IPO - Tema 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() IPO - Tema 2 Descripción: Colección de 50 preguntas sobre el tema 2 de Interacción Persona-Ordenador |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según Donald Norman, un modelo mental es: El modelo que las personas tienen del entorno y las cosas con las que interaccionan. El modelo que las personas tienen de ellos mismos, los otros, el entorno y las cosas con las que interaccionan. El modelo que las personas tienen solo de ellos mismos y de los otros. El modelo que las personas tienen solo de los sistemas computacionales. ¿Cuál de las siguientes NO es una característica de los modelos mentales?. Son parciales. Pueden ser inconsistentes. Son estables y no cambian con el tiempo. A menudo son acientíficos. Los errores en un sistema se producen cuando: El modelo mental del usuario es incorrecto. La operación del sistema difiere del modelo mental del usuario. El usuario no tiene suficiente experiencia. La interfaz está mal diseñada. ¿Qué disciplina científica se encarga del estudio del sistema de procesamiento de información humano?. Psicología Cognitiva. Neurociencia Computacional. Antropología Cognitiva. Ingeniería del Conocimiento. ¿Cuál es la principal fuente de información sensorial?. El oído. El tacto. La visión. El olfato. El proceso de la visión consta de: Recepción e interpretación del estímulo. Recepción, procesamiento e interpretación del estímulo. Captación y almacenamiento del estímulo. Procesamiento y filtrado del estímulo. ¿Cuál de los siguientes NO es un componente de la visión según el texto?. Color. Brillo. Profundidad. Velocidad. Respecto a la percepción del color, el ojo es: Igualmente sensible a todas las longitudes de onda. Más sensible a longitudes de onda cortas (azul) y menos sensible a las largas (amarillos y anaranjados). Menos sensible a longitudes de onda cortas (azul) y más sensible a las largas (amarillos y anaranjados). Más sensible a longitudes de onda medias (verde). ¿Por qué las líneas azules delgadas tienden a verse borrosas?. Por la distribución física de los fotorreceptores azules. Por el contraste con el fondo. Por el efecto de la luz ambiental. Por defectos comunes en los monitores. ¿Qué combinación de colores debe evitarse en una pantalla?. Negro sobre blanco. Rojo-verde, amarillo-azul. Azul sobre negro. Verde-amarillo, rojo-azul. En cuanto a luminosidad, el orden correcto de mayor a menor es: Blanco > magenta > amarillo > rojo > azul > cian. Amarillo > blanco > magenta > verde > azul > cian >rojo. Rojo > verde > azul > cian > blanco > amarillo > magenta. Blanco > amarillo > cian > verde > magenta > rojo > azul. Un usuario con deficiencia Deuteranopa: Le faltan los conos del rojo. Le faltan los conos del azul. Le faltan los conos del verde. Tiene visión perfecta. ¿Qué es la luminancia?. La cantidad de luz reflejada por un objeto. La saturación del color de un objeto. El brillo percibido por el ojo humano. La cantidad de luz emitida por un objeto. La agudeza visual mejora con la luminancia, pero si esta es muy elevada: Se incrementa el parpadeo. Aumenta la fatiga ocular. Disminuye la percepción del color. Se reduce el contraste. ¿Cuál de las siguientes NO es una clave dada por la imagen para percibir la profundidad?. Gradiente de textura. Superposición. Disparidad binocular. Perspectiva lineal. La disparidad binocular es una clave de profundidad dada por: La imagen. La experiencia previa del observador. El movimiento del objeto. La estructura del sistema visual. El ángulo visual está afectado por: Solo el tamaño del objeto. El brillo y la distancia del objeto. El tamaño y la distancia del objeto. El brillo y la distancia del objeto. La atención funciona como: Un amplificador de la información sensorial. Un filtro que permite restringir la información que va a ser analizada. Un sistema de almacenamiento temporal. Un mecanismo de recuperación de la memoria a largo plazo. ¿Qué determina la atención del usuario?. Solo el ambiente. Solo el propio usuario. Los estímulos visuales. El ambiente y el propio usuario. Los iconos posibilitan: Un acceso directo y más rápido a la información semántica del objeto. Una mejor visualización de la interfaz. Un almacenamiento más eficiente de la información. Una menor carga cognitiva en la memoria sensorial. ¿Qué son las affordances?. Los botones en una interfaz gráfica. Las etiquetas de texto que acompañan a los iconos. Los elementos visuales de un sistema. Funciones de un objeto que se perciben directamente a partir de su imagen. En condiciones normales, una persona lee aproximadamente: 250 palabras por minuto. 300 palabras por minuto. 350 palabras por minuto. 400 palabras por minuto. El rango de frecuencias audibles para el oído humano es: 10 Hz - 10 KHz. 20 Hz - 15 KHz. 15 Hz - 20 KHz. 5 Hz - 25 KHz. ¿Cuál es el área más sensible al tacto en el cuerpo humano?. La palma de la mano. La punta de la nariz. Los labios. Los dedos. ¿Cuáles son los tres tipos de receptores sensoriales del tacto?. Termorreceptores, nocirreceptores y mecanorreceptores. Receptores cutáneos, subcutáneos y profundos. Receptores de calor, frío y presión. Receptores de presión, temperatura y dolor. Una dificultad en el uso del olfato en las interfaces persona-ordenador es: La complejidad técnica de generar olores. El alto coste de los dispositivos de olor. La variación individual en la sensibilidad al olor. La limitada gama de olores disponibles. ¿Cuáles son los tres tipos de memoria?. Memoria a corto plazo, memoria a medio plazo y memoria a largo plazo. Memoria icónica, memoria ecoica y memoria semántica. Memoria sensorial, memoria de trabajo y memoria a largo plazo. Memoria episódica, memoria semántica y memoria procedimental. La memoria sensorial se encarga de: Analizar la información recibida. Almacenar la información a largo plazo. Retener la información para que pueda ser transferida a la memoria de trabajo. Filtrar la información irrelevante. ¿Cuáles son las memorias sensoriales mejor conocidas?. Memoria icónica (visual) y memoria ecoica (auditiva). Memoria táctil (tacto) y memoria olfativa (olfato). Memoria a corto plazo y memoria a largo plazo. Memoria procedimental y memoria declarativa. La atención es: La capacidad de memorizar información. El proceso de concentración mental sobre un conjunto de estímulos. La capacidad de recuperar información de la memoria a largo plazo. El proceso de análisis de la información visual. La memoria de trabajo es: El conjunto de estímulos sensoriales recibidos en un momento dado. El conjunto de símbolos activos en un momento determinado a los que estamos prestando atención. La memoria donde se almacena toda nuestra experiencia vital. El conjunto de recuerdos a largo plazo que podemos recuperar voluntariamente. El tiempo de acceso a la memoria de trabajo es aproximadamente: 70 milisegundos. 200 milisegundos. 500 milisegundos. 1 segundo. ¿Cuánto tiempo se mantiene aproximadamente la información en la memoria de trabajo?. 70 milisegundos. 200 milisegundos. 500 milisegundos. 1 segundo. ¿Cuántos elementos podemos recordar en la memoria de trabajo?. Entre 2 y 4 elementos. Entre 3 y 6 elementos. Entre 5 y 9 elementos. Entre 7 y 12 elementos. ¿Qué es una "huella" en el contexto de la memoria de trabajo?. Un elemento que no se ha podido procesar correctamente. Un recuerdo parcialmente recuperado. Una interferencia en el proceso de memorización. Una asociación creada con éxito. Según el texto, las primeras y últimas palabras se recuerdan mejor debido a: Su posición especial en la secuencia. Su mayor relevancia semántica. Su mayor carga emocional. Su menor complejidad fonética. Según el experimento de Salamé y Baddeley, el recuerdo de palabras se ve afectado por: El intervalo de tiempo entre palabras. La presentación simultánea de un ruido. La complejidad de las palabras presentadas. La presentación simultánea de un texto hablado. ¿Cuál de las siguientes NO es una característica de la memoria a largo plazo?. Acceso rápido. Gran capacidad. Las pérdidas ocurren más lentamente. Almacena todo nuestro conocimiento. La memoria a largo plazo se subdivide en: Memoria episódica y memoria semántica. Memoria declarativa y memoria procedimental. Memoria icónica y memoria ecoica. Memoria de trabajo y memoria sensorial. La memoria episódica representa: Nuestra memoria de eventos y experiencias de forma seriada. Reglas de actuación y estrategias. Estructuras de hechos y conceptos. Recuerdos de corta duración. La memoria semántica registra: Imágenes y sonidos que han llamado la atención llamativamente a los usuarios. Eventos personales que marcan a los usuarios. Estructuras de hechos, conceptos y habilidades que el usuario obtiene de sus experiencias. Sensaciones físicas y emociones fuertes para los usuarios. Según la hipótesis de tiempo total, la cantidad aprendida es: Exponencialmente relacionada con el tiempo dedicado. Independiente del tiempo dedicado. Directamente proporcional al tiempo dedicado. Cuadráticamente relacionada con el tiempo dedicado. La hipótesis de tiempo distribuido establece que: El aprendizaje es más efectivo si se concentra en un solo período. El aprendizaje es más efectivo si se distribuye en el tiempo. El aprendizaje es independiente de la distribución temporal. El aprendizaje debe realizarse en períodos cortos e intensos. ¿Qué tipo de información es más fácil de recordar?. Información abstracta y compleja. Información no estructurada pero concreta. Información estructurada. Información presentada en forma de listas. La Teoría de Decaimiento establece que: La información que reside en la memoria a largo plazo eventualmente se puede perder. La información en la memoria de trabajo se degrada con el tiempo. La memoria sensorial es incapaz de retener información por más de un segundo. La memoria procedimental se deteriora más rápido que la declarativa. La Pérdida por Inferencia sugiere que: La información se pierde porque no se utiliza. Si adquirimos nueva información, puede causar la pérdida de la antigua. La información se pierde por un fallo en el proceso de codificación. La información se pierde debido a traumas emocionales. ¿Qué factores afectan a la memoria según el texto?. Solo factores cognitivos. Solo factores ambientales. Factores emocionales. Factores relacionados con la atención. En el proceso de recuperación de información, el recuerdo se refiere a: La presentación de pistas acerca de la información. La asociación de nueva información con información antigua. La identificación de información familiar. La reproducción de la información por la memoria. En el proceso de recuperación de información, el reconocimiento se refiere a: La reproducción completa de la información por la memoria. El proceso de codificación de nueva información. La creación de nuevas asociaciones mentales. La presentación de la información suministra pistas acerca de ella. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA?. La memoria sensorial tiene mayor capacidad que la memoria a largo plazo. La memoria de trabajo tiene un acceso más lento que la memoria a largo plazo. La información sensorial no condiciona las asociaciones en la memoria de trabajo. Las interferencias afectan a la memoria y pueden provocar errores en las tareas. |