IPRL T1
|
|
Título del Test:![]() IPRL T1 Descripción: T1 Salud y Trabajo |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Se entenderá como condición de trabajo: Cualquier tipo de trabajo. Cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia negativa en la generación de riesgos para la seguridad del trabajador. Ninguna es cierta. Condiciones de trabajo relacionadas con la carga de trabajo: Todos aquellos contaminantes químicos y biológicos que pueden estar presentes en el medio ambiente de trabajo (efectos negativos, molestias, ...). Es necesario identificarlos, evaluarlos y controlarlos. Todas aquellas condiciones materiales que van a tener una relación directa con la posible producción de accidentes de tipo laboral (los elementos móviles, cortantes, sometidos a tensión, combustibles, etc.). Todos aquellos aspectos relacionados con las exigencias tanto de tipo físico como mental (esfuerzos y fuerzas aplicadas, posturas de trabajo, movimientos repetitivos...). El trabajo se define como: La actividad social convenientemente organizada que permite al ser humano alcanzar unos objetivos y satisfacer unas necesidades. La actividad sindical convenientemente organizada que permite al ser humano alcanzar unos objetivos y satisfacer unas necesidades. Ambas son correctas. Indique la opción FALSA: Incapacidad temporal (IT): cuando el trabajador, una vez curado, puede continuar realizando el mismo trabajo que antes del accidente o enfermedad, pero puede volver a sufrir la misma incapacidad. Invalidez permanente (IP): cuando después de haber sido dado de alta, presenta reducciones anatómicas o funcionales graves que pueden disminuir o anular su capacidad de trabajo. Ésta, a su vez, puede ser parcial, total, absoluta o gran invalidez. Invalidez permanente parcial (IPP): cuando el trabajador, una vez curado, queda disminuido en su capacidad laboral, en relación a la profesión que tenía antes de la enfermedad o accidente. El trabajo se define como: La actividad que no tiene que ser organizada, pero si segura que, combinando una serie de recursos, permite al ser humano alcanzar unos objetivos y satisfacer unas necesidades. La actividad personal convenientemente organizada que, combinando una serie de recursos, permite al ser humano alcanzar unos objetivos y satisfacer unas necesidades. Ambas son falsas. Se pueden clasificar las condiciones de trabajo en cinco grupos de diferente índole, indica la opción falsa: Condiciones de trabajo relacionadas con medioambientes químico y biológico. Condiciones de trabajo relacionadas con el medioambiente físico de trabajo. Condiciones de trabajo relacionadas con el estrés de trabajo. Como se define la protección: Técnica que trabaja sobre los riesgos y las posibles alteraciones sobre la salud de los trabajadores, vigilando su salud. Técnica de actuación sobre las consecuencias perjudiciales que un peligro puede producir sobre un individuo o colectivo. Conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas para evitar o disminuir los riesgos en el trabajo. Ninguna de las anteriores. ¿A qué tipo de incapacidad corresponde aquella en la que el trabajador ha perdido la capacidad de trabajo en más de un 33%, sin llegar a afectar a las tareas fundamentales de su actividad laboral?: Incapacidad permanente parcial. Incapacidad temporal. Incapacidad permanente total. Lesión permanente no invalidante. Respecto a la evolución de la Salud Laboral en España, indica cuál de las siguientes actuaciones en materia de Salud Laboral, figura cronológicamente en último lugar: Desarrollo del reglamento para el servicio de la inspección de trabajo. Aprobación de la ley de prevención de riesgos laborales. Creación de los Comité de seguridad e higiene en el trabajo. Creación del instituto nacional de previsión. Según la ley de prevención de riesgos laborales, quedan específicamente incluidas en la definición de “condiciones de trabajo”: Las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y demás útiles existentes en el centro de trabajo. La naturaleza de los agentes químicos, físicos y biológicos, así como sus correspondientes concentraciones, intensidades o niveles de presencia. Cualquier característica del trabajo, que pueda tener influencia en la generación de riesgos para la seguridad del trabajador. Todas son ciertas. Según la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) como se objeto tiene la salud laboral: a) Ausencia de daño o enfermedad buscando siempre el estado de bienestar. b)Prevenir daños a la salud en condiciones de trabajo, proteger y colocar a los trabajadores en un puesto conveniente. c) Mantener el más alto nivel de bienestar. b y c son correctas. Definición de la OMS sobre el concepto de salud: La ausencia de daño o enfermedad. El estado de bienestar en general. La ausencia de enfermedades profesionales y accidentes laborales. “La salud como el estado completo de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de daño o enfermedad”. La OIT (Organización Internacional del Trabajo) se enfoca principalmente en: La salud laboral (en los intereses de los trabajadores). El campo de la salud pública (todo el mundo). Al riesgo laboral se le identifica como: Fuente de posible lesión o daño para la salud. POSIBILIDAD de que el trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. ¿Cuáles son las distintas Técnicas de prevención de riesgos laborales?. Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial, Ergonomía y Psicosociología aplicada. Seguridad laboral, Higiene Industrial, Seguridad Estructural y Vigilancia de la Salud. Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial, Ergonomía y Psicosociología aplicada, Medicina del Trabajo. Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial, Ergonomía Estructural y Medicina del Trabajo. ¿Prevención es lo mismo que protección?. Sí. La protección en un accidente ayuda a prevenir el accidente. No. La protección en un accidente de trabajo no ayuda a prevenirlo, simplemente ayuda a que el riesgo sea menos grave o inminente. Del concepto de “Protección” deriva todo lo concerniente a EPIs. Desde la perspectiva legal, ¿qué es “enfermedad común” y qué es “enfermedad profesional”?. Tanto la EC como la EP quedan definidas en la Ley General de Seguridad Social (LGSS). La “Enfermedad Común” es aquella no considerada como accidente de trabajo o enfermedad profesional. La EP (“Enfermedad Profesional”), tal y como viene definido en el artículo 116 del Texto Refundido de la LGSS, se define como: “enfermedad contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifican en el cuadro que se apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta Ley (RD 1299/2006) y que está provocada por la acción de los elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional”. Todas las respuestas son correctas. Tipo de acción en el que se actúa después del accidente para prevenir futuros accidentes: Acción REACTIVA. Acción CORRECTIVA. Acción ACTIVA. Ninguna es correcta. De acuerdo con el artículo 4.3 de la LPRL, los daños derivados del trabajo pueden clasificarse en (señale la opción correcta): Incidente, Enfermedad profesional, Psicosociales. Accidente de trabajo, Enfermedad profesional. Accidente de trabajo, Enfermedad profesional, Psicosociales. Ordene de mayor a menor el nivel de deducción de la relación causa-efecto (patogenia) en los daños derivados del trabajo (AT, EP, Psicosociales). Accidente de trabajo, Enfermedad profesional, Psicosociales. Enfermedad profesional, Accidente de trabajo, Psicosociales. Psicosociales, Enfermedad profesional, Accidente de trabajo. Señala cuál es una patología inespecífica del trabajo: Accidente de trabajo. Enfermedad profesional. Fatiga. Ninguna lo es. ¿Es necesidad de la empresa notificar una enfermedad profesional?. NO. SI. Depende del tipo de enfermedad. SI, siempre. Determinar origen de las incapacidades: Por causas de accidentes laborales en el trabajo solamente. Por causas hereditarias, por temas domésticos; es decir, todo aquello que no está relacionado con lo laboral. Según las consecuencias que tienen sobre el trabajo, ¿cuál de las siguientes respuestas es un tipo de accidente laboral?. Incidente o accidente blanco. AT con baja laboral. AT sin baja. Todas las respuestas son un tipo de accidente laboral. Señale la respuesta FALSA. Los accidentes de trabajo (AT) “in itínere” son los que sufre el trabajador al ir o volver del lugar del trabajo. Los AT “en misión” son los que no ocurren ni en el centro de trabajo ni al ir o volver del mismo, pero que se sufren durante desplazamientos en el cumplimiento del trabajo o de los cometidos o encargos encomendados por la empresa. Ninguna de las respuestas es correcta. Causas de Accidentes no considerados como de trabajo. FUERZA MAYOR EXTRAÑA al trabajo. DOLO. IMPRUDENCIA TEMERARIA del trabajador accidentado. Todas son correctas. Con respecto a los accidentes debidos a FUERZA MAYOR EXTRAÑA al trabajo, señale la respuesta FALSA: Es una de las causas de un accidente considerado como de trabajo. La naturaleza de la causa no guarda ninguna relación con el trabajo que se ejecutaba al ocurrir el accidente. En ningún caso se considerará fuerza mayor extraña al trabajo la insolación, el rayo y otros fenómenos análogos de la Naturaleza. Con respecto a los accidentes debidos a DOLO, señale la respuesta CORRECTA: La naturaleza de la causa es que el trabajador, consciente y voluntariamente, se excede del comportamiento normal de una persona y corre un riesgo innecesario, poniendo en peligro la vida o los bienes. La naturaleza de la causa es que el trabajador es consciente, y de manera voluntaria y maliciosa, provoca un accidente para obtener prestaciones derivadas de la contingencia. Todas son correctas. Identifique cada ejemplo que se presenta con el tipo de incapacidad: Un administrativo que desarrolla una fobia social y que no puede trabajar de cara al público o en departamentos de quejas o atención al cliente, pero sin embargo puede seguir desarrollando las funciones principales de su profesión. Incapacidad permanente parcial. Lesiones permanentes no invalidantes. Incapacidad permanente absoluta. Identifique cada ejemplo que se presenta con el tipo de incapacidad: Un trabajador con un Trastorno Bipolar que se encuentra estabilizado por el tratamiento pero que no puede realizar guardias ni cambios de turno porque debe mantener unas rutinas estables, sobrecarga de estrés y respetar sus horas de sueño para así prevenir recaídas. Gran invalidez. Incapacidad permanente total para la profesión habitual. Incapacidad permanente absoluta. Identifique cada ejemplo que se presenta con el tipo de incapacidad -Un trabajador de servicios de emergencias (Bomberos, etc...) que desarrolle una fobia tras una experiencia traumática (Trastorno por Estrés Postraumático) y que a partir de entonces no pueda enfrentarse a situaciones de riesgo podría en algunos casos pasar a desempeñar tareas formativas o administrativa. Incapacidad permanente absoluta. Incapacidad permanente parcial. Incapacidad permanente total para la profesión habitual. Identifique cada ejemplo que se presenta con el tipo de incapacidad: Un trabajador de servicios de emergencias (Bomberos, etc...) que tras una experiencia traumática (Trastorno por Estrés Postraumático) presenta diferentes trastornos fóbicos que le impiden tener contacto con su profesión habitual por el malestar que le generan. Incapacidad permanente absoluta. Incapacidad permanente parcial. Incapacidad permanente total para la profesión habitual. Identifique cada ejemplo que se presenta con el tipo de incapacidad: Un trabajador que sufra un Trastorno de pánico con agorafobia y que su profesión se desarrolle en lugares o con determinas condiciones susceptibles de generar crisis de pánico. Incapacidad permanente absoluta. Incapacidad permanente parcial. Incapacidad permanente total para la profesión habitual. Identifique cada ejemplo que se presenta con el tipo de incapacidad: Un minero de 56 años que sufre claustrofobia tras un Trastorno por Estrés Postraumático y ya no puede trabajar en la mina. Incapacidad permanente absoluta. Incapacidad permanente parcial. Incapacidad permanente total para la profesión habitual. Identifique cada ejemplo que se presenta con el tipo de incapacidad: Un trabajador que sufra un Trastorno de pánico con agorafobia de gran gravedad con crisis de ansiedad frecuentes, resistente al tratamiento y generalizadas a una gran variedad de situaciones incluido el propio domicilio. Gran invalidez. Incapacidad permanente total para la profesión habitual. Incapacidad permanente absoluta. Identifique cada ejemplo que se presenta con el tipo de incapacidad: Un trabajador que sufra un Trastorno depresivo mayor de tipo crónico que le impida no sólo el ejercicio de su profesión sino también el acceso a la formación necesaria para el desarrollo de una nueva ocupación laboral y el mantenimiento de la misma. Gran invalidez. Incapacidad permanente total para la profesión habitual. Incapacidad permanente absoluta. Identifique cada ejemplo que se presenta con el tipo de incapacidad: Un trabajador que sufra cualquier trastorno mental grave (Trastorno de Personalidad, Esquizofrenia, Trastorno Bipolar, etc.) que afecte a todas las áreas de la persona y que impidan el mantenimiento de la atención, concentración y memoria, así como continuidad en sus capacidades que el ejercicio de cualquier profesión requiere. Gran invalidez. Incapacidad permanente total para la profesión habitual. Incapacidad permanente absoluta. Las prestaciones se clasifican generalmente como: El conjunto de medidas para reparar o superar las incapacidades desde la perspectiva de la pérdida de ingresos (prestación económica) que esa situación origina. El conjunto de medidas para reparar o superar las incapacidades, tanto desde el punto de vista de la atención sanitaria (asistencia médica) como desde la perspectiva de la pérdida de ingresos (prestación económica) que esa situación origina. Los trabajadores que sufran una minusvalía y que su incapacidad para trabajar sea del 33% o superior (Indique la respuesta FALSA): Presentan una incapacidad permanente parcial. Les afecta a las tareas fundamentales de su actividad laboral y no pueden trabajar. Recibirán una prestación económica. Pueden realizar otro trabajo por cuenta ajena o por cuenta propia. Pero también tiene derecho a reincorporarse a su puesto de trabajo original, en condiciones que dependen del grado de incapacidad y de cómo sea la recuperación posterior. Un trabajador que se amputa un dedo en una carnicería sufre: Incapacidad temporal. Lesión permanente no invalidante. Gran invalidez. Incapacidad permanente total para el desarrollo de la profesión habitual. Un trabajador que cae desde un tejado y se queda tetrapléjico: Incapacidad temporal. Lesión permanente no invalidante. Gran invalidez. Incapacidad permanente total para el desarrollo de la profesión habitual. Las técnicas prospectivas actúan: Antes del accidente. Después del accidente. Corrigen el accidente. Ninguna. |




