option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Investigación inef

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Investigación inef

Descripción:
UDC 22-23

Fecha de Creación: 2023/06/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 60

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Señala cuál de las siguientes afirmaciones es la definición correcta de método: a) Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla. b) Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o en una exposición doctrinal. c) Conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas. d) Las respuestas a y b son correctas. e) Las opciones a, b y c representan definiciones correctas de ciencia.

Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación a la naturaleza y escala de las variables: En las escalas ordinales las operaciones lógicas posibles son igual, distinto, menor y mayor, por lo que se puede calcular la moda, y la mediana, pero no los cuartiles. En las escalas ordinales las operaciones lógicas posibles son igual, distinto, menor y mayor, por lo que se puede calcular la moda, la mediana y los cuartiles. En las escalas ordinales las operaciones lógicas posibles son igual, distinto, por lo que se puede calcular la moda, y la mediana. En las escalas ordinales las operaciones lógicas posibles son igual, distinto, por lo que se puede calcular la moda. En las escalas ordinales las operaciones lógicas posibles son igual, distinto, menor, mayor, sumar y restar, por lo que se puede calcular la moda, la mediana y la media.

Indica la opción correcta en relación al conjunto de datos (3, 9, 7, 18, 5, 6, 14, 10). a) Su mediana es 8. b) Su media es igual a 9. c) Sólo la respuesta b es correcta. d) Las opciones a) y b) son correctas. e) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación a un diseño de dos muestras relacionadas: No son los mismos sujetos en el pretest y en el postest. Esperamos que el postest presente mejores Tesultados que el pretest en el único grupo de sujetos, para que el efecto del tratamiento sea bueno. Es necesario realizar la prueba de Levene. ya que tenemos un único grupo. Vía no paramétrica se resuelve por la prueba de Man-Whitney.

¿Cuál es la diferencia entre una hipótesis y una teoría?. Las hipótesis no se pueden comprobar, las teorías sí. Las teorías no tienen que ser comprobadas a través de pruebas, las hipótesis tampoco. Las teorías contienen muchas hipótesis; una hipótesis sólo contiene una teoría. Las hipótesis son posibles soluciones a un problema; la teoría es un conjunto de hipótesis relacionadas que tratan de explicar un fenómeno. Las teorías son posibles soluciones a un problema; la hipótesis es un conjunto de teorías relacionadas que tratan de explicar un fenómeno.

Señale, cuál de los siguientes no es un objetivo del investigador. Minimizar en lo posible la varianza sistemática primaria: es decir, la varianza atribuible a la accién del tratamiento. Conseguir el control de las fuentes de variación secundarias. Maximizar en lo posible la varianza sistemática primaria: es decir, la varianza atribuible a la acción del tratamiento. Minimizar la varianza del error. Hacer lo más grande posible el efecto del tratamiento.

Los diseños de investigación se ordenan en función de: La validez de constructo. La validez interna. La validez externa. La fiabilidad. Todas las respuestas permiten ordenar los diseños de investigación.

Señala la afirmación incorrecta en relación a las medidas de forma: Con el coeficiente de curtosis se trata de medir Y grado de asimetría de una distribución respecto a la distribucion denominada normal, que se toma como patrón y cuyo coeficiente de curtosis es cero (0). En las distribuciones campaniformes, que son las más frecuentes en la práctica, la media aritmética y la moda coinciden, si además de campaniforme es sistemática. Diremos que una variable tiene una distribución simétrica cuando en su histograma o diagrama de barras pueda trazarse una línea vertical tal que al doblar por ella la figura, ambas partes coinciden exactamente. Si no existe dicha coincidencia, la distribución es asimétrica. Con los coeficientes de asimetría se trata de medir si las distribuciones están dispuestas simétrica o asimétricamente respecto a un valor central (en general, la media aritmética) y el grado de esta asimetría.

Señala la afirmación incorrecta en relación a los problemas de investigación: Supone el inicio del quehacer científico, aunque no es la única manera de poner en marcha una investigación. Surge cuando tenemos que dar respuesta a una pregunta o dificultad que consideramos problemática. En sentido amplio, un problema es cualquier situación que no puede tener solución. La elección del área problemática viene determinada por el conocimiento, experiencia y condiciones que rodean al investigador. La experiencia, la fuente más rica y fecunda de situaciones problemáticas.

Señale cuál de las respuestas es la más completa y correcta en relación a la definición de variable en el contexto de la metodología de investigación: Magnitud que puede tener un valor cualquiera de los comprendidos en un conjunto. Es un símbolo al que pueden ser asignados Valores numéricos o modalidades diversas. Magnitud cuyos valores están determinados por 'las leyes de probabilidad. Que varía o puede variar. Todas las respuestas anteriores serian muy correctas y completas en relación a la definición de variable en el contexto de la metodología de investigación.

Señala la opción incorrecta en relación al diseño preexperimental con pretest y postest (1 N O1 X O2). Solo permite conclusiones tentativas. Desconocemos qué pasaría si no se hubiesen sometido a tratamiento. Los individuos del pretest son los mismos que los del postest. Su validez externa es muy elevada. Es un diseño de dos muestras relacionadas.

¿Qué debe hacer antes de formular una hipótesis?. Experimentar. Formular una teoría. Observar. Explicar los métodos. Escribir las conclusiones.

Señale la respuesta correcta en relación a los muestreos: En los muestreos probabilísticos se cumple el principio de equiprobabilidad en el que todos los individuos tienen la misma probabilidad de salir elegidos en una muestra. En los muestreos no probabilísticos no se utiliza el criterio de equiprobabilidad, sino que utilizan otros criterios procurando que la muestra |obtenida, sea lo más representativa posible. El muestreo polietápico es un muestreo probabilístico. El muestreo opinático es un muestreo no probabilístico. Todas las respuestas anteriores son correctas, Y, por tanto, debo de marcar esta opción.

Señala cuál es la respuesta correcta en relación a la prueba de K-S: Su hipótesis nula es que la media del grupo control es igual a la media del grupo experimental. El estadístico de contraste se calcula en base a la distancia entre mi distribución y la distribución normal en todos y en cada uno de los puntos de mí distribución. Su hipótesis alternativa es que mi distribución es igual a la normal. La probabilidad de que los valores del pretest sean menores que los del postest es igual a que la probabilidad de los valores del pretest sean mayores que los del postest. El estadístico de contraste se calcula en base a a mayor distancia entre mi distribución y la distribución normal.

Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación a la naturaleza y escala de las variables: En las escalas nominales las operaciones lógicas posibles son igual, distinto, menor y mayor por lo que se puede calcular la moda, y la mediana. En las escalas nominales las operaciones lógicas posibles son igual, distinto, menor y mayor, por lo que se puede calcular la moda, la mediana y los cuartiles. En las escalas nominales las operaciones |lógicas posibles son igual, distinto, por lo que se puede calcular la moda, y la mediana. En las escalas nominales las operaciones lógicas posibles son igual, distinto, por lo que se |puede calcular la moda. En las escalas nominales las operaciones lógicas posibles son igual, distinto, menor, mayor, sumar y restar, por lo que se puede calcular la moda, la mediana y la media.

Señala cuálles de la/s siguiente/s afirmación/es es/son correcta/s en relación al concepto de ciencia: a) Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla. b) Conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas. c) Busca resolver problemas, y por lo general lo logra de forma eficiente. d) Las respuestas a y b son correctas. e) Las opciones b y c son correctas en relación al concepto de ciencia.

Señala cuál de las siguientes pruebas no es una prueba de normalidad: Kolmogorov-Smimov. Shapiro-Wilk,. Kolmogorov-Smirnov para dos muestras. Kolmogorov-Smirnov en su variante Lilliefors. Todas las anteriores son pruebas de normalidad.

Cuál es la respuesta correcta en relación al proceso hipotético-deductivo: Desde la teoría se inducen unos hechos. La congruencia entre la teoría y los hechos es lo que le da sentido al proceso. La congruencia entre la teoría y los hechos es irrelevante para el proceso. Desde los hechos se inducen teorías. Las hipótesis sólo pueden surgir de la inducción.

Señala cuál es el único diseño (de entre los que hemos visto) en el que es necesario comparar dos muestras relacionadas y dos muestras independientes: Experimental de grupo control con pretest y postest. Preexperimental expost-facto. Experimental de grupo control sin pretest. Cuasiexperimental de series cronológicas. Preexperimental de un solo grupo sin pretest.

En una variable en escala ordinal no se puede calcular/realizar: La moda y la mediana. Los cuartiles. La desviación típica. El gráfico de barras. Todas las opciones anteriores son calculables en una variable en escala de razón.

El método científico se define como: Un proceso de razonamiento que intenta no solamente describir los hechos sino también explicarlos. Un conjunto de hipótesis relacionadas que ofrecen una explicación verosímil de un fenómeno o grupo de fenómenos. Son posibles soluciones a un problema, tras un proceso de razonamiento deductivo de los principios generales o teóricos. El cúmulo de experiencias logradas a lo largo de la historia de la cultura, que nos ofrecen información sobre la naturaleza y sobre la especie humana. Es el objeto fundamental de la ciencia.

Señale cuales son los requisitos para formular correctamente una hipótesis: “Surgen del campo teórico” y "Se formulan mediante razonamiento deductivo aplicado a teorías existentes". "No es necesario que se exprese la relación entre variables” y “Que las variables sean mensurables”. "Surgen de las observaciones o reflexiones sobre la realidad" y “Tratan de generalizar ciertas relaciones observadas por el investigador”. "Amplían el cuerpo teórico de conocimientos tras su verificación” y "Permiten conocer la viabilidad de aplicación de una teoría a situaciones nuevas, lo que supone la ampliación del campo de aplicación de dicha teoría". "Que exprese la relación que se espera encontrar entre las variables” y “Que las variables sean mensurables”.

Señala la respuesta correcta en el paradigma sociocrítico, en relación a las derivaciones metodológicas de la muestra: a) La muestra es el propio grupo que aborda la investigación. b) Procedimientos estadístico-probabilísticos para | la determinación de la muestra representativa de la población. c) Se obvia la representatividad de la muestra porque el interés está en la evolución de los sujetos del grupo. d) No es previamente determinada ni en número ni en características. e) Las respuestas a y c son correctas en relación las derivaciones metodológicas de la muestra en el paradigma sociocrítico.

Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación a las variables tipificadas. Tienen media 0 y desviación tipica 1. Se calcula realizando un cambio de origen y un cambio de escala. Se obtiene restando a cada valor de la variable |la media aritmética y dividiendo por la desviación típica. Los valores tipíficados -1 y +1 se corresponden |conos percentiles 16 y 84 respectivamente. Los valores tipificados -2 y +2 se corresponden con los percentiles 97,5 y 2,5 respectivamente.

La revisión de la literatura tiene dos niveles de realización (revisión conceptual y revisión procedimental). Señale la respuesta correcta en relación a la revisión de la literatura. La revisión procedimental permitirá profundizar en los conceptos y términos que intervienen en la definición del problema. La revisión conceptual tiene como función conocer el estado de investigación sobre el problema planteado. En qué se ha profundizado, qué aspectos serían interesantes de estudiar, que relaciones se establecen, etc. La revisión procedimental tiene como función Conocer las pruebas e instrumentos utilizados y fiabilidad y validez de los mismos. Si no nos sirven a nuestros propósitos habrá que elaborar nuevos instrumentos. La revisión conceptual tiene como función conocer las metodologías seguidas en las diferentes investigaciones consultadas. La revisión procedimental nos permitirá conocer los puntos de vista de otros autores, a veces diferentes al suyo, y que deben quedar reflejados cuando se realiza el informe de investigación.

Señala cuál es la hipótesis nula de la prueba de Levene: La media del grupo control es igual a la media del grupo experimental. La varianza de un grupo es igual a la varianza del otro grupo. Mi distribución es igual a la normal. La probabilidad de que los valores del pretest sean menores que los del postest es igual a que la probabilidad de los valores del pretest sean mayores que los del postest. Las dos variables son independientes.

Las operaciones lógicas posibles en una variable en escala de intervalo son. Igual, distinto, menor, mayor. Igual, distinto, menor, mayor, multiplicar y dividir. Igual, distinto, menor, mayor, sumar y restar. Igual, distinto, menor, mayor, raíz cuadrada, potencia. Todas las respuestas anteriores serian falsas y representarían fielmente cuales son las operaciones lógicas en una escala de intervalo.

La variable goles en un partido es una variable cuya naturaleza y escala es. Cualitativa ordinal. Cualitativa nominal. Cualitativa de razón. Cuantitativa de intervalo. Cuantitativa de razón.

Señale la respuesta incorrecta en relación a los diseños cuasiexperimentales: Se realizan cuando no es posible un control total, cuando no se puede realizar propiamente un experimento. Único posible cuando no se puede manipular la variable independiente, sino solo seleccionarla y esperar a recoger los cambios en la variable dependiente. Aplicable en contextos naturales (variable independiente no manipulada). Se realizan observaciones múltiples para suplir | en control experimental. Ninguna de las respuestas anteriores es Correcta en relación a los diseños cuasiexperimentales.

Señala la afirmación incorrecta en relación a las medidas de dispersión: Las medidas de dispersión se pueden clasificar | en dos grandes bloques: absolutas y relativas. Las medidas de dispersión relativas permiten establecer comparaciones entre distribuciones heterogéneas, con las medidas absolutas no es posible realizar este tipo de comparaciones. El recorrido intercuartílico es una medida de dispersión absoluta. El coeficiente de variación es una medida de dispersión absoluta. El coeficiente de apertura es una medida de dispersión relativa.

Señala la opción incorrecta en relación a las pruebas paramétricas: a) Su potencia es mayor que la de sus correspondientes no paramétricas. b) Los conjuntos de datos no necesitan cumplir requisitos previos a su aplicación. c) La prueba de los signos es una prueba paramétrica. d) La a y la c son incorrectas en relación a las pruebas paramétricas. e) La a y la b son incorrectas en relación a las pruebas paramétricas.

La variable estatura es una variable cuya naturaleza y escala es: Si se mide en centímetros es cuantitativa ordinal. Si sus posibles valores son alto, medio y bajo, es cualitativa nominal. Si se mide en metros es cualitativa de razón. Si sus posibles valores son: menor de 60kg y mayor o igual de 60 kg, es cualitativa ordinal. En todos los casos sería una variable cuantitativa en escala de razón.

Decimos que una asociación entre variables es. inversa cuando a medida que se incrementan los valores de una variable, se incrementan los valores de la otra. Directa, cuando a medida que se incrementan los valores de una variable, decrecen los valores de la otra. En variables al menos en escala ordinal su valor oscila entre -1 y +1, siendo -1 una perfecta asociación inversa, +1 una perfecta asociación directa y 0 la falta de asociación. En variables al menos en escala nominal su valor oscila entre -1 y +1, siendo -1 una perfecta asociación inversa, +1 una perfecta asociación directa y 0 la falta de asociación. Inversa cuando tratamos de asociar el peso y la talla de un grupo de personas.

Señale cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta en relación al test de hipótesis: Se plantea una hipótesis nula y una hipótesis alternativa. Si p>0,1 entonces se asume la hipótesis nula. Si p<0,05 se rechaza la hipótesis nula. Si p>0,1 entonces se rechaza la hipótesis nula. Si 0,1>p>0,05 se asume con dudas la hipótesis nula.

Señale la respuesta correcta en relación a las hipótesis conceptuales. a) Las variables se definen operativamente, se indican las operaciones o actividades necesarias para observar, medir o manipular una variable. b) Expresa una relación conjetural entre dos o más variables definidas de manera abstracta, o bien con relación a una teoría. c) Las opciones a y b son correctas.

En el paradigma positivista, el tipo de conocimiento es. Práctico y utiliza imágenes convencionales o símbolos que representa un ser o una idea, pero no palabras o frases fijas que los signifiquen. Teórico con leyes ideográficas. Emancipativo. Explicativo de las acciones que implica una teorización de contextos. Teórico, con leyes nomotéticas.

La variable estado civil es una variable cuya naturaleza y escala es. Cualitativa ordinal. Cuantitativa nominal. Cuantitativa de razón. Cuantitativa de intervalo. Cualitativa nominal.

Cuando se realiza una investigación lo más frecuente es que se obtenga una enorme masa de datos, que no es fácil e incluso puede ser imposible, su presentación. En este caso se requiere un proceso previo de condensación o. Inclusión. Desagrupación. Variación. Reducción. Conclusión.

Cuál de los siguientes no es un requisito para que un diseño sea experimental. Necesita los cálculos estadísticos para su resolución. Permite al menos una comparación entre dos series de datos. Existe asignación de sujetos a grupos (o de tratamientos a sujetos). No requiere el control de las variables extrañas. La variable independiente tiene que ser manipulada.

Señala la afirmación correcta para el cálculo de la mediana en una distribución tipo I: Se calcula igual, con independencia de que el número total de observaciones sea par o impar. Distinguiremos dos casos, según el número de observaciones sea par o impar. Para la determinación de la mediana se calcula en primer lugar, las frecuencias acumuladas N. En segundo lugar, se calcula la mitad de las frecuencias absolutas totales, es decir, la mitad del número de casos. En tercer lugar, se observa cual es la primera frecuencia acumulada (N) que iguala o supera a la mitad del número total de casos u observaciones de la distribución (N/2). Su cálculo es el mismo que para las distribuciones tipo II. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Señale la respuesta correcta en relación a los criterios de clasificación de las distribuciones unidimensionales: a) El número de observaciones efectuadas. b) El número de veces que se presenta un determinado valor de la variable. c) El número de valores distintos que toma la variable. d) El número de variables existente. e) Sólo las respuestas a y c son correctas en relación a los criterios de clasificación de las distribuciones unidimensionales.

Señala la respuesta correcta en el paradigma interpretativo, en relación a la finalidad de la ciencia y la investigación: Contribuir a la alteración de la realidad. Provocar un cambio. Es emancipativa. Comprensión de relaciones internas y profundas. Todas las opciones anteriores son correctas en relación a la finalidad de la ciencia y la investigación en el paradigma interpretativo.

Señala la respuesta incorrecta en relación al concepto de estadística. Ciencia que estudia el comportamiento de los fenómenos de masas. Estudia siempre grupos, conjuntos o colectivos y busca las características generales. Se refiere a una medida derivada de una muestra. Colección de datos numéricos presentados de forma ordenada y sistemática, constituyendo un conjunto coherente. Hay que tener presente que no es posible predecir el resultado de un caso aislado, sin embargo, al examinar un conjunto o colectivo de casos se aprecia un regularidad o estabilidad en el comportamiento, de forma que, si el conjunto es lo suficientemente grande, presenta características estables.

Cual de la siguientes no es una característica de las medidas de tendencia central. No debe tener un carácter matemático muy abstracto. Debe estar perfectamente definido el promedio para poder efectuar los cálculos en cualquier distribución. o tiene que estar perfectamente definido el promedio para poder efectuar los cálculos en cualquier distribución ya que pueden tener siempre más de un valor. Debe ser de fácil cálculo y adaptarse con facilidad a los manejos algebraicos. Debe basarse en todas y cada una de las observaciones de la distribución.

Indica cuál de las siguientes no es un postulado del paradigma interpretativo: La conducta humana es más compleja y diferenciada que en otros seres vivos, por tanto, es imposible explicarla de la misma forma que se explican los fenómenos en las ciencias naturales. La realidad se presenta como simple, tangible, convergente y fragmentable, únicamente puede ser estudiada de forma nomotética. Las teorías son relativas, ya que cada sociedad actúa con valores propios y éstos cambian con el tiempo. La ciencia no es algo abstracto y aislado del mundo, sino que depende del contexto social sin el cual es difícil comprender la conducta humana, ya que es dentro de él donde los sujetos interpretan sus pensamientos, sentimientos y acciones. Todas las opciones anteriores son postulados.

La variable estado civil es una variable cuya naturaleza y escala es. Cualitativa ordinal. Cuantitativa nominal. Cuantitativa de razón. Cuantitativa de intervalo. Cualitativa nominal.

Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación a la mediana: Se puede calcular en las variables en escala nominal y ordinal. No se puede calcular en las variables en escala de razón. Se puede calcular en las variables en escala ordinal y de razón. No se puede calcular si la representación gráfica de la variable es un histograma. Se puede calcular sólo en las variables en escala nominal.

Ordena correctamente los siguientes pasos del método científico: Observación-Formulación de hipótesis-Experimentación-Publicación. Observación-Experimentación-Formulación de hipótesis-Publicación. Observación-Experimentación- Formulación de hipótesis-Publicación. Formulación de hipótesis-Observación-Experimentación-Publicación. Formulación de hipótesis-Observación-Experimentación-Publicación.

En el paradigma positivista, la finalidad de la ciencia y la investigación es: Explicar. Controlar. Dominar. Verificar. Todas las opciones anteriores son correctas en relación a la finalidad de la ciencia y la investigación en el paradigma positivista.

El rango promedio es. La media aritmética de los valores de la variable. La media geométrica de los valores de la variable. La suma de rangos dividida por dos. La suma de rangos dividida entre el número de casos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta en relación al rango promedio.

Cuál de los siguientes, no es uno de los tres pasos a llevar a cabo en una tabla de contingencia: a) Asumir o rechazar la hipótesis nula de que las dos variables son dependientes. b) Valorar la fuerza de la asociación que oscila entre 0 y 1, o entre -1 y +1, dependiendo de la escala de la variable. c) Explicar la asociación entre las variables, a través de los residuos tipificados mayores que 1 en valor absoluto. d) Las respuestas a, b y c representan los tres pasos a seguir. e) Las respuestas a, b y c, en ningún caso representan los tres pasos a seguir.

En el cálculo de la media aritmética ponderada, la ponderación subjetiva (w) se corresponde con: ni. Ni. fi. Fi. xi.ni.

Señala cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación a la mediana: Es la suma de todos los valores dividida por 2. Es una medida de tendencia central válida para cualquier variable. Es aplicable en escalas las ordinales de razón. Es aplicable únicamente en variables en escala de intervalo. Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta en relación a la mediana.

Señala la afirmación incorrecta para la moda: Es aquel valor de la variable que se presenta con mayor frecuencia. Si existen varios valores de la variable con idéntica frecuencia y está además es la mayor, entonces la distribución será plurimodal, es decir, con varias modas. No tiene sentido en distribuciones de Tipo I. En las distribuciones tipo IIl vamos a distinguir dos casos, según la amplitud de los intervalos sea constante o no. En las distribuciones tipo III, partimos de la hipótesis de que, dentro del intervalo modal, la moda se encuentra en un punto para el cual las distancias a los extremos inferior y superior del intervalo, son inversamente proporcionales a las diferencias entre la altura del intervalo modal y de los intervalos contiguos a dichos extremos.

Señale la respuesta correcta en relación a los criterios de clasificación de las distribuciones unidimensionales. a) El número de observaciones efectuadas. b) El número de veces que se presenta un determinado valor de la variable. c) El número de valores distintos de la variable. d) El número de variables existente. e) Sólo las respuestas a y c son correctas en relación a los criterios de clasificación de las distribuciones unidimensionales.

Señala la respuesta correcta en el paradigma positivista, en relación a las derivaciones metodológicas de los diseños de investigación: Se define como dialéctico. Es abierto, flexible y emergente. La observación y análisis de la realidad aportan datos necesarios para la delimitación de qué investigar y para la planificación del proceso. Estructurado, prefijado, no admite variaciones sustanciales en su desarrollo. Se va generando a través del diálogo y consenso entre el grupo investigador, que se renueva en un proceso espiral.

Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación a la varianza. Es la raíz cuadrada positiva de la desviación típica. Se puede calcular en las variables en escala ordinal. Es una medida de dispersión relativa. No se puede calcular si la representación gráfica de la variable es un gráfico de barras. Todas las respuestas anteriores son correctas en relación a la varianza.

Señala la afirmación incorrecta en relación a los cuantiles. La denominación Q se utiliza para cuartiles cuando dividen a la distribución en 4 partes iguales. La denominación P se utiliza para percentiles, cuando dividen a la distribución en 100 partes iguales. En la nomenclatura Ca^b, a es el total de partes de la distribución y b es el orden del cuantil a calcular. Para el cálculo de cualquier tipo de cuantiles son válidas las consideraciones que se hicieron para el caso de la mediana. Reciben genéricamente la denominación de cuantiles o n-tiles aquellos valores que dividen a la distribución en intervalos de forma que cada uno de ellos tenga la misma frecuencia.

Señala la respuesta correcta cuando calculamos la media aritmética utilizando fórmulas reductoras (Xi=Ot:+C.Ui). c=1, es el elemento neutro para la suma. Ot=0, es el elemento neutro para el producto. Ot=0, es el elemento neutro para la suma y para el producto. c=1, es el elemento neutro para el producto. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Señale la respuesta correcta en relación a las distribuciones unidimensionales tipo Il. Presentan pocas observaciones y pocos valores de la variable. Presentan pocas observaciones y muchos valores de la variable. Presentan muchas observaciones y pocos valores de la variable. Presentan muchas observaciones y muchos valores de la variable. Presentan muchas observaciones y un único valor de la variable.

Denunciar Test