option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

IPRL T10-T12

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
IPRL T10-T12

Descripción:
Investigación - Evaluación- Riesgo incendio

Fecha de Creación: 2025/11/16

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 34

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En el método del árbol de causas para investigar el accidente, si el hecho (x) tiene un solo antecedente (y) y su relación es tal que, el hecho (x) no se produciría si el hecho (y) no se hubiera previamente producido, entonces (x) e (y) forma: Una conjunción. Una disyunción. Una cadena. Ninguna es cierta.

En el método del árbol de causas para investigar el accidente, si el hecho (x1) y (x2) tienen un solo antecedente (y) y su relación es tal que, el hecho (x1) y (x2) se producirían si el hecho (y) se hubiera previamente producido, entonces (x1), (x2) e (y) forman: Una conjunción. Una disyunción. Una cadena. Ninguna es cierta.

¿Quién es la persona idónea para hacer las primeras anotaciones cuando sucede un accidente/incidente?. El director de la fábrica. El que investigue el accidente. El mando inmediato o directo. El médico que atiende al accidentado.

¿Cuál de las siguientes actividades eliminan o reducen el riesgo y previenen los accidentes de trabajo?. Higiene Industrial. Investigación de los accidentes de trabajo. Ninguna de las anteriores.

¿A quién debe enviarse una 1ª copia de la descripción del accidente?. Al mando inmediato del accidentado. Al departamento de Seguridad de la empresa. Al Comité de Seguridad y Salud. A todos los anteriores y a quien dicte la dirección de la empresa.

En la metodología de investigación de AT ¿Qué fases han de tenerse en cuenta?: Toma de datos, determinación de las causas, plan de actuación. Toma de datos, determinación de las causas y ordenación (causas principales), organización e integración de los datos y medidas de actuación. Toma de datos, organización e integración de los datos, determinación de las causas y ordenación (causas principales), y plan de actuación. Ninguna es correcta.

¿Existe obligación legal de investigar incidentes?. no. si. depende del coste económico.

Cuando un riesgo es clasificado como importante en una Evaluación general de riesgos, ¿qué debemos hacer?: Establecer controles a corto plazos. Establecer una acción a medio plazo. Adoptar medidas de forma urgente. Parar la actividad.

La evaluación de riesgos: Tiene como objetivo la determinación de la magnitud de los riesgos que no hayan podido evitarse. Se debe realizar exclusivamente cuando de forma reiterada se producen accidentes en la empresa. Tienen como finalidad principal el demostrar a los trabajadores y la Administración laboral que las medidas adoptadas están justificadas. Solo tiene sentido para determinar las situaciones de riesgo grave e inminente.

Evalúe la siguiente frase: “La evaluación de riesgos (ER) es el análisis que se realiza observando directamente y de forma ordenada, las instalaciones y procesos productivos para evaluar los riesgos de accidente presentes. Es una afirmación correcta. Es una afirmación incorrecta. Es una afirmación incorrecta porque se trata, más bien, de una INSPECCIÓN DE SEGURIDAD en vez de una ER.

En la estimación del riesgo, para cada peligro detectado debe estimarse el riesgo, determinando: a) La potencial severidad del daño (consecuencias). b) La probabilidad de que ocurra el hecho. Las respuestas a y b son ciertas.

Según la ley 31/1995 de prevención de riesgos laborales (LPRL) que se entiende por riesgo laboral: Posibilidad de que un trabajador sufra un daño derivado del trabajo. Se valora a partir de la probabilidad y severidad del daño. Ambas son correctas. Ambas son incorrectas.

Los factores de riesgo laboral que presenten un origen físico, mecánico, podemos considerarlos incluidos dentro de uno de los siguientes grupos: Riesgo asociado a las condiciones ergonómicas del puesto de trabajo. Riesgo asociado a las condiciones ambientales. Riesgo asociado a las condiciones organizativas del trabajo. Riesgo asociado a la seguridad.

Tipo de acción encaminada a que no ocurra AT o EP. Acción PROSPECTIVA. Acción PROACTIVA. Acción PREVENTIVA.

¿Cuáles son las etapas de una evaluación de riesgos laborales?. Análisis del riesgo, Valoración del riesgo y Control del riesgo. Estudio de medidas preventivas, precaución del riesgo y estimación de una solución. Valoración del riesgo, Identificación de la causa y estimación de una solución. Ninguna de las anteriores.

¿Qué se entiende por procesos, actividades, operaciones, equipos o productos considerados como “dañinos”?. Aún con medidas preventivas específicas, originan riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores que los desarrollen o utilicen. En ausencia de medidas preventivas específicas, originan riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores que los desarrollen o utilicen. Ambas son incorrectas.

Etapas de la Evaluación de Riesgos Laborales: Analizar, valorar y controlar. Medidas preventivas, controlar y actuar. Valorar, Identificar y estimar una solución. Ninguna de las anteriores.

Las radiaciones infrarrojas provienen de cuerpos incandescentes, señala cuál de los siguientes trabajos NO se consideran expuesto a radiación no ionizante. Arcos de soldadura. Corte con soplete. Fabricación de vidrios. Fundición.

¿Habría que proponer medidas preventivas cuando tenemos accidentes de Riesgo Intolerable?. Siempre. No. Depende del puesto de trabajo. Ninguna es correcta.

El nivel alto de una medida de seguridad integrada corresponde a: Prevención intrínseca. Advertencia. Suplemento. Ninguna de las anteriores.

Cuál de los siguientes componentes se recomienda analizar en el método de priorización de un problema: Factibilidad. Todas las respuestas son correctas. Extensión. Vulnerabilidad.

En un programa de salud, la población diana es: La población que padece la enfermedad. La población sana. Ninguna de las anteriores. La población a la que va dirigido el programa.

Según la clasificación de la ISTAS. Las nanotecnologías pueden generar riesgos. Incorrecto.

Según la integración del Plan de Emergencia y Autoprotección en Riesgo por incendio, se tiene que establecer: Los protocolos de notificación de la emergencia. La coordinación entre la dirección del Plan de Autoprotección y la dirección al Plan de Protección Civil donde se integre el Plan de Autoprotección. Las respuestas anteriores son correctas.

De los agentes extintores que se exponen a continuación ¿Cuál sería el más adecuado para un fuego en equipos eléctricos?. Anhídrido carbónico. Agua. Específicos para fuegos eléctricos. Agua ligera.

Dentro de la PROTECCIÓN ACTIVA de incendios: Detección y alarma. - conjunto de elementos interrelacionados y ordenador que tienen por objeto percibir un fenómeno propio de un incendio y transmitir el aviso de su existencia al lugar afectado o a otro lugar establecido. Detección y alarma. - conjunto de elementos interrelacionados y ordenador que tienen por objeto eliminar un incendio. Ambas son falsas.

Como se debe extinguir un fuego clase C: Anhídrido carbónico y polvos ABC. Halógenos y gases inertes. Ambas son ciertas.

Cual de estos NO es considerado protección activa frente al fuego: Detección de incendios. Material resistente al fuego de las puertas. Alarma de incendio.

En cuanto al plan de emergencia PE y el plan de autoprotección PA: El PE está regulado por la LPRL. El PA está regulado por la LPRL. Ambas son falsas.

¿Cuál de las siguientes opciones no corresponde a uno de los capítulos que contiene un plan de emergencia y autoprotección?. Capítulo 1. Identificación de los titulares y del emplazamiento de la actividad. Capítulo 2. Descripción detallada del riesgo. Capítulo 3. Inventario, análisis y evaluación de riesgos.

¿Qué es la protección pasiva?. a) Protección para detectar un incendio. b) Protección previa a la generación de un incendio. c) No existe este tipo de protección. a y b son correctas.

Los fuegos por materiales líquidos son de Clase: Clase K. Clase C. Clase B. Clase A.

Factores para la iniciación del fuego: Comburente. Combustible. Energía de activación. Todas son correctas.

Los fuegos por grasas son de Clase: Clase K. Clase C. Clase B. Clase A.

Denunciar Test