option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

investigame esta

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
investigame esta

Descripción:
La investigacion

Fecha de Creación: 2025/07/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 25

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Cuál de las siguientes características no corresponde a la investigación cualitativa?. a) El papel del sujeto estudiado es activo. b) La función de la literatura es fundamental para la definición de la teoría y las hipótesis. c) La relación con el ambiente tiene un enfoque naturalista. d) La relación entre teoría e investigación es abierta, interactiva e inductiva.

2. El estatus del investigador puede influir principalmente en: a) El valor verdadero. b) La fiabilidad externa. c) La transferibilidad. d) La fiabilidad interna.

3. ¿Cuál de las siguientes características no corresponde al análisis cualitativo del material empírico?. a) La presentación de resultados se realiza a través de una perspectiva narrativa. b) El material empírico se utiliza y analiza de forma unitaria. c) El análisis de los datos se centra fundamentalmente en las variables. d) Las síntesis y las generalizaciones toman a menudo forma de clasificaciones y tipologías.

4. La triangulación (señala la incorrecta): a) Consiste en la utilización de más de una fuente para apoyar la conclusión de un investigador. b) Es una estrategia básica para asegurar la validez externa. c) Busca la coherencia de los resultados entre dos o más técnicas metodológicas. d) Permite garantizar el valor verdadero.

5. En el apartado “referencias“ del informe científico: a) Deben aparecer todos los documentos consultados para realizar la investigación. b) Deben aparecer sólo aquellos que se detallan en el apartado “introducción”. c) Deben aparecer exclusivamente aquellos que se han citado en el texto. d) El apartado de “referencias” no es propio del informe científico.

6. El trabajo de articulación y encaje entre conceptos, técnicas y abordajes provenientes de tendencias diferentes hace referencia a: a) La perspectiva holística. b) La sistematicidad metodológica. c) La conciencia de la complejidad. d) El principio de coherencia.

7. ¿Cuál de las siguientes características no corresponde a la entrevista?. a) El propósito es comprender. b) Recogida de datos extensiva. c) Representatividad sustantiva. d) Contexto de descubrimiento.

8. En la entrevista no estructurada: a) El entrevistador ejerce una función de control. b) El contenido de las preguntas no está preestablecido. c) La forma de las preguntas está preestablecida. d) A y b son ciertas.

9. Para el análisis de la distribución de una variable podemos hacer referencia a: a) Análisis de diferencia de medidas (comparativa). b) Estudio de regresión. c) Análisis correlacional. d) Ninguna de las anteriores son pruebas para estudiar la distribución de las variables.

10. Cuando se debe entrevistar a un gran número de personas, es preferible utilizar: a) Entrevista estructurada y análisis mixto. b) Entrevista semiestructurada y análisis cualitativo. c) Entrevista no estructurada y análisis mixto. d) Entrevista estructurada y análisis cualitativo.

11. ¿Cuál de las siguientes características no corresponde a la historia de vida?. a) Se trata de un relato autobiográfico obtenido por el investigador a través de entrevistas. b) El investigador actúa como inductor y transcriptor de la narración. c) Provee información objetiva de la vida de una persona. d) Da prioridad a las explicaciones individuales de las acciones.

12. La historia de vida caracterizada por intercalar comentarios y explicaciones de otra persona que no es el sujeto principal se denomina: a) Temática. b) Completa. c) Paralela. d) Editada.

13. En el apartado de “discusión” del informe científico (señala la opción incorrecta): a) Se describen todas las manipulaciones e intervenciones, tanto por parte del investigador como por parte de los participantes en el estudio. b) Se interpreta el significado de los resultados obtenidos. c) Se relacionan los resultados obtenidos con la introducción, literatura previa e hipótesis. d) Se exponen posibles fuentes de inconsistencias que han dado lugar a las discrepancias.

14. La observación participante es de utilidad cuando (señala la opción incorrecta): a) Cuando el fenómeno se desarrolla al margen de miradas extrañas. b) Cuando el fenómeno se oculta deliberadamente. c) Cuando se sabe mucho sobre un determinado fenómeno. d) Cuando existen fuertes diferencias entre lo percibido, el punto de vista interno y el punto de vista externo.

15. El investigador encuentra una curva clasificada como leptocúrtica, por lo que observará que: a) Las medidas de tendencia central se desplazan hacia la derecha. b) Las medidas de tendencia central se desplazan hacia la izquierda. c) Las medidas de dispersión serán mayores. d) Las medidas de dispersión serán menores.

16. ¿En qué tipo de observación puede el investigador aprovechar su incompetencia para hacer preguntas ingenuas y ahondar más en las cuestiones de interés?. a) Declarada. b) Encubierta. c) Semiencubierta. d) Semideclarada.

17. Los objetos de observación de la fase preliminar descriptiva de la observación participante son: a) Las interacciones formales e informales. b) Las interpretaciones de los actores sociales. c) El contexto social. d) Las reflexiones teóricas y reacciones emotivas.

18. Las interacciones informales de la observación participante hacen referencia a: a) Aquellas no preestablecidas y por tanto difíciles de estudiar. b) Aquellas establecidas entre el investigador y los sujetos estudiados. c) Aquellas que describen el ambiente humano de forma detallada y analítica. d) Aquellas que tienen lugar entre los individuos dentro de las instituciones, en las que las funciones y relaciones están preestablecidas.

19. ¿Cuál de las siguientes características corresponde a la observación participante?. a) Permite la generalización de los casos estudiados. b) Se caracteriza por la subjetividad del investigador. c) Tiende a estandarizar los procedimientos utilizados. d) Es frecuente su replicación.

La triangulación (señala la incorrecta). a. Es una estrategia básica para asegurar la validez externa. b. Permite garantizar el valor verdadero. c. Consiste en la utilización de más de una fuente para apoyar la conclusión de un investigador. d. Busca la coherencia de los resultados entre dos o más técnicas metodológicas.

El estatus del investigador puede influir principalmente en: a. La transferibilidad. b. La fiabilidad externa. c. El valor verdadero. d. La fiabilidad interna.

En el apartado “referencias” del informe científico: a. Deben aparecer exclusivamente aquellos que se han citado en el texto. b. Deben aparecer sólo aquellos que se detallan en el apartado “introducción”. c. El apartado de “referencias” no es propio del informe científico. d. Deben aparecer todos los documentos consultados para realizar la investigación.

Los estudios pilotos: A) Son investigaciones preliminares que se llevan a cabo con el fin de probar y perfeccionar las técnicas de nuestra investigación. B) Se trata de repetir investigaciones ya realizadas en unos ámbitos y condiciones distintos. C) Son estudios detallados sobre múltiples aspectos de una comunidad, comarca o ciudad determinada. D) Aprecian y enjuician el diseño, la ejecución, los efectos o utilidad de acciones, programas o actuaciones en diversos campos...

En los ensayos a ciegas: A) El participante no sabe si está recibiendo el tratamiento experimental o de control. B) El participante conoce el tratamiento que se le está dando. C) El participante y el investigador conoce el tratamiento que se está aplicando. D) Ni el participante ni el investigador conoce el instrumento que se está aplicando. (doble ciego).

En la entrevista no estructurada: A) La forma de las preguntas está preestablecida. B) El contenido de las preguntas no está preestablecido. C) A y B son ciertas. D) El entrevistador ejerce una función de control.

Denunciar Test
Chistes IA