IPRL T3
|
|
Título del Test:![]() IPRL T3 Descripción: T3 Legislación Básica |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Características de la LEY (indicar la FALSA): Permanencia: se dictan con carácter indefinido, para un número determinado de casos y de hechos, y sólo dejará de tener vigencia mediante su abrogación, subrogación y derogación por leyes posteriores. Abstracta e impersonal: las leyes no se emiten para regular o resolver casos individuales, ni para personas o grupos determinados; su impersonalidad y abstracción las conducen a la generalidad. Se reputa conocida: nadie puede invocar a su desconocimiento para dejar de cumplirla. La actuación de la OMS se centra en: el campo de la salud pública, tanto en lo referente al control de determinadas enfermedades, como a otras cuestiones que trascienden lo meramente regional para llegar a un plano universal. el campo de la salud de los trabajadores, tanto en lo referente al control de determinadas enfermedades, como a otras cuestiones que trascienden lo meramente regional para llegar a un plano universal. Ambas son falsas. La Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo: La agencia se encargará de la creación y coordinación de una red de información que permita un intercambio fluido en el ámbito europeo a través del examen, validación y difusión de esa información técnica, científica y económica en materia de seguridad y salud laboral. La agencia se encargará de la elaboración de una base de datos de información que permita un intercambio fluido en el ámbito europeo a través del examen, validación y difusión de esa información técnica, científica y económica en materia de seguridad y salud laboral. Ambas son falsas. Los incumplimientos de las obligaciones empresariales en materia de salud laboral generan distintos tipos de responsabilidades jurídicas, cada una de las cuales cumple una diferente función (Indique la opción FALSA): Responsabilidad administrativa (multas). Responsabilidad civil (multas y prisión). Responsabilidad civil (indemnizaciones). ¿Cómo se denomina la Directiva que dio impulso a la prevención de riesgos laborales?: Directiva SEVESO. Directiva Marco. Directiva 89/654 sobre disposiciones mínimas de S y S en lugares de trabajo. Ninguna es correcta. De mayor a menor las fuentes de legislación comunitaria son: Tratados, reglamentos, directivas, decisiones, recomendaciones, dictámenes. Dictámenes, recomendaciones, decisiones, directivas, reglamentos, tratados. Leyes, real decreto, ordenes, resoluciones. Dentro de la organización de la prevención en la empresa, el empresario puede asumir las 4 especialidades preventivas si se da unas determinadas circunstancias. Elige la respuesta correcta: Siempre puede asumirla. Cuando no trabaje habitualmente en el centro de trabajo. Cuando haya más de cinco trabajadores en la empresa. Ninguna es correcta. Dentro de las infracciones más significativas en materia de prevención en las que puede incurrir el empresario, y que se listan a continuación, indica cuál de ellas está clasificada como infracción grave: No llevar a cabo las evaluaciones de riesgo. No observar las normas específicas relacionadas con menores. No cumplir las obligaciones de carácter documental. No paralizar los trabajos a requerimiento de la inspección. Cuando el empresario pone a disposición de los trabajadores un equipo de trabajo, ha de tener en cuenta: Las condiciones del trabajo a realizar. Las características del puesto de trabajo. Los trabajadores discapacitados. Todas son ciertas. ¿En qué norma se encuentran recogidas las funciones de los denominados técnicos de prevención?: Ley de prevención de riesgos laborales. Reglamento de los servicios de prevención. Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. No existe ninguna normativa que recoja cuáles son sus funciones. ¿Qué es un Real Decreto?. Norma jurídica de carácter general, que emana del poder LEGISLATIVO (Parlamento). Norma jurídica de carácter general, que emana del poder EJECUTIVO (Gobierno del Estado), en nombre del Rey de España, y en virtud de las competencias prescritas en la Constitución. Hace falta la aprobación del poder legislativo para poder implementarlo, en todo caso. Ninguna es correcta. Enumere los distintos poderes que hay en España: PODER EJECUTIVO Y PODER JUDICIAL. PODER EJECUTIVO Y PODER LEGISLATIVO. PODER EJECUTIVO, PODER LEGISLATIVO Y PODER JUDICIAL (carácter controlador, normativo y penalizador). La LEY: a)es una norma dictada por el Presidente del Gobierno. b)es una norma dictada por el legislador (Poder Legislativo). c)es una norma jurídica porque el Poder Judicial se encarga de que se cumpla o no la ley. b y c son correctas. Características de la LEY. Indique la opción FALSA: PERMANENCIA: Se dictan con carácter indefinido, para un número DETERMINADO de casos y de hechos, y solo dejará de tener vigencia mediante su abrogación, subrogación y derogación por leyes posteriores. ABSTRACTA E IMPERSONAL: las leyes no se emiten para regular o resolver casos individuales, ni para personas o grupos determinados; su impersonalidad y abstracción las conducen a la generalidad. SE REPUTA CONOCIDA: nadie puede invocar a su desconocimiento para dejar de cumplirla. OBLIGATORIEDAD: tiene carácter imperativo-atributivo, es decir, por una parte, establece obligaciones o deberes jurídicos y, por la otra, otorga derechos. Esto significa que siempre hay una voluntad que manda, que somete, y otra que obedece. La LEY impone sus mandatos, incluso en contra de la voluntad de los destinatarios. Su incumplimiento da lugar a una sanción impuesta por ella misma. Indique la opción CORRECTA. a) El RD se sitúa en el orden de prelación de las normas jurídicas justo antes de las normas con rango de Ley y después de la Orden Ministerial. b) El RD precisa para su adopción de la aprobación del Consejo de Ministros exclusivamente, mientras que la Orden Ministerial no puede establecerse por parte de un solo Ministerio. c) El RD precisa para su adopción de la aprobación del Consejo de Ministros exclusivamente, mientras que la Orden Ministerial puede establecerse por parte de un solo Ministerio. d) Las respuestas a y c son correctas. La preocupación excesiva por las reglas es característico de: La burocracia. La ideología. La estructura virtual. Ninguna es correcta. Indique si es CORRECTA o FALSA la siguiente afirmación: “La ley es un tipo de norma jurídica, pero no todas las normas jurídicas son leyes, pues son normas jurídicas también los reglamentos, las órdenes ministeriales, decretos y, en general, cualquier acto administrativo que genere obligaciones y derechos”. CORRECTO. FALSO. Se define REGLAMENTO como: Documento que define las características exigidas a un producto o servicio (calidad, seguridad, dimensiones ...). Documento con carácter obligatorio que contiene disposiciones legislativas, reglamentarias o administrativas y que ha sido adoptado y publicado por un organismo investido de los poderes necesarios. ninguna es correcta. Los Organismos de Control son entidades: Privadas, obligatoriamente. Mixtas. Públicas o Privadas. Públicas en todos los casos. Ámbito de las Administraciones competentes en Salud Laboral en cuanto a los Organismos Nacionales. Administración Laboral, Administración Judicial, Administración Industria. Administración Laboral, Administración Judicial, Administración Servicios. Administración Laboral, Administración Sanitaria, Administración Industria. Legislación básica sobre PRL que se sigue en los Organismos Internacionales (Unión Europea): Leyes y Decretos. Directivas y Reglamentos. Reales Decretos y Órdenes. Los distintos Organismos Nacionales dentro del ámbito de la Administración Laboral son (Indique la opción FALSA): Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS). Dirección General de Empleo (DGE). Instituto Nacional de Medicina y Seguridad del Trabajo (INMST). Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (CNSST). Con respecto a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS) dentro del ámbito de la Administración Laboral, indique la respuesta FALSA: Corresponde al Art. 9 de la LPRL. Corresponde al Art. 13 de la LPRL. Le corresponde la vigilancia y control de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. Con respecto al Instituto Nacional de Seguridad y Salud del Trabajo (INSST), dentro del ámbito de la Administración Laboral, indique la respuesta CORRECTA: Es el órgano científico-técnico de la Administración General del Estado (AGE) que tiene como misión el análisis y estudio de las Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo, así como la promoción y apoyo a la mejora de las mismas. Cumpliendo con el Art. 8 de la LPRL, el INSST presta asesoramiento técnico en la elaboración de la normativa legal en materia de seguridad y salud en el trabajo, así como asesoramiento y asistencia técnica a la ITSS y a la AGE. Coopera con los órganos técnicos en la materia de las Comunidades Autónomas. Todas son correctas. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales es: 39/97. 31/97. 31/95. Aplicable tanto a los trabajadores por cuenta ajena y por cuenta propia. Dentro del ámbito de la Administración de Industria, indique la respuesta CORRECTA: Elaboran normas y trabajan en la inspección y control sobre la seguridad industrial, actividades de normalización y certificación ... Pueden cumplir sus funciones a través de distintas instituciones como el Consejo de Coordinación de la Seguridad Industrial o AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación), entre otras. La administración de Industria depende actualmente del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Todas son correctas. En lo referente a la OIT (Organismo Internacional del Trabajo), señale la respuesta FALSA: Es un Organismo especializado de las Naciones Unidas en el que representantes de los gobiernos, trabajadores y empresarios se centran fundamentalmente en el campo de la salud pública. Tienen una función distinta a la OMS, ya que trabajan por la causa de la justicia social y la mejora de las condiciones de vida y de trabajo en todo el mundo. Realizan acciones de cooperación técnica directa con los Estados miembros. Se adoptan normas internacionales de carácter socio-laboral y se controla su aplicación. “Es un organismo auxiliar de consulta tanto para el Consejo como para la Comisión y tiene un importante papel en materia de seguridad y salud laboral”. ¿A qué Organismo Internacional Europeo pertenece esta definición?. Comité Consultivo para la Seguridad y Salud en el Trabajo (CSST). Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo. Comité Económico y Social EESC (Directivas sobre política social). Ninguno de los anteriores. Con respecto al Organismo Europeo de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), su misión es: Representar y defender los intereses económicos, sociales y culturales de los trabajadores europeos. Velar por la salvaguarda y fortalecimiento de la democracia y de la promoción del progreso social y económico en Europa. Todos los anteriores son correctos. Con respecto al Organismo Europeo de la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo: Cumple una función de consulta sobre las circunstancias que influyen en la mejora de las condiciones de vida y de trabajo. Cumple una función de investigación y desarrollo sobre las circunstancias que influyen en la mejora de las condiciones de vida y de trabajo. El CAPÍTULO II de la LPRL del 31/1995 hace referencia a: La política en materia de Prevención de riesgos laborales. Las actuaciones de las Administraciones Públicas competentes en materia sanitaria (INSST, ITSS), regulados por el Art. 10 del mismo. La participación de Empresarios y Trabajadores. Todas son correctas. El CAPÍTULO III de la LPRL del 31/1995 hace referencia a (Indique la respuesta FALSA): Los Derechos y obligaciones de los trabajadores (Art. 14). Los Derechos de los empresarios (Art. 14 al 29). Protección a la maternidad y de los menores (Art. 26 y 27, respectivamente). Relaciones de trabajo temporales y en empresas de trabajo temporal. El Capítulo III de la LPRL del 31/1995 hace referencia a: Derechos de los trabajadores. Obligaciones de los empresarios. Ninguna de las anteriores. El CAPÍTULO VII de la LPRL del 31/1995 hace referencia a (Indique la respuesta CORRECTA): Las Responsabilidades y sanciones (Art. 42 al 44, 53 y 54) por parte de los trabajadores y empresarios, pero sobre todo de parte del empresario. Las Obligaciones de terceros como son los fabricantes, importadores y suministradores (Art. 41). La regulación de los Servicios de Prevención de riesgos (Art. 31), señalando su carácter multidisciplinar, así como su necesaria capacitación para garantizar la Vigilancia de la Salud de los trabajadores, en relación con los riesgos derivados del trabajo. Ninguna es correcta. La Ley 31/95 se puede dividir en varios capítulos, de los cuales: Los capítulos II, IV y V, forman parte de la GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN. Los capítulos III, VI y VII, forman parte de las GARANTÍAS DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL. Las dos respuestas son correctas. A modo de resumen, la LPRL actúa para promover la seguridad y la salud de los trabajadores, estableciendo como principios generales: La prevención de los riesgos profesionales. La eliminación o disminución de los riesgos derivados del trabajo. La información, consulta, la participación equilibrada y la formación de los trabajadores en materia preventiva. Todas son correctas. A modo de resumen, ¿cuáles son los derechos de los trabajadores en materia de prevención, recogidos en el CAPÍTULO III de la LEY 31/1995?. Evaluación de riesgos del puesto de trabajo, y vigilancia de su estado de salud. Información a los trabajadores, la consulta y participación equilibrada, y la formación en materia preventiva. Planes de emergencias ante riesgos graves y paralización de la actividad en caso de riesgo grave e inminente. Todas las respuestas son derechos de los trabajadores. En caso de riesgo grave e inminente se puede acordar la paralización de la actividad de la empresa por: La totalidad de los Delegados de Personal. El Comité de Seguridad y Salud. Los Delegados de Prevención, previa solicitud de autorización de la Inspección de Trabajo. La mayoría de los representantes legales de los trabajadores. Con respecto al CAPÍTULO V, correspondiente a la Consulta y Participación de los Trabajadores, los organismos específicos de PRL serán (señale la respuesta CORRECTA): a) Delegados de Personal. b) Comités de Empresa. c) Delegados de Prevención. Las respuestas b y c son correctas. A modo de resumen, las obligaciones de los trabajadores en materia de prevención, recogidos en el CAPÍTULO III de la LEY 31/1995, tienen las siguientes consideraciones (Indique la respuesta FALSA): El no cumplimiento de estas obligaciones tendrá consideración de Suspensión temporal y Amonestación verbal y escrito. Dentro de sus obligaciones, destaca el uso adecuado de las máquinas, aparatos, herramientas, etc.; así como el uso correcto de los medios y equipos de protección y los dispositivos de seguridad existentes. Será obligatorio por parte del trabajador informar a la persona responsable de si existe un riesgo para la seguridad y salud; y de contribuir al cumplimiento de las obligaciones sobre las normas de seguridad e higiene. De acuerdo con el CAPÍTULO III de la LEY 31/95, una de las obligaciones del empresario es la VIGILANCIA DE LA SALUD del trabajador. Indique la respuesta FALSA: Es un deber del Empresario y de la Administración con respecto a su personal. Es un deber solamente del Empresario. Sólo podrá llevarse con el consentimiento del trabajador, salvo algunas excepciones. Los resultados de la vigilancia serán comunicados sólo a los trabajadores afectados, y no podrán ser usados con fines discriminatorios ni en perjuicio del propio trabajador. Los incumplimientos de las obligaciones empresariales en materia de Salud Laboral generan distintos tipos de responsabilidades jurídicas. Indique la opción CORRECTA: Las sanciones de tipo Administrativo consisten en una multa económica, despido procedente y paralización de los trabajos. El trabajador solo tiene Responsabilidad Civil y Penal, con una sanción de indemnización por daños y perjuicios y privación de libertad o inhabilitación, respectivamente. Tan solo la Responsabilidad civil es no asegurable (no le cubre el seguro). Ninguna de las respuestas es correcta. Responsabilidad jurídica que es asegurable. Indique la opción CORRECTA. Responsabilidad Penal. Responsabilidad civil. Responsabilidad administrativa. Seguridad Social. El Empresario tiene una serie de responsabilidades jurídicas ante incumplimiento de las obligaciones empresariales en materia de Salud Laboral. Indique la opción CORRECTA. Administrativa, Disciplinaria, Civil y Penal. Administrativa, Recargo en las prestaciones de la seguridad social, Disciplinaria y Penal. Administrativa, Recargo en las prestaciones de la seguridad social, Civil y Penal. Ninguna de las respuestas es correcta. INFRACCIONES. Señale la respuesta CORRECTA: a)Para que una conducta o comportamiento pueda ser sancionado debe estar previamente previsto en una norma con rango de ley y tipificada como infracción (LISOS). b)Las sanciones para infracciones administrativas consisten, como regla general, en la suspensión de la actividad o cierre del centro de trabajo. Esta sanción puede tener carácter temporal o definitivo. c)Las sanciones para infracciones administrativas consisten, como regla general, en multas y se gradúan, también, en leves, graves o muy graves. a y c son correctas. Con respecto al Orden Ministerial: Es una norma reglamentaria que precisa para su adopción de la aprobación de cualquiera de los Ministerios del Consejo de Ministros, a nivel individual. Es una norma reglamentaria que precisa para su adopción de la aprobación del Consejo de Ministros. Ninguna de las respuestas es correcta. ¿Qué organismo dicta un Real Decreto?. Judicial. Ejecutivo. Legislativo. Ninguna es correcta. ¿Qué organismo dicta una Ley?. Judicial. Ejecutivo. Legislativo. Ninguna es correcta. La LPRL configura la vigilancia de la salud como un derecho del trabajador y una obligación del empresario, por tanto la vigilancia de la salud es voluntaria: Siempre. Siempre que el trabajador aporte documentación suficiente sobre su estado de salud. Nunca. En determinadas ocasiones. ¿Qué factores deben considerarse para decidir si hay que diseñar medidas en caso de emergencia, según el artículo 20 de la LPRL?. a)El tamaño y actividad de la empresa. b)La presencia de personas ajenas a la empresa. c)La distancia a núcleo urbano próximo. a y b son correctas. ¿Qué se considera según la LPRL un trabajador sensible?. Aquellos trabajadores que presentan una deficiencia física o psíquica que impiden desarrollar su trabajo con normalidad. Aquellos trabajadores que están diagnosticados según el cuadro de enfermedades de la seguridad social como especialmente vulnerables al ambiente laboral. Aquellos trabajadores que presenta unas características personales de tipo físico, mental o sensorial que le hacen especialmente vulnerable a los factores de riesgo laboral. Aquellos trabajadores que tras el reconocimiento médico realizado en la empresa deben cambiar de puesto de trabajo. En una obra de construcción, indica cuándo es necesaria la existencia del libro de incidencias. Cuando la obra tenga proyecto. Cuando la obra no tenga proyecto. Cuando se contrae a más de 50 trabajadores. Ninguna es correcta. En el Plan de Seguridad, el contratista indicará las medidas alternativas de prevención respecto a las contenidas en el Estudio de Seguridad o Estudio Básico de Seguridad, siempre que dichas medidas: Disminuyan los niveles de protección previstos en el ESS o EBSS. No disminuyan los niveles de protección previstos en el ESS o EBSS. Ambas son correctas. Ninguna es cierta. En el caso de obras sin proyecto, el contratista ha de elaborar un documento de gestión preventiva de la obra, y el promotor debe elaborar: a) Un estudio de seguridad y salud. b) Un documento de información de riesgos y medidas preventivas. c) El promotor puede elegir entre la opción a) y b). d) El promotor no ha de elaborar nada. Obligaciones del empresario: Proporcionar información y formación sobre el puesto de trabajo. Proporcionar EPI’s en caso necesario. Realizar las evaluaciones de riesgo necesarias. Todas son correctas. La representación del empresario puede ser: Asumida por el propio empresario, por trabajadores de prevención y por servicios ajenos. Solamente asumida por trabajadores de prevención. Solamente asumida por servicios ajenos. Asumida por el propio empresario, por trabajadores de prevención, por servicios ajenos y por servicios mancomunados. Una empresa en la que trabajan 11 trabajadores y que realiza actividades del Anexo I del Reglamento de Servicios de Prevención podrá tener: Dos delegados de prevención, y obligación de acudir a un servicio de prevención ajeno. Un delegado de prevención, y obligación de constituir un servicio de prevención propio. Un delegado de prevención y un trabajador designado en materia de prevención. Dos delegados de prevención y ningún trabajador designado en materia de prevención. Gravedad. |




