Investigación jurídica
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Investigación jurídica Descripción: Repaso Material EVA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El hombre por naturaleza es curioso, por lo que: Espera los resultados de lo investigado. Siempre está buscando saber, conocer sobre algo más. Se conforma con lo ya investigado. Trata de compartir conocimientos con los demás. La verdadera investigación propone: Desarrollar siempre lo ya conocido. Aumentar la esfera de nuestros conocimientos, o buscar lo desconocido partiendo de lo conocido. Buscar información sobre temas que otros ya han expuesto o demostrado. Recopilar datos con el ánimo de informarse sobre un tema específico. Investigación científica es aquella que: Busca conocimientos ya existentes conocidos. Busca el conocimiento ya existente pero ignorado. Se realiza a través de una actividad meramente informativa. Se propone desentrañar la naturaleza del ser o sus relaciones. Cuanta más investigación se genere, existe más: Confusión. Progreso. Retraso. Impedimentos. Los seres humanos realizamos actividades de investigación. En raras ocasiones. Sólo en actividades de docencia. Constantemente. Nunca. La investigación informativa que busca obtener solo datos de cualquier tema ya expuesto, se considera como: Investigación científica. Investigación propiamente dicha. Método pasivo de aprendizaje. Método activo de aprendizaje. El perenne tránsito de un saber dado a un saber superior progresivo, mediante la aprehensión dialécticamente renovada de un saber adicional, es la definición de investigación dada por: Los autores antiguos. Jacobo Pérez Escobar. Anibal Vascuñán Valdés. Los autores modernos. Sin la investigación científica del derecho, no es posible el avance de las ciencias jurídicas en orden a poner al derecho al servicio de la vida o a comprenderlo como fenómeno social; esta afirmación es lo que define: La importancia de la investigación jurídica. La importancia de la investigación jurídica experimental. El objeto de la investigación científica. El objeto de la investigación jurídica. Conclusión, proposición que se mantiene con razonamientos, es el significado de: Investigación no científica. Tesis. Investigación deductiva. Investigación mixta. De los siguientes enunciados cuales son disposiciones intelectuales: Fuerza de voluntad y espíritu positivo. El desinterés y el espíritu racional. El amor a la verdad y la fuerza y coraje. El espíritu crítico y el espíritu positivo. La inducción completa es científica. Verdadero. Falso. La deducción es científica cuando parte de leyes comprobadas experimentalmente. Verdadero. Falso. La definición real es: “la proposición que sirve para darnos a conocer el significado de una palabra o la naturaleza de una cosa”. Verdadero. Falso. Lo que diferencia a la división de la clasificación es el procedimiento. Verdadero. Falso. El método exegético es un método especial que se utiliza en el derecho. Verdadero. Falso. El método de Descartes formula cinco reglas fundamentales. Verdadero. Falso. La síntesis productiva, es la síntesis verdaderamente científica. Verdadero. Falso. El análisis mental es propio de las ciencias concretas. Verdadero. Falso. El método investigativo es un conjunto de procedimientos coordinados que tienen por fin alcanzar la verdad. Verdadero. Falso. El criterio o índice de la clasificación es la cualidad o característica escogida para el agrupamiento. Verdadero. Falso. Cuando el historiador analiza los acontecimientos de una época con el propósito de descubrir sus causas, realiza: un análisis racional. un análisis mental. un análisis real. Si se realiza la descomposición del agua en hidrógeno y oxígeno, estamos realizando: un análisis. una deducción. una división. Los métodos generales se los puede aplicar: sólo en determinadas materias. sólo en materias conocidas como exactas. en todas las materias. El método según su naturaleza se clasifica en métodos: racionales o lógicos e irracionales o intuitivos. lógicos y especiales. generales y especiales. Las condiciones en la materia objeto del conocimiento científico son: la fuerza de voluntad y el valor o coraje. la accesibilidad a la mente y asimibilidad al espíritu de dicho objeto. el espíritu positivo y el espíritu racional. Cuando se aplica el espíritu crítico, se estaría aplicando: la capacidad de no poner en duda lo que no está probado. la aptitud para escoger un tema de investigación. la aptitud para no aceptar así por así ninguna afirmación. El espíritu científico está compuesto por: disposiciones intelectuales y morales. disposiciones físicas y psicológicas. disposiciones intelectuales y físicas. La investigación jurídica puede ser: no científica y empírica. científica y no científica. científica y sistemática. La investigación no científica es: aquella que se basa en lo ya investigado por otros. la que tiene por objeto descubrir algo completamente nuevo. la que tiene por objeto buscar conocimientos existentes pero ignorados por quien la realiza. La investigación científica es como cualquier investigación sólo que más: rigurosa, organizada y se lleva a cabo cuidadosamente. complicada y tedios. desorganizada, informal y poco sistemática. La universalidad de los métodos pretende aplicar en todas las esferas del conocimiento el método: Físico. Matemático. Sintético. Filosófico. Como se denomina a la corriente que promulga la existencia de métodos propios del Derecho: Universalidad de los métodos. Sociología del derecho. Filosofía del derecho. Pureza del método. El derecho como objeto de ciencia tiene: Métodos científicos. Métodos matemáticos. Procedimientos técnicos. Procedimientos científicos. El acto de inteligencia por el cual se desentraña el verdadero sentido y alcance de una norma de derecho, es la definición de: Aplicación de la norma. Ley en blanco. Interpretación de la ley. Laguna de la ley. La interpretación auténtica o con autoridad, la realiza: El juez. El tribunal. El legislador. El jurista. ¿Qué escuela de interpretación ha perdurado por muchos siglos?: Escuela exegética. Escuela histórica. Escuela libre. Escuela francesa. La interpretación es sistemática porque el intérprete debe atenerse no solo a la intención revelada en cada precepto particular, sino también a la que se deduce de todo el conjunto del código o de la ley y aun de toda la legislación, de modo que las partes deben armonizar con el todo. Esta afirmación es: Incorrecta. Fuera de lugar. Correcta. Incompleta. ¿Cuál de los siguientes doctrinarios manifestó lo siguiente?: La equidad, unas veces se presenta como una especie de instinto que, sin acudir a la razón, nos lleva a dar la solución mejor y más conforme con el fin de toda organización jurídica; otras veces la equidad se nos presenta como la adaptación de la idea de justicia a ciertos hechos, en vista de las circunstancias que en ellos concurren. Francois Gény. Bonnecase. Philippe Heck. Du Pasquier. Conduce a la arbitrariedad más completa, y que el juez, al amparo de los textos, puede dar libre curso a su fantasía; permite que el intérprete torture el texto para darle la significación que parece reclamar el estado social del momento. Esta crítica al método desde qué escuela se la realiza: Teleológica. Exegética. De la interpretación objetiva. Finalista. ¿Cuáles son elementos de la interpretación?. Elemento gramatical y elemento teleológico. Elemento gramatical y elemento funcional. Elemento extra jurídico y elemento técnico. Elemento lógico – sistemático y elemento teleológico. En el proceso de formulación de la Ley, el Informe de la Unidad Técnica Legislativa (UTL): tiene carácter no vinculante en donde se verifica únicamente el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad. tiene carácter vinculante en donde se verifica el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad. tiene carácter no vinculante en donde se verifica el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad. es el informe que realiza por unanimidad la Asamblea General. En el proceso de formulación de la Ley, ¿en qué etapa pueden intervenir los ciudadanos o interesados o afectados?. En el proceso de sanción del presidente de la república. En el estudio del proyecto por parte de la Comisión especializada. En el Informe de la Unidad Técnica Legislativa (UTL). En todas las anteriores. Si la ley es objetada totalmente por el presidente de la República: La Asamblea la reconsiderará un año después en donde se ratificará en un solo debate con el voto de al menos dos tercios de los asambleístas. La Asamblea la reconsiderará un año después en donde se ratificará en dos debates con el voto de al menos dos tercios de los asambleístas. La Asamblea no la podrá reconsiderar nuevamente. La Asamblea la reconsiderará un mes después en donde se ratificará en un solo debate con el voto de al menos dos tercios de los asambleístas. Si la ley es objetada por inconstitucionalidad por el Presidente de la República. Si la objeción es por inconstitucionalidad, esto debe ser determinado por la Asamblea Nacional en treinta días. Si la objeción es por inconstitucionalidad, esto debe ser determinado por el Presidente de la República en treinta días. Si la objeción es por inconstitucionalidad, esto debe ser determinado por un juez en treinta días. Si la objeción es por inconstitucionalidad, esto debe ser determinado por la Corte Constitucional en treinta días. Si el Presidente de la República objeta la totalidad del proyecto. éste será publicado. éste será archivado. éste entrará en vigencia. ninguna de las anteriores. ¿A quién le compete la interpretación auténtica?. al presidente de la república. a los jueces, tribunales y funcionarios administrativo. al legislador. a los abogados. ¿A qué se refiere con “lagunas de la ley”?. Cuando el presidente de la república no recuerda la existencia y aplicación de una ley. Cuando la Asamblea Nacional no recuerda la existencia de una ley. Cuando para resolver un caso concreto no existe norma precisa y adecuada en la ley. Todas las anteriores. La costumbre, constituye derecho en todos los casos: Si, ya que complementa la ley. Si, ya que es un método de interpretación. No, solo cuando la ley se remita a ella. No, ya que la costumbre nunca es fuente del derecho. ¿La costumbre puede aplicarse “contra legen”?. Si, ya que la ley no aplica en el caso que aplica la costumbre. Si, ya que se aplica a falta de ley. Si, ya que la costumbre ha sido aceptada por todos. No, la costumbre si es contra legen no es fuente del derecho. ¿Qué es la analogía?. Es cuando se atribuye a un caso previsto las consecuencias jurídicas previstas para otro semejante. Es cuando se atribuye a un caso imprevisto las consecuencias jurídicas imprevistas para otro semejante. Es cuando se atribuye a un caso imprevisto las consecuencias jurídicas previstas para un caso con características distintas. Es cuando se atribuye a un caso imprevisto las consecuencias jurídicas Previstas para otro semejante. La mayoría de los conocimientos que constituyen la ciencia ha sido logrados mediante la observación. Verdadero. Falso. La observación es participante cuando se recoge la información desde afuera, sin intervenir en el fenómeno observado. Verdadero. Falso. La entrevista presupone la existencia de dos personas y la posibilidad de la interacción verbal. Verdadero. Falso. La característica de la entrevista no estructurada es su falta de estandarización formal. Verdadero. Falso. La diferencia entre la entrevista y la encuesta es que la encuesta puede ser aplicada a un universo más amplio en menor tiempo. Verdadero. Falso. El test tiene por objeto lograr información sobre rasgos definidos de la personalidad. Verdadero. Falso. Antes de realizar una lectura científica es indispensable una visión sincrética, global de la fuente de conocimiento. Verdadero. Falso. Fichas heurísticas son las que contienen la reseña de la fuente de información. Verdadero. Falso. Las citas son directas cuando se limitan a resumir el pensamiento del autor. Verdadero. Falso. Las notas son breves comentarios que se hacen al texto principal de una obra. Verdadero. Falso. Los juristas romanos que término utilizaban para referirse al Derecho. Derecho. Doctrina. Jurisprudencia. Experiencia. Cuando nos referimos al Derecho como valor axiológico, nos estamos refiriendo al Derecho como: Ciencia. Ordenamiento. Hecho. Valor de justicia. El fenómeno jurídico se presenta como una trilogía que abarca simultáneamente: Ley, jurisprudencia y doctrina. Hecho, valor y norma. Derecho, jurisprudencia y resoluciones. Ley, doctrina y Derecho. Los modos y formas por los cuales se manifiestan y exteriorizan las normas jurídicas de un país, son las fuentes: Directas o materiales. Formales o indirectas. Materiales o indirectas. Formales o directas. En cuál de los siguientes sistemas, la ley es la fuente principal del sistema jurídico: Anglosajón. Common Law. La Equity. Romano. Según la teoría general del Derecho cuando una norma jurídica regula una multiplicidad de casos, haya sido dictada o no por el órgano legislativo; estamos ante una norma de tipo: Ilegal. Formal. Material. Antijurídica. La interpretación que de la ley hacen los tribunales para aplicarla en los casos sometidos a su jurisdicción, se conoce con el nombre de: Ley. Doctrina. Norma. Jurisprudencia. Según nuestra legislación, ¿cuáles son las fuentes de conocimiento jurídico que aplicamos?: Formales mediatas. Formales en general. Materiales o indirectas. Directas e inmediatas. ¿Qué es la ley de citas?. La sumisión del juez a la opinión de los juristas. La sumisión de la ley al criterio de los juristas. La sumisión de los doctrinarios al criterio del juez. El predominio de la costumbre sobre la norma. Una investigación de tipo empírico – sociológico, tiene como fuente principal de estudio a: La costumbre. La jurisprudencia. La doctrina. La ley. Las fuentes del derecho pueden ser: Indirectas e inmateriales. Directas e informales. Informales y disyuntivas. Formales y materiales. La fuente formal o directa del derecho comprende: La manifestación del Presidente. La manifestación de las normas jurídicas. La manifestación del legislador. La manifestación del pueblo. Las fuentes formales o directas del derecho pueden ser: Suspensivas y Mediatas. Sancionadoras y Suspensivas. Mediatas e inmediatas. Inmediatas y sancionadoras. Los romanos denominaban a la ciencia del derecho cómo: Doctrina. Norma. Ley. Jurisprudencia. La palabra derecho está relacionada esencialmente con: Experiencia Ambiental. Experiencia social. Experiencia jurídica. Experiencia psicológica. En qué consiste el aspecto normativo del derecho: El derecho como ordenamiento. El derecho como hecho. El derecho como valor moral. El derecho como valor de justicia. En qué consiste el aspecto táctico del derecho: El derecho como hecho. El derecho como valor moral. El derecho como valor de justicia. El derecho como ordenamiento. En qué consiste el aspecto axiológico del derecho: El derecho como valor moral. El derecho como valor de justicia. El derecho como hecho. El derecho como ordenamiento. Los precedentes jurisprudenciales deben ser aplicados de forma obligatoria. Sí. No. A veces. Casi nunca. La costumbre en el Ecuador no tiene validez jurídica exceptuando en los temas: Laborales. Tributarios. Penales. Civiles. La tesis es un proceso sistemático de ejercicios analíticos o sintéticos que se dan entre un sujeto investigador y un objeto investigado. Verdadero. Falso. La curiosidad opera en el área cognoscitiva del individuo. Verdadero. Falso. Dentro del primer momento de la relación sujeto-objeto se desarrollan técnicamente las hipótesis. Verdadero. Falso. En la etapa de la comprobación se depuran las variables de las hipótesis de trabajo. Verdadero. Falso. La tesis jurídica es el resultado final de la investigación jurídica. Verdadero. Falso. Las características de fondo de una tesis son tres: unidad, demostración y producto científico nuevo o diferente. Verdadero. Falso. Unidad es la debida comprobación y demostración de las hipótesis. Verdadero. Falso. La generalidad de tesis histórico-jurídicas empiezan su estudio desde el Derecho romano. Verdadero. Falso. La tesis que recoge el grado de aplicabilidad de una norma en el contexto legal es la tesis jurídico-descriptiva. Verdadero. Falso. La tesis jurídico-proyectiva tiene por objeto determinar claramente una meta o un fin al que dispositivamente debe llegar una determinada institución jurídica. Verdadero. Falso. Cuál de los siguientes autores señaló que las etapas de la investigación son: elección del tema, elaboración de un plan provisional, elaboración de los ficheros bibliográficos y de documentación, revisión del plan, adopción del método, la documentación, la redacción y la impresión. Bullejos. Henri Capitant. Bascuñán Valdés. Lasso de la Vega. Cuál de las fuentes de inspiración consiste en volver a hacer las mismas observaciones y experiencias que otros han hecho para comprobar sus métodos, técnicas y conclusiones. Observación de hechos que nos rodean. Conversaciones. Tesis. Redescubrimientos. Prestar atención a las incongruencias y contradicciones, a los puntos de discusión y a las conclusiones sin demostrar, es: Un método para concluir problemas. Un método para descubrir problemas. Parte de un procedimiento para elegir un problema. Parte de un método de descubrimiento. Iniciar una investigación y estar atento a los problemas que broten de la misma, es: Un método para concluir problemas. Un método para descubrir problemas. Parte de un método de descubrimiento. Parte de un procedimiento para elegir un problema. Cuando al problema se lo separa del complejo de dificultades que la inteligencia reflexiva encuentra en cada situación, es especificarlo en detalle y con precisión; estamos: Encontrando el problema. Elaborando el problema. Definiendo el problema. Eligiendo el problema. Cuando nos hacemos la pregunta ¿Despierta realmente interés el problema para el investigador y satisface los propósitos personales que lo han llevado a hacer la investigación?; estamos: Elaborando el problema. Encontrando el problema. Valorando el problema. Definiendo el problema. La explicación o solución diversa a la usual o de autoridad, respecto de un problema ya conocido, es la definición de: Pericia general. Tesis. Heterotesis. Explicación real. La imitación servilmente de una obra, se conoce como: Plagio. Originalidad. Impresión. Explotación. La hipótesis constituye el primer grado de la investigación que lleva de lo que se observa directamente en los fenómenos al conocimiento de las leyes internas de su desarrollo; esta definición fue dada por: Galileo. Kepler. Los lógicos soviéticos. Newton. Para hallar la hipótesis no existen reglas claras; esto es: Inadecuado. Falso. Verdadero. Riesgoso. Todo trabajo de investigación empieza con: el planteamiento de la hipótesis. la elección del tema. la justificación. el planteamiento de objetivos. Elegir un tema de investigación implica: el planteamiento de una hipótesis y los objetivos de la investigación. la formulación de un problema y la elaboración de conclusiones. el planteamiento de un problema para resolver y la concepción de una o varias soluciones hipotéticas. El problema en una investigación, es. una cuestión imposible de resolver. una cuestión sin respuesta alguna. una cuestión que se trata de resolver por medio de procedimientos científicos. Es recomendable en la elección del tema: hacer una meditación y no improvisar. improvisar y escoger cualquier tema. no tener ningún interés en el tema. Las fases para la elección del tema son: determinación, definición, comprobación y valoración. hallazgo, definición, elaboración y valoración. curiosidad, elaboración, demostración y clasificación. Cuando medimos la importancia del tema que se va a investigar, estamos haciendo: una valoración del problema. una elaboración del problema. una definición del problema. Plagiar es: utilizar lo creado por alguien más y citarlo. apropiarse y dar uno por suyas obras ajenas. crear algo nuevo e interesante. La hipótesis directriz es: la que permite determinar el tema de investigación. la que sirve de guía y orientación en la búsqueda de un nuevo conocimiento. la que permite construir las conclusione. Cuando se recolecta datos, se deben cumplir tres pasos que son: la investigación, lectura y la redacción. selección, investigación y la recopilación de datos. la lectura, la selección y el registro de datos. Las fuentes que sirven de medio para verificar la importancia práctica de una determinada institución, a través de la determinación anual de los diversos actos jurídicos son: fuentes documentales. fuentes bibliográficas. fuentes estadísticas. Para la revisión crítica de los datos el investigador debe realizar ciertos pasos, el orden de los mismos es: Estudio de la jurisprudencia, revisión e interpretación de los datos. Revisión de los datos, interpretación de los datos y estudio crítico de la jurisprudencia. Interpretación y revisión de los datos. Estudio de la jurisprudencia y de los datos. En qué fase del proceso investigativo se establecerá definitivamente si la hipótesis que sirvió de guía es la solución del problema o no. En el informe de investigación. En la fase exploratoria. En la construcción. En el plan de exposición definitivo. ¿Qué se construye mentalmente?. El plan de exposición provisional. El proyecto de investigación. El plan de exposición definitivo. La construcción o síntesis. ¿Cuándo se realiza el plan de exposición?. Conjuntamente con la redacción del plan de exposición. Antes de iniciar la redacción del plan de exposición. En el proyecto de investigación. Después del plan de exposición. ¿Cuántas partes esenciales tiene el plan de investigación?. Dos. Una sola. Tres. Cuatro. Las conclusiones o las soluciones logradas deben enunciarse en la introducción anticipadamente. A veces. De ninguna manera. Casi siempre. Siempre. El siguiente título “De la extinción de la pena” está redactado de forma: Directa. Adjetivada. Indirecta. Sustantivada. Las condiciones que debe reunir un buen plan de investigación son: Unidad, orden y proporción. Unidad y orden. Elaboración de fichas. Unidad y proporción. Los apéndices, anexos, bibliografía, tablas de citas y de notas, en que parte del informe deben ir: Sección final. Sección preliminar. Sección preliminar. Sección de referencias. Los gráficos de organización cuándo se emplean: Para graficar superficies. Para efectuar comparaciones. Para mostrar la división de una unidad en sus partes integrantes. Para mostrar las funciones de un equipo de trabajo. |