option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Investigación de mercado

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Investigación de mercado

Descripción:
Módulo 3 y 4

Fecha de Creación: 2024/09/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 54

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El objetivo de la distribución de frecuencias es obtener un conteo del número de respuestas asociadas con distintos valores de una variable. V. F.

Un cuestionario mal hecho arrojará malos resultados. V. F.

El principal problema en la recolección de datos en una encuesta es la diferencia entre lo que el prospecto responde y lo que en verdad realiza. V. F.

Los cuestionarios pueden diseñarse mediante listas formales de preguntas que se elaboran de acuerdo con un orden determinado. V. F.

Las medidas de dispersión son de carácter complementario y pertenecen también a la investigación de tipo descriptiva. V. F.

En la investigación descriptiva se establece lo que está ocurriendo y cómo va la investigación, pero sin importar el porqué. V. F.

Con la investigación concluyente comprobamos la hipótesis. V. F.

Para que el cuestionario se pueda poner en práctica, debemos seleccionar a quiénes se lo aplicaremos. V. F.

La distribución de frecuencias es la herramienta que se debe presentar para presentar la información. V. F.

La hipótesis debe ser específica en cuanto al problema y a los factores de medición. V. F.

El optar por un método probabilístico o uno no probabilístico, se debe principalmente a una cuestión de objetividad y profesionalismo. V. F.

Podemos definir a la hipótesis como el fenómeno a investigar. V. F.

Es fácil pronosticar la conducta de los consumidores. Para ello, utilizamos la investigación de las motivaciones. V. F.

El paso previo a escribir el cuestionario es la identificación de la información de las fuentes secundarias y primarias. V. F.

Las medidas de dispersión nos dicen cuánto varían los datos en una investigación. V. F.

Si la investigación es amplia y abarca un territorio muy grande, la selección del muestreo se vuelve cada vez más sencilla. V. F.

Son válidas, desde el punto de vista científico, todas las hipótesis, las que puedan verificarse de manera empírica y las que no. V. F.

En la investigación concluyente obtenemos un panorama general y planteamos la hipótesis. V. F.

Las escalas de comparaciones pareadas, escalas de clasificación, escala de suma constante, escala de Guttman, escala de clases o similitudes y escala de categorías. ¿A qué tipo de escala pertenecen?. Escala comparativa. Escala basica. Escalas no comparativas.

El sistema SAS nos permite conocer: La distribución de variables únicas. La distribucion de frecuencias.

A la tendencia que es el valor que aparece mayor cantidad de veces en un grupo de números, se la denomina: Moda. Medio. Mediana.

A la tendencia que es el promedio de los datos, o sea, la tendencia central de los mismos, se la denomina: Media. Mediana. Moda.

A la tendencia que es el valor intermedio, donde quedan la misma cantidad de datos de valor menor y de valor mayor se denomina. Mediana. Media. Moda.

Al tipo de escala que encuadra a la escala de clasificación continua, la escala de Likert, el diferencial semántico, la escala de Thurstone y la escala de Stapel, se las denomina: Escala no comparativa. Escala comparativa. Escala basica.

El principal argumento en defensa del muestreo en lugar del censo es: Realizar el censo es muy costoso y lleva mucho tiempo. Realizar un censo no es bueno. Realizar un censo no tiene prestigio.

Las medidas de dispersión nos dan una visión realista de la investigación, ya que: Nos dice cómo se dispersan los datos en su distribución con respecto al promedio. Nos dice como se dispersan los datos en su distribucion con respecto al precio. No nos dice como se dispersan los datos.

La muestra es: Aquella parte de la población que representa al total a investigar. La totalidad de la población que será investigada.

La técnica más utilizada en la investigación concluyente es: El cuestionario. La hipotesis. Muestreo.

Para trabajar este método lo primero que debemos hacer es seleccionar unacaracterística que sea importante o relevante a investigar. Luego se distribuye el tamaño de la cuota que se va a asignar a cada cédula a investigar, y por último se eligen los componentes de la muestra. ¿De que muestreo estamos hablando?. Muestreo por cuotas. Muestreo estratificado. Muestreo por conglomerados.

Este tipo de muestreo se da porque las unidades de análisis son fácilmente accesibles. Si se aplica este método se deben seleccionar muestras homogéneas para que los datos arrojados sean válidos. ¿De qué muestreo estamos hablando?. Muestreo por conveniencia. Muestreo no probabilistico. Muestreo de juicio.

Aquí se seleccionan las muestras a investigar mediante el juicio de alguien especializado. Esa persona elige a quienes considera que dan con el perfil necesario. Al ser un método sesgado puede producir (y de hecho es lo que sucede casi siempre) resultados insatisfactorios. ¿De qué muestreo estamos hablando?. Muestreo de juicios. Muestreo sistematico. Muestreo politapico.

A la media de las diferencias al cuadrado de un x valor con respecto a la media aritmética, la denominamos. Varianza. Rango. Coeficiente de variacion.

El sistema SPSS nos permite conocer: La distribucion de frecuencias. La distribucion de variables unicas.

A la medida de dispersión de los valores respecto a la media, la denominamos: La desviacion estandar. La curtosis. La varianza.

Para realizar una investigación concluyente, se debe contar con: Una fuerte investigacion exploratoria. Variedad de encuestas. Un censo.

Si nos referimos al por qué se realiza el reporte de investigación (que tiene un componente mensurable y un tiempo), nos referimos a: Los objetivos. Las estadisticas. La competencia.

La razón fundamental para realizar el cuestionario a una muestra de la población y no a la totalidad de la misma, tiene que ver con: Buscar información de mayor calidad. La reducción de tiempo. La reducción de dinero.

Las técnicas cualitativas que evalúan las motivaciones, brindan información acerca de. Las sensaciones. Las imágenes. Las actitudes.

Las ventajas en el diseño de los cuestionarios son: Diversidad. Velocidad. Costo.

Los factores que influyen en el trabajo de recolección de datos son: La honestidad de los entrevistadores. La capacidad de los entrevistadores. La motivación de los entrevistadores.

Las medidas de la forma son: La asimetria. La curtosis. La varianza.

El perfil del encuestador debe tener las siguientes características. Vestir de manera apropiada. Tener buena salud. Ser sociable. Ser buena persona.

La distribución de frecuencias. Indica la forma de distribución que tiene la variable de manera empírica. Produce una tabla de frecuencias o porcentajes para la variable asociada.

Las medidas de localización son: La moda. La media. La mediana. La varianza. La cutuosis.

Toda investigación concluyente puede ser de tipo: Causal. Predictiva. Descriptiva. Evolutiva. Definitiva.

Las medidas de variación son: El coeficiente de variación. El rango. La desviacion estandar. Tabulación cruzada.

Entre las medidas de dispersión más utilizadas encontramos. La Varianza. El coeficiente de variacion. La desviacion estandar. La tabulacion cruzada. El rango.

Relacionar los conceptos con sus definiciones en cuanto al procedimiento de prueba para la hipótesis. Siempre se realizan dos hipótesis. A una la llamaremos hipótesis nula y a la otra hipótesis alternativa. Se elige la técnica estadística adecuada. Esta técnica lleva a que el investigador determine el método de cálculo…. Es la probabilidad de rechazar una hipótesis nula que es falsa y que debe rechazarse. Teniendo en cuenta las limitaciones (presupuesto, personal, aspectos cualitativos, etc.) se determina el número de personas a alcanzar…. Utilizando las tablas se calcula la probabilidad que hay de obtener un determinado valor. Ese valor nos da además el valor crítico (que es lo tolerable tanto para más como para menos)... Siempre debe expresarse en términos del problema de investigación de mercado, la verificación de la hipótesis.

Relacionar los tipos de información obtenida en la investigación de las motivaciones con sus definiciones. Es la predisposición a realizar una acción cuando se da un estímulo determinado…. Son informaciones que tiene en su memoria el prospecto, que pueden ser positivas o negativas hacia los distintos productos o servicios…. Es la reacción que tiene el prospecto a nivel mental ante un estímulo dado. Incluimos aquí a las emociones y a los sentimientos. Son representaciones mentales que las personas se forman como resultado de estímulos…. Es lo que lleva a los prospectos a actuar de una determinada manera. Está relacionado con las necesidades…. Sirve para predecir el comportamiento del prospecto ante una situación o estímulo….

Relacionar algunas consideraciones que son fundamentales antes de redactar el informe: Siempre es el cliente el que sabe qué desea. El reporte debe estar escrito de manera sencilla y sin términos técnicos…. La estructura del informe debe seguir una lógica; y su redacción debe ser clara. Los títulos y subtítulos deben estar destacados y los enlaces a gráficos y tablas deben ser claros, con un objetivo. El aspecto del informe debe reflejar profesionalidad; el material de apoyo (tanto escrito como gráfico) debe brindar confianza al gerente. El papel de impresión debe ser de buena calidad y en lo posible debe encuadernarse…. El reporte debe reflejar de manera exacta la metodología, los resultados y las conclusiones; por lo que después se adapta a lo que requiere el cliente…. El informe debe ser breve. La información debe reflejarse de manera concisa, ya que no se necesita leer mucho. Si la gerencia solicita más información, se le envía luego…. Todo el análisis es necesario; al igual que las recomendaciones que deben ser contundentes según lo requerido por el cliente. Todas las tablas y gráficos que sirven de apoyo deben estar presentes y mostrar claramente el porqué de lo expresado….

Relacionar los tipos de cuestionarios con sus características: Se elabora un cuestionario siguiendo un orden lógico de preguntas, pero el entrevistado desconoce el motivo principal de las preguntas. Aquí las preguntas siguen un orden lógico y se muestra claramente el objetivo de la encuesta…. Son cuestionarios que incluyen técnicas de tipo proyectivas para recolectar información. Estas técnicas hacen que el individuo describa una situación y se verifique su interpretación…. Este tipo de cuestionario es conocido como entrevista de profundidad.

Relacionar los tipos de cuestionarios por método de clasificación, con sus características: Se utilizan mucho debido a su costo y a su inmediatez. Puede ser mediante un representante o a través de una grabación que trabaje mediante IVR…. Se recolecta información en el punto de venta o a clientes ya establecidos de manera sistemática y continuada. La información recolectada es analizada y tomada como representativa de la muestra…. Es el método más popular y de mayor éxito debido básicamente a la calidad de las respuestas obtenidas…. El cuestionario se deja en un domicilio establecido y se le da tiempo al entrevistado a que responda cuando tenga tiempo y crea conveniente…. Este método es sumamente económico y veloz; sin embargo el nivel de respuestas es muy bajo y no podemos asegurar que quien responde sea del perfil necesario. El cuestionario se envía de manera electrónica, a través de un enlace y se le da tiempo al entrevistado a que responda lo que crea conveniente.

Relacionar las distintas Medidas con sus correspondientes conceptos. Es la media de las diferencias al cuadrado de un x valor con respecto a la media aritmética…. Es la medida de dispersión de los valores respecto a la media o el valor promedio. Es la diferencia que existe entre el valor más bajo y el valor más alto de la muestra. Es decir que son los dos valores extremos…. Es el porcentaje que surge de dividir la desviación estándar con la media…. Es el cruce de información entre dos o tres variables.

Relacionar los conceptos de los tipos de muestreo probabilístico con sus definiciones. Se eligen utilizando el criterio de igualdad. En el que todas las muestras idénticas tienen la misma probabilidad de ser analizada. Se numeran las muestras a investigar y se ponen los números en un programa informático, el cual mediante el azar, elige los números correspondientes a las muestras a analizar…. Este método se utiliza en ciudades grandes. Consiste en dividir los barrios y se eligen algunos de ellos, luego se dividen las calles de esos barrios elegidos y se vuelven a elegir en qué calles se trabajará…. Trabaja con una variable que homogeniza la muestra (por ejemplo, clase social). Para determinar el total de la muestra, se puede elegir entre un cálculo proporcional al tamaño del estrato o un cálculo no proporcional al tamaño del mismo…. Los objetos a ser investigados se seleccionan de manera ordenada…. Se divide al lugar donde se encuentran los sujetos a ser investigados en manzanas, luego se agrupan las manzanas en zonas y se decide cual se va a investigar….

Denunciar Test