INVESTIGACIÓN SOCIAL DEL TURISMO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() INVESTIGACIÓN SOCIAL DEL TURISMO Descripción: TEST 2014-2015 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las preocupaciones investigadoras del turismo en los años 80 y 90 del siglo XX son fundamentalmente: a)económicas por ser una actividad de peso para muchos países. b)sociales por los costes vinculados a la economía, la cultura, el paisaje o las formas de vida de las gentes que soportan el turismo. c)económicas y sociales por el hecho de intentar hacer posible la actividad turística con un bajo coste. El método científico positivista tiende a identificarse con un proceso de investigación que: a) comienza inductivamente a partir de una teoría que deberá ser comprobada y verificada. b) comienza deductivamente o inductivamente a partir de un conjunto de datos que deberán ser comprobados y verificados. c) comienza deductivamente a partir de una teoría que deberá comprobarse o verificarse. La lógica deductiva en investigación social es la que: a) parte de las hipótesis previamente elaboradas para posteriormente ser corroboradas o descartadas por los datos empíricos observados. b) parte de los datos observados para pasar a seleccionar y formalizar la correspondiente hipótesis explicativa. c) parte de interpretación del observador para orientar su observación a lo que está observando. El tipo de técnicas que mejor se adaptan a los estudios exploratorios son: a) las técnicas de observación cuantitativas y cualitativas con capacidad descriptiva. b) las técnicas cualitativas como el grupo de discusión o la entrevista abierta. c) las técnicas cuantitativas como la encuesta de opinión. Las técnicas cuantitativas utilizan como medio de comunicación con el objeto/sujeto observado: a) el lenguaje informático. b) el lenguaje matemático. c) el lenguaje natural. ¿Qué es lo que observa la investigación cualitativa a través del discurso social?. a) Los comportamientos diversos de la gente. b) Las comportamientos y/o experiencias de la gente. c) Los significados que la gente atribuye a sus acciones y/o experiencias. La investigación cualitativa se caracteriza por: a) una concepción reflexiva y crítica a la hora de tener en cuenta las relaciones directas que entabla el observador y el observado. b) una concepción abierta, pero desconfiada, a la hora de tener en cuenta las relaciones directas que entabla el observador y el observado. c) una concepción cercana y objetiva entre el observador y el observado. A diferencia de la suplementación, la complementación permite: a) aplicar varias técnicas al mismo tiempo y subordinadas entre sí. b) una aplicación simultánea de técnicas sin relación de subordinación. c) aplicar varias técnicas al mismo tiempo, pero ordenadas según costes económicos. En un cuestionario para una encuesta, las preguntas filtro tiene la función de: a) distinguir el correspondiente perfil de la persona entrevistada. b) ordenar la aplicación del cuestionario según el perfil de la persona entrevistada. c) detectar respuestas falsas en la persona entrevistada. Exactamente, la entrevista abierta permite observar: a) la parte subjetiva del comportamiento social. b) la parte más singular del comportamiento social normativo. c) la parte más humana del comportamiento social. Una entrevista abierta demuestra ser deficiente o estar mal realizada cuando: a) las intervenciones del entrevistador son amplias y minuciosas. b) las respuestas de la persona entrevistada son imprecisas y requieren de bastante tiempo para aclaraciones. c) la entrevista se interpreta durante el transcurso de la entrevista misma. Para su correcto diseño, el grupo de discusión es una técnica que requiere: a) homogeneidad interna, y heterogeneidad externa. b) heterogeneidad interna y homogeneidad externa. c) heterogeneidad interna y heterogeneidad externa. Referido al análisis de un grupo de discusión, el análisis situacional tiene por objeto: a) comparar diferencias y similitudes entre los discursos de los distintos grupos. b) ordenar y clasificar el material discusivo que han producido los grupos. c) analizar el significado del material discursivo producido por los grupos. Desde el punto de vista temporal, ¿qué tipo de narración encontramos en la imagen fotográfica con un fin observacional?: a) la narración del observador que produce la fotografía. b) la narración propia de los hechos fotografiados. c) la narración sincopada del observador que produce la fotografia y de los hechos fotografiados. La experiencia visual y las imágenes que producen los turistas son parte de la imagen turística porque: convierten lo mirado en imágenes de interés para los turistas. se convierten en verificaciones que corroboran o falsean la misma imagen turística. se convierten en una manera de proteger y conservar la imagen turística tal como aparece. Para el investigador social, el proyecto de investigación: a) es parte del diseño de investigación. b) está al margen del diseño de investigación. c) integra el diseño de investigación como un nivel más entre otros. Antes de la ejecución de la investigación, el proyecto permite consensuar: a) los intereses de la situación histórica y social donde se inscribe el estudio a realizar, los intereses de la demanda y los intereses del investigador. b) los intereses de la demanda y los intereses del investigador si no afectan al desarrollo del estudio. c) los costes de la investigación y los beneficios que tiene el estudio para la demanda. Los motivos de hacer presentaciones de informes tiene que ver con: a) la posibilidad de justificar y defender los resultados alcanzados. b) la posibilidad de informar a un público que no es experto en la materia. c) la posibilidad de plantear nuevos problemas e intereses relacionados con el estudio. |