desarrollar una mejor comprensión del conocimiento de la acción. En un proceso que capacita al investigador a desarrollar una mejor comprensión de la realidad socioeducativa que estudia e investiga. La metacognición es: La consciencia y el control que tiene una persona sobre sus propios procesos psíquicos que intervienen en el conocimiento. La inconsciencia de una persona sobre sus propios procesos psíquicos que intervienen en la mente y configuran su pensar. Ninguna de las dos es correcta. El control metacognitivo se ejerce a través de…. La mente de uno. La autoevaluación. El propio cuerpo. Schön propone un nuevo modelo de profesional para abordar los problemas relativos a la educación llamado: Práctico-teórico. Práctico-investigador. Práctico-reflexivo. Según Kemmis, la investigación-acción es una forma de indagación autorreflexiva realizada por quienes participan en: Las situaciones sociales. Las situaciones informales. Las situaciones extraescolares. Los componentes del triángulo de Lewin son: Investigación, acción, formación. Investigación, acción y colaboración. Investigación, formación y práctica. La investigación-acción es: Mejorar y transformar la práctica social en todos sus niveles y tipos. Un poderoso instrumento para reconstruir las prácticas y los discursos. Hacer protagonistas de la investigación al profesorado y educadores. Bassey (1995) señala que la investigación-acción pretende comprender e interpretar las prácticas sociales, ¿Con qué término lo relaciona?. Propósito. Unvestigación. Indagación. ¿Cuál NO es un rasgo del proceso de la investigación-acción según Elliot (1993)?. Los problemas se consideran resolubles. Los problemas requieren una solución práctica. Hacer la investigación-acción pública. ¿De cuantas etapas consta el modelo “espiral de ciclos” de Elliot?. Dos. Cuatro. Tres. ¿Qué autores consideran que la investigación-acción como un método por el cual los educadores pueden definir, dirigir, corregir y evaluar sus problemas y tomar decisiones respecto de ellos para mejorarlos?. Elliot y Kemmis. Hill y Kerber. Stanley y Hall. ¿Cuál de las siguientes características de Castillejo pertenece a la fase de Mejorar Experiencias Realizadas de su diseño de investigación?. La de realización o de experiencia. De análisis y elaboración de un informe. Las propuestas a y b son correctas. La observación y las encuestas y la metodología cualitativa son métodos de investigación: Experimentales. Inductivos. Descriptivos. El estado de cosas en un contexto socioeducativo real que se desea modificar es: Idea final. Idea inicial. Evaluación. ¿Quién postuló el modelo de proceso de investigación en el que las cuatro etapas son: diagnosticar y clarificar una situación problemática, formular estrategias de acción para resolver el problema, poner en práctica y evaluar las estrategias de acción y aclarar, de nuevo, la situación problemática. Kurt Lewin. Elliot. Maxwell. La toma de consciencia del conocimiento cognitivo: Es necesaria y suficiente para producir cambios en la resolución de problemas cotidianos, no siendo preciso realizar un control de los propios procesos metacognitivos.. Es necesaria, aunque no suficiente para producir cambios en la resolución de problemas cotidianos, siendo preciso realizar un control de los propios procesos metacognitivos. Ninguna es correcta. En relación con las estrategias cognitivas y metacognitivas: las primeras refieren a las acciones de control o autoevaluación del proceso cognitivo, mientras que las segundas refieren a las estrategias empleadas por el docenteinvestigador para hacer avanzar las acciones cognitivas hacia una meta. las primeras refieren a las estrategias empleadas por el docente-investigador para hacer avanzar las acciones cognitivas hacia un fin o una meta, mientras que las segundas refieren a las acciones de control o autoevaluación del proceso cognitivo. las primeras y las segundas se refieren a las acciones de control o autoevaluación del proceso cognitivo de la persona cuando se realiza éste a través de un proceso introspectivo llevado a cabo con madurez y hábito de autorreflexión. Con relación al control metacognitivo que el propio docente investigador puede realizar sobre sus propios procesos de conocimiento Flavell señala las siguientes dimensiones: El conocimiento cognitivo, las experiencias metacognitivas, las metas cognitivas y las estrategias cognitivas y metacognitivas. El conocimiento metacognitivo, las experiencias metacognitivas, las metas cognitivas y las estrategias cognitivas y metacognitivas. El conocimiento metacognitivo, las experiencias cognitivas, las metas cognitivas y las estrategias cognitivas y metacognitivas. En la Investigación cualitativa la teoría se construye: De forma inductiva, “probando” conceptos, hipótesis o teorías. De forma inductiva, no “probando” conceptos, hipótesis o teorías. Ninguna de las dos es correcta. Durante el proceso de I-A la hipótesis de cambio o de acción: No puede ser modificada, ya que una hipótesis es una suposición de partida que parece probablemente cierta. Se puede ir modificando para acercarse a una idea que responda de la mejor forma al problema identificado. Ninguna es correcta. En la I-A pueden utilizarse diferentes recursos técnicos e instrumentos de recolección de información. La_________se compone de una serie de preguntas que permitan alcanzar respuestas abiertas por parte del entrevistado. Encuesta a personas. Entrevista a personas. Análisis de documentos. En la investigación cualitativa, y en concreto en la I-A se busca: Tener una muestra lo suficientemente grande y generalizar los resultados a una población determinada para entender la causa de un problema y poder actuar sobre la realidad desde el conocimiento cierto de la misma. Permitir profundizar en la comprensión sobre una situación con un grupo determinado, con el fin de generar un cambio en dicho grupo y generalizar los resultados a una población determinada. Permitir profundizar en la comprensión sobre una situación con un grupo determinado, con el fin de generar un cambio en dicho grupo, sin generalizar los resultados a una población determinada. La hoja de cotejo, la guía de preguntas y el cuestionario son ejemplos de: Recursos. Instrumentos. Ambas son correctas. En la I-A la línea de base: Se realiza antes y después de definir un problema y la hipótesis de acción de modo que puede decirse que contiene la base del problema que se quiere resolver. Se realiza antes de definir un problema y la hipótesis de acción, y sirve para comprobar si la hipótesis de acción tuvo el resultado deseado. Se realiza después de definir un problema y la hipótesis de acción, y sirve para comprobar si la hipótesis de acción tuvo el resultado deseado. El objetivo de la triangulación es: Generalizar los resultados obtenidos en el caso de estudio o problema de investigación, sin más aspiraciones que permitir un tratamiento estadístico lo más completo posible. Comprender y aumentar el crédito de las interpretaciones, reuniendo diversas observaciones sobre la misma situación, realizadas desde diferentes perspectivas, posibilitando el contraste. Ambas son correctas. Dentro de la triangulación de fuentes de información, uno de los subtipos ocurre en el tiempo, o sea es: Comparada. Longitudinal. Ninguna es correcta. La I-A: Busca la comprobación de datos o bien de determinadas reacciones o comportamientos, provocados casi siempre de modo artificial. Se involucra de lleno en un contexto ecológico con el fin de analizar, estudiar y provocar la mejora de esa realidad objeto de estudio. Ambas son correctas. Según Kemmis y Carr (1983) cada momento del proceso de I-A tiene una significación específica. Aquel que tiene la función de documentar los efectos de la acción críticamente informada se denomina: Reflexionar. Actuar. Observar. En la I-A: Suele predominar la metodología cualitativa y cuantitativa. Suele predominar la metodología cualitativa, sin despreciar las aportaciones de la metodología cuantitativa. Ambas son correctas. La fase mas importante de la investigación educativa es: Recogida de datos y su representación. Interpretación de los datos que nos llevará a tomar decisiones sobre la transformación de la realidad. Ambas son correctas. Para la formulación del problema objeto de investigación: Es necesario llevar a cabo una primera recogida de información exploratoria que facilite su comprensión. Es conveniente llevar a cabo algunas lecturas ampliando así el campo de visión del mismo para posteriormente formularlo y escribirlo. Ambas son correctas. La I-A participativa: Investiga para la comunidad. Investiga desde la comunidad. Ambas son correctas. La I-A participativa crítica tiene como objetivo: Mejorar acciones y eficacia del sistema. Comprender la realidad. Participar en la transformación social. En la I-A participativa práctica, la investigación de aplicación o investigación para la acción se caracteriza: Supone comprender la acción desde el interior para explicarla. Su objeto es la utilización de un saber y/o intuición para una finalidad de acción. Supone una investigación de implicación o investigación por la acción. Aquella modalidad de I-A íntimamente comprometida con la transformación de la organización y práctica educativa, pero también con la organización y práctica social, convirtiéndose en un proceso crítico de intervención y reflexión, se denomina: I-A técnica. I-A Crítica. I-A práctica. La modalidad de I-A que tiene por objetivo la efectividad, eficiencia de la práctica educativa se denomina: I-A emancipatoria. I-A práctica. I-A técnica. Dentro del ciclo de I-A en el campo educativo el tiempo necesario para la implementación satisfactoria del plan de acción y se origine el cambio dependerá: De la frecuencia de las transacciones del profesorado con el alumnado. De la capacidad que tenga el profesorado para analizar y mejorar una situación. Ambas son correctas. Entre los rasgos que definen la I-A, la unión de teoría y praxis, se incluye dentro de los rasgos vinculados a (Guijarro y Ballesteros, 2008): La acción pedagógica. La Investigación pura. El cambio de actitudes. En la I-A el proceso es: Básicamente lineal, siendo suficiente el registro descriptivo de lo que está ocurriendo con la mayor precisión posible. El registro descriptivo no es suficiente, por lo que también debemos recopilar y analizar nuestros juicios, reacciones e impresiones en todo lo que ocurre. Aunque el registro descriptivo es suficiente, se aconseja recopilar y analizar nuestros juicios, reacciones e impresiones en todo lo que ocurre. Los objetivos en la I-A deben ser (Vergara, 1987): Claros, es decir factibles con los recursos disponibles, con la metodología adoptada y dentro de los plazos previstos. Realistas, es decir formulados con un lenguaje comprensible y preciso, de modo que sean fácilmente identificables. Ninguna es correcta. Dentro de los enfoques de investigación en el ámbito socioeducativo está el interpretativo, cuya finalidad es: Explicar, predecir, controlar fenómenos, verificar teorías. Comprender e interpretar la realidad,los significados de las personas. Identificar potencial de cambio,emancipar sujetos,analizar la realidad. En el ámbito socioeducativo, el problema de investigación: Antecede a los objetivos generales y específicos que se quieren alcanzar. Es posterior a los objetivos generales y específicos que se quieren alcanzar. Ambas son correctas. Entre los distintos recursos para ir esclareciendo y acordando el tema de interés y diagnosticando alguna de las debilidades más significativas dentro del diseño de la I-A se encuentra el análisis del discurso, caracterizado por. Se realiza en parejas y un/a docente plantea una problemática mientras que el otro escucha, apunta, revisa la documentación bibliográfica y sugiere líneas de acción. Se realiza con un grupo de docentes que tenga interés en participar en la investigación. En este caso, el docente se sujeta a una entrevista en el grupo. Ambas son correctas. El mejorar la capacidad del alumnado para producir textos mediante cambios en la práctica pedagógica de los docentes sería un ejemplo de (Maxwell, 1986): Propósitos políticos. Propósitos teóricos. Propósitos prácticos. La construcción del marco teórico dentro del proceso de I-A: Será desarrollado durante los sucesivos pasos de la acción (formulación del problema, preguntas de investigación, planificación, implementación y reflexión) para basarse en el conocimiento. Es importante comenzar en la primera fase del Diseño a construir este marco, tanto para abundar en la interpretación del problema como para definir las preguntas de investigación y los métodos. Ambas son correctas. |