Investigación de mercados I
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Investigación de mercados I Descripción: repaso examen |




Comentarios | ||
---|---|---|
| ||
FIN DE LA LISTA |
Un criterio adecuado para definir los objetivos de una IM puede ser: a) Que sean concretos, medibles y sirvan para tomar decisiones. b) Que sean concretos y medibles aunque no sirvan para tomar decisiones. c) Que sean concretos, medibles y fáciles de alcanzar. En la toma de decisiones hay una variable capaz de objetivizar el proceso, esta es: a) La intuición. b) La información. c) La experiencia. En el análisis de la situación recurrimos a: a) Los consumidores. b) Los intermediarios. c) Los agentes más próximos a la empresa. Los datos del INE son de tipo: a) Primario. b) Secundarios. c) De segundo nivel. Cuando solo encontramos datos secundarios para responder a algunos de los objetivos: a) Eliminamos el resto de objetivos. b) Los codificamos y tabulamos analizando posteriormente la información. c) Los eliminamos y buscamos información primaria. Si decidimos buscar información primaria para saber las razones por las que los consumidores están comprando un 20% menos de nuestro producto y solo puedo utilizar un método: a) Es mejor optar por un método cuantitativo. b) Es mejor optar por un método cualitativo. c) Hay que combinar ambos métodos. Si decidimos buscar información primaria para saber cuál es la situación de nuestro mercado respecto a variables como la participación de mercado o el volumen y solo puedo utilizar un método: a) Es mejor optar por un método cuantitativo. b) Es mejor optar por un método cualitativo. c) Hay que combinar ambos métodos. Diga cuál de estas afirmaciones es verdad: a) Los métodos cuantitativos son científicos, los cualitativos no. b) Los métodos cualitativos son científicos, los cuantitativos no. c) Los dos métodos son igual de científicos. Diga cual de estas afirmaciones es verdad: a) Los métodos cuantitativos son científicos, los cualitativos no. b) Los métodos cualitativos son científicos, los cuantitativos no. c) Ambos métodos son iguales de certeros. En las técnicas cuantitativas: a) Hay un diseño común. b) Cada técnica tiene un diseño diferente. c) No hay un diseño previo para realizarlas. En las técnicas cualitativas: a) Hay un diseño común. b) Cada técnica tiene un diseño diferente. c) Hay un diseño similar al de las cuantitativas. En una técnica cualitativa: a) El diseño muestral está condicionado por los objetivos. b) El diseño muestral esta condicionado por las variables. c) No hay diseño muestral. En una técnica cuantitativa: a) El diseño muestral debe ser aleatorio. b) El diseño muestral NO debe ser aleatorio. c) Da igual que el diseño muestral sea o no aleatorio. La codificación consiste en : a) Asignar códigos a valores. b) Asignar códigos a los datos no métricos. c) Asignar códigos a todos los datos. En el proceso de tabulación, si a cada encuesta la llamamos un ítem, trabajaremos con: a) Variables. b) Variables e ítems. c) Variables, ítems y datos. Diga el orden correcto. a) Variables, objetivos, preguntas de investigación, escalas. b) Objetivos, variables, escalas, preguntas de investigación. c) Objetivos, variables, preguntas de investigación, escalas. La información secundaria es: a) Cara aunque rápida de conseguir. b) Barata y rápida. c) Rápida aunque difícil de captar. En la información secundaria, un aspecto importante es: a) La diversificación. b) El grado de agregación. c) La estabilidad de los datos. En todo proyecto de investigación de mercados. a) Hay que comenzar con la búsqueda de información primaria. b) Hay que comenzar con la búsqueda de información secundaria. c) Necesariamente hay que buscar información primaria y secundaria. El big data es una base de datos: a) Convencional. b) No convencional. Cuáles son las etapas que componen las Investigación Big Data: a) Preparación de datos, minería de datos, desarrollo de conclusiones, difusión de los resultado. b) Preparación de resultados, minería de datos, análisis de los resultados, difusión de conclusiones. c) Preparación de datos, minería de datos, evaluación e interpretación de los resultados, difusión y uso de los modelos. Cuáles son la primera y tercera etapa respectivamente de la minería de datos. a) Preparación de los datos y minería de datos. b) Preparación de los datos y evaluación e interpretación de los resultados. c) Minería de datos y difusión y uso de modelos. ¿Qué es el Sistema de Información Interna?. a) Procedimientos que usan la empresas de forma regular para captar información externa. b) Información generada por la propia empresa en su actividad. c) Aporta al Sistema de Información Comercial la metodología adecuada para la obtención y análisis de datos. ¿Qué es el Sistema de Inteligencia de Marketing?. a) Información generada por la propia empresa en su actividad diaria. b) Procedimientos que usan las empresas de forma regular para captar información externa. c) Tratamiento, almacenamiento y transmisión de la información. El SIC es: a) Conjunto de personas, equipos y procedimientos capaces de recoger, clasificar, analizar, evaluar y distribuir la información oportuna y precisa que necesitan los responsables de markenting. b) Sistema de Información Comercial, conjunto de procedimientos que las empresas utilizan para obtener información externa. c) Sistema de Información Cuantitativa, conjunto de procedimientos cuantitativos que las empresas utilizan recogen a través de encuestas y sondeos. El Sistema de Investigación de mercados: a) Aporta al SIC la metodología adecuada para la obtención y análisis de datos. b) Información Generada por la propia empresa en su actividad diaria. c) Procedimientos que utiliza la empresa para captar información Interna. El Sistema de respuesta al decisor: a) Aporta al SIC la metodología adecuada para la obtención y análisis de datos. b) Procedimientos que usan las empresas de forma regular para captar información externa. c) Tratamiento, almacenamiento y transmisión de la información. La Información en el Sistema de Respuesta al Decisor debe ser: a) Filtrada, específica, Interpretada, Sistematizada, Medible y Sustancial. b) Filtrada, específica, Interpretada, Sistematizada, Resumida y Precisa. c) Sistematizada, Resumida, Automatizada, Medible, Sustancial y Precisa. En qué año fundó Charles Carlin el primer departamento de investigación de mercados: a) 1914. b) 1911. c) 1919. En 1980-1995: a) Inferencia estadística Avanzada y métodos cuantitativos. b) Modelos matemáticos, análisis factorial y discriminante. Tratamiento y análisis de datos informatizados. c) Irrupción del ordenador personal. Nuevos Sistemas de entrevista (CATI). En 1960-1980: a) Inferencia estadística Avanzada y métodos cuantitativos. b) Modelos matemáticos, análisis factorial y discriminante. Tratamiento y análisis de datos informatizados. c) Irrupción del ordenador personal. Nuevos Sistemas de entrevista (CATI). En 1940-1960: a) Inferencia estadística Avanzada y métodos cuantitativos. b) Irrupción del ordenador personal. Nuevos Sistemas de entrevista (CATI). c)n Modelos matemáticos, análisis factorial y discriminante. Tratamiento y análisis de datos informatizados. Cuántas fases componen un proyecto de Investigación de mercados: a) 4 fases. b) 3 fases. c) 5 fases. Cuántas partes componen la primera fase de un proyecto de IM: a) 1 parte. b) 2 partes. c) 3 partes. Como se llama la primera parte de la primera fase de un proyecto de IM. a) planteamiento de la hipótesis. b) Planteamiento del problema. c) Establecimiento de objetivos. Como se llama la segunda parte de la primera fase de un proyecto de IM: a) Diseño de la investigación. b) Definición del Problema. c) Establecimiento de los objetivos. El directivo tienen que tratar de averiguar las causas a partir de los síntomas u opiniones del investigador: Verdadero. Falso. Como se llama la primera fase de un proyecto de IM: a) Determinación de las necesidad de información. b) Diseño de la investigación. c) Ejecución de la investigación. Como se llama la tercera parte de la primera fase de la IM: a) Ejecución del tipo de investigación. b) Formulación de la hipótesis de Investigación. c) Establecimiento de objetivos. El directivo debe comprender el grado de incertidumbre con que actúa el investigador: verdadero. falso. Enunciado o proposición no probados acerca de un factor o fenómeno de interés para el investigador. A qué se refiere: a) Pronóstico. b) Objetivo. c) Hipótesis. El investigador debe comprender el grado de incertidumbre con que actúa el directivo: Verdadero. Falso. Cual es el orden correcto de las fases del proyecto de IM: a) Diseño de la Investigación, Determinación de necesidades de Información, Ejecución de la investigación y Comunicación de los resultados. b) Determinación de necesidades de Información, Diseño de la Investigación, Ejecución de la investigación y Comunicación de los resultados. c) Determinación de necesidades de Información, Ejecución de la investigación, Diseño de la Investigación y Comunicación de los resultados. Según su disponibilidad, las fuentes pueden ser: a) primarias y secundarias. b) Cuantitativas y cualitativas. c)Directas o indirectas. Según su Posibilidad de tratamiento: a) Directas o indirectas. b) Estáticas y dinámicas. c) Cuantitativas y cualitativas. Segun su grado de colaboracion: para investigaciones exploratorias o concluyentes. cuantitativas y cualitativas. Directas o indirectas. DI cual de estas no es una utilidad de la informacion secundaria: Identificar y aproximarse a los problemas. formular mejor el diseño de las investigaciones. formular hipotesis. Condicionar una actitud o una actividad. Segun la procedencia: Internas y externas. Directas o indirectas. cualitativas o cuantitativas. las tecnicas cualitativas : estudian mediante procedimientos NO estructurados aspectos internos y profundos del indivuduo para descubrir causas y motivaciones de su conducta. Permiten cuantificar y medir mediante procedimentos estructurados la conducta del individuo. cual de estas respuestas no es un aspecto positivo de la encuesta telefonica: Brevedad de la conversacion. Posibilidad de grabar conversaciones. alto índice de respuestas. Cuales son los elementos de la encuesta personal: Medio de comunicacion, entrevistador e instrucciones. Cuestionario, entrevistador y sistematica. Medio de comunicación, cuestionario y entrevistador. La evidencia de que existe una fuerte asociacion entre una accion y un resultado obtenido es una de las condiciones para validar los resultado: verdadero. falso. Se muestran prototipos para que los consumidores opinen sobre aspectos esteticos y funcionales: Pre-test publicitarios. Test de Abelson. Prueba de envases. Consiste en proporcionar a los consumidores muestras o productos para que los prueben sin que puedan distinguirlos. Sketching. Prueba a ciegas. Experimento de taylor. Mide la fidelidad de la marca de los compradores. Consisten en ofrecer un incentivo para cambiar de marca: Test de Abelson. Post- Test publicitarios. Pre- test publicitarios. Consiste en simular un estalecimiento comercial totalmente desordenado. Sirve para conocer el orden en el que se realizan las compras y poder diseñar la localizacion fisica de los productos en las gondolas. Sketching. Prueba a ciegas. Repertorio de Kelly. Se muestran 3 vasos de refresco de cola y consiste en adivinar cual es vaso de la marca COCA-COLA. Repertorio de Kelly. Experimento de Abelson. Prueba a ciega. Cuales son las fases para desarrollar un cuestionario: Decidir que tipo de información hace falta, decidir el tipo de cuestionario, dar contenido a las preguntas, estructurar el cuestionario, prueba piloto y difundir. Decidir que tipo de información hace falta, decidir el tipo de cuestionario, dar contenido a las preguntas, prueba piloto y difundir. Decidir que tipo de información hace falta, decidir el tipo de cuestionario, estructurar el cuestionario, dar contenido a las preguntas, prueba piloto y difundir. Su fin es obtener informacion cualitativa o diseñar cuestionario que mas adelante se cerrará. Cuestionario semicerrado. Cuestionario abierto. Cuestionario cerrado. Se emplea con fuentes primarias estaticas y dinamicas: Cuestionario abierto. Cuestionario semicerrado. Cuestionario cerrado. Contienen escalas y su información se analiza cualitativamente. Cuestionario Cerrado. Cuestionario Abierto. Cuestionario Semicerrado. Según la cantidad de respuestas y su relacion las preguntas pueden ser: Dicotomicas, respuesta multiple. y bateria de preguntas. Abiertas, respuesta multiple y directas. Directa o indirectas. "Cuanto cigarrillos fumas al dia" -menos de 5 -5-10 -10-40 -mas de 40 Esta pregunta sería: Dicotomica. Cerrada. Abierta. Estructura del cuestionario: Introduccion, nudo y desenlace. Introduccion, identificadores y cuerpo. Introduccion cuerpo e identificadores. Cual de estas no es una cualidad del cuestionario piloto. Eliminar ambigüedades. Dividir el cuestionario por temas. Eliminar faltas de ortografia. En funcion del fenomeno que miden, las variables pueden ser: Dependientes o independiente. Cualititivas o cuantitativas. Comportamientos, atributos, actitudes o motivaciones. Cuales pertenecen a escalas métricas. Medir variables numericas, Interpretacion cuantitativa, Posibilidad de analisis estadistico y exigencia y dificultad. Medir variables categoricas, Interpretacion cuantitativa, Posibilidad de analisis estadistico y exigencia y dificultad. Medir variables numericas, Interpretacion cuantitativa, Posibilidad de analisis estadistico y sencillez. ej: Cuantas unidades ha comprado de cada marca en el ultimo mes. Licor del polo 1 Colgate 2 Signal 3 oral B 4 Que tipo de escala es. Escala de intervalo. Escala Ordinal. Escala Nominal. Cuales no es caracteristica de la escala ordinal. No se especifica distancia. Se puede establecer una relación de orden estricto. Solo indican posiciones relativas. El 0 es arbitrario. Se pide al individuo que orden o clasifique una serie de elementos u objetos segun cierto criterio. Escala de asociacion. Escala jerarquizada. Escala de likert. que el entrevistador pueda introducir sesgos en las preguntas o respuestas, es un aspecto positivo de la entrevista o encuesta personal. verdadero. falso. Cual de estas es una ventaja de las encuestas en establecimiento: Indice de acogida alto. Evita la influencia de terceras personas. Mayor control de los entrevistadores. Posibilidad de grabar las conversaciones. Elementos de las encuestas o referendum postal. Cuestionario, intrucciones, carta motivadora, sobre para respuesta e incentivo. Cuestionario, entrevistador y sistematica. Cuestionario, intrucciones, entrevistador, carta motivadora, sobre para respuesta e incentivo. que los datos sean accesibles (datos observados), no motivaciones ni actitudes, es una condicion de: Experimentación. encuesta. observacion. Registran los detalles en la circulacion de vehiculos; a que intrumento tecnico se refiere: Contadores de intensidad de circulación. tacometro. audimetro. Tecnica de cuestionario utilizada para desarrollar una opinion consensuada de un grupo de personas, denominadas expertos, guiados por una persona que coordina el proceso llamado moderador. Método Delphi. Brainstorming. Phillips 66. Permite plantear soluciones a problemas específicos a partir del acuerdo racional de un grupo entre 60 100 personas. Delphi. Phillips 66. brainstorming. En brainstorming se reune a un grupo de personas de: 60-100. 8-12. 20-30. En delphi se reune a un grupo de personas de: 8-12. 20-30. 60-100. La seudocompra: Consiste en que un grupo de investigadores simulan que son clientes normales y quieren adquirir un producto o servicio. Presenciar y registras hechos relevante para la investigacion. Entrevista realizada por un moderador con un grupo pequeño de una forma no estructurada y natural. EL interrogatorio pasa de las caracterísiticas del producto a las del usuario. Escalonamiento. Analisis simbolico. preguntas con temas ocultos. |