INVESTIGACION COMERCIAL T5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() INVESTIGACION COMERCIAL T5 Descripción: TEST INCO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El test de Abelson: a. Se utiliza en Marketing para analizar y medir la fidelidad a la marca por parte de los consumidores. b. Consiste en ofrecer un incentivo económico a los consumidores participantes para cambiar su conducta, por ejemplo, dejar de consumir una marca. c. Se utiliza para conocer en qué orden realizan los consumidores sus compras y diseñar así la localización física de los productos. d. Consiste en simular un establecimiento comercial totalmente desordenado y se invita a las personas que forman la muestra a que simulen sus compras. Las escalas Likert permiten: a. Elegir entre varias categorías naturales o niveles prefijados de la variable. b. Expresar las preferencias ordenando los elementos de acuerdo con un criterio prefijado. c. Utilizar adverbios para la valoración y gradación de las distintas categorías. d. Medir el grado de acuerdo o desacuerdo mediante un número impar de posiciones, asignando a cada categoría una puntuación numérica. ¿Qué es una encuesta por suscripción?. a. Una modalidad de encuesta auto-administrada. b. Un tipo de encuesta sobre un mismo tema para varias empresas. c. Una encuesta sobre diferentes temas para una misma empresa. d. Un tipo de encuesta sobre varios temas distintos para varias empresas. Lo que rige principalmente para seleccionar la muestra y constituir un panel de detallistas, no es el número de establecimientos que venden el producto, sino el porcentaje de ventas que supone cada tipo de establecimiento. ¿Verdadero o falso?. v. f. Un panel de audímetros: a. Opera electrónicamente controlando la actividad de varios televisores por hogar. b. No permite conocer las audiencias individuales. c. Facilita datos tomando como unidad de audiencia el hogar, donde está instalado el audímetro. d. Ofrece datos de audiencias por cadena y por programa cada quince minutos. Los paneles de detallistas surgen a iniciativa de una serie de empresas, fabricantes y distribuidores, que contratan los servicios de un instituto de investigación para que les proporcione periódicamente información relacionada con las ventas, existencias y rotación de sus productos y marcas. ¿Verdadero o falso?. v. f. De los siguientes tipos de encuesta, donde se presenta el mayor problema del bajo índice de respuestas es en: a. La Encuesta personal en el domicilio. b. La Encuesta postal. c. La Encuesta telefónica asistida por ordenador. d. La Encuesta por Internet. El experimento de Taylor: a. Consiste en mostrar a los individuos que forman la muestra, productos en lotes de tres, para que indiquen por qué dos productos de cada lote se parecen entre sí y difieren del tercero. b. Consiste en ofrecer a las personas que componen la muestra, una serie de productos o servicios de forma secuencial, para que pongan de manifiesto las diferencias que perciben entre ellos. c. Se utiliza para saber en qué atributos o características de los productos se fijan más los consumidores. d. Se utiliza para medir la fidelidad a una marca. Las preguntas en batería son: a. Las que sirven para crear una secuencia lógica y ordenada de las preguntas en el cuestionario. b. Aquéllas en las que el encuestado debe elegir entre una serie de respuestas que se le presentan. c. Una serie de preguntas relativas a un mismo tema, que se integran y complementan entre si. d. Aquéllas que guían y llevan al encuestador a realizar una u otras preguntas al encuestado. La información recogida mediante la entrevista personal se obtiene exclusivamente a través de un cuestionario hábilmente estructurado ¿Verdadero o falso?. v. f. Señala las afirmaciones que sean correctas respecto a los paneles de audiencias: a. Proporcionan información cuantitativa periódica sobre las audiencias. b. El audímetro mide automáticamente la audiencia de las cadenas, tomando los individuos una actitud pasiva, ya que no se les exige que realicen ningún tipo de gestión. c. La información que proporcionan puede ser extrapolable a toda la población. d. Utilizan muestras estables y representativas de la población. Señala cuáles de las siguientes proposiciones suponen una ventaja de la encuesta en establecimientos con respecto a la encuesta en el domicilio: a. La muestra de personas encuestadas puede proceder de un área geográfica extensa con un coste bajo. b. Por razones de temporalidad de las observaciones, la información puede estar sesgada hacia un grupo o clase de población. c. El control de los entrevistadores es más fácil. d. Es una de las técnicas de recogida de información menos costosa. Señala las opciones que consideres correctas acerca de cómo se pueden plantear en una encuesta ciertas preguntas delicadas o comprometidas: a. Mediante la utilización de escalas, en las que la precisión de las respuestas de los entrevistados es muy reducida. b. Formulando una pregunta indirecta, que aporte la misma información de la forma mas fiable. c. Mediante la trivialización o generalización del tema delicado que se pretende investigar. d. No se pueden plantear en una encuesta preguntas delicadas. ¿Qué es un panel?. a. Un tipo de encuesta periódica que se realiza para varias empresas que comparten los costes, en una muestra variable y representativa de la población. b. Una modalidad de encuesta periódica que se repite en el tiempo con una muestra estable y permanente, representativa de la población objeto de estudio. c. Una tipo específico de encuesta autoadministrada. d. Un estudio de mercado basado en la observación del comportamiento de los consumidores. Señala las afirmaciones que consideres correctas respecto a las encuestas ad-hoc: a. Se diseñan para alcanzar un objetivo específico y obtener determinada información de la que no se dispone. b. Se diseñan para recoger la información cualitativa necesaria en las investigaciones de carácter exploratorio. c. Tanto la muestra como las preguntas del cuestionario son específicas para el estudio que se pretende. d. Son las encuestas denominadas autoadministradas. ¿Cuál de las siguientes técnicas de investigación requiere mayor presupuesto?. a. La encuesta postal. b. La encuesta telefónica asistida por ordenador. c. La encuesta personal. d. Depende de los objetivos de la investigación. Señala las opciones que consideres correctas cuando afirmamos que los paneles: a. Permiten el análisis dinámico del comportamiento de determinadas variables. b. Proporcionan información cuantitativa periódica sobre determinados comportamientos. c. Son técnicas mixtas, que proporcionan información tanto cualitativa como cuantitativa. d. Utilizan muestras constantes y representativas de la población objeto de estudio. ¿En cuál de los siguientes tipos de encuestas desaparece la figura del entrevistador?. a. La encuesta en establecimientos. b. La encuesta por correo. c. La encuesta telefónica. d. La encuesta telefónica CATI(asistida por ordenador). Sobre la encuesta telefónica, podemos decir que: a. Es una técnica de recogida de información dinámica, que permite medir tendencias de comportamientos. b. No permite la utilización de material visual de apoyo. c. Se realiza siempre mediante un cuestionario autoadministrado. d. Es adecuada para aquellos estudios que es necesario realizar en un corto espacio de tiempo. Señala las afirmaciones que sean correctas acerca del cuestionario: a. Es uno de los instrumentos más utilizados en investigación comercial para la recogida de información. b. Se utiliza para la obtención de datos, tanto primarios como secundarios para el estudio comercial a realizar. c. Es la principal herramienta para obtener información a través de la comunicación. d. Debe adaptarse a las características y capacidades del público al que va dirigido. La principal ventaja que presenta la encuesta personal es: a. La rapidez que permite su desarrollo. b. El coste. c. La facilidad y sencillez de su realización. d. El alto índice de respuestas que se consiguen. De los siguientes objetivos de estudio, ¿para cuál de ellos no utilizarías la encuesta telefónica?. a. Analizar la posibilidad de lanzamiento de un nuevo producto al mercado. b. Llevar a cabo un test de audiencias para evaluar la eficacia publicitaria. c. Realizar un estudio sobre la estructura y distribución del gasto de las familias españolas. d. Efectuar un sondeo sobre la intención del voto antes de unas elecciones. Las preguntas que le sirven de guía al encuestador y le llevan a realizar unas u otras preguntas distintas al encuestado, se denominan: a. Preguntas dicotómicas. b. Preguntas de control. c. Preguntas filtro. d. Preguntas de respuesta alternativa. Señala las opciones que consideres correctas respecto a las técnicas de investigación cuantitativa: a. Proporcionan una información más veraz y de mayor calidad que la cualitativa. b. La muestra utilizada es representativa de la población objeto de análisis. c. En marketing es siempre más útil que la cualitativa. d. Los resultados pueden ser estadísticamente extrapolables a toda la población objeto de estudio. Cuando se pide al entrevistado que reparta 100 puntos entre cinco marcas, se está utilizando una escala: a. Likert. b. De categorías detalladas. c. De suma constante. d. Jerarquizada. ¿Qué es una encuesta por suscripción?. a. Una modalidad de encuesta auto-administrada. b. Un tipo de encuesta sobre un mismo tema para varias empresas. c. Una encuesta sobre diferentes temas para una misma empresa. d. Un tipo de encuesta sobre temas distintos para varias empresas. Las preguntas de recuerdo pueden ser: a. De control. b. De recuerdo espontáneo. c. De recuerdo indirecto. d. De recuerdo sugerido. Señala las respuestas que consideres correctas respecto a la encuesta ómnibus: a. Es realizada por un instituto de investigación. b. Las muestras utilizadas son constantes y representativas de la población objeto de estudio. c. Utilizan cuestionarios multitemáticos. d. Permite conocer tendencias de comportamientos y la evolución de ciertas variables si se realizan con periodicidad y en las mismas condiciones. La empresa que contrata una encuesta ómnibus deberá pagar: a. Una cantidad fija por participar en la misma. b. Una cantidad determinada por cada pregunta contratada, que dependerá del tipo de pregunta. c. Una cantidad que depende del número de empresas que participan en la misma, ya que se reparten los costes entre las empresas participantes. d. Una cantidad en función del porcentaje de preguntas contratadas sobre el total de la encuesta. |