option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

IPTE

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
IPTE

Descripción:
test IPTE

Fecha de Creación: 2025/07/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 60

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Un aspecto que podría contribuir al mantenimiento de la sintomatología depresiva en personas mayores dentro del contexto del cuidado residencial o domiciliario sería: El reforzar conductas dependientes y castigar o no atender conductas independientes. El reforzar conductas independientes y castigar o no atender conductas dependientes. La atención o refuerzo de determinadas conductas parece no contribuir al mantenimiento de esta problemática emocional.

La terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) para cuidadores se estructura en los siguientes aspectos fundamentales: Aceptación de eventos aversivos internos, elegir cursos de acción con significado y realizar acciones dirigidas a los valores personales. Entrenamiento en relajación, entrenamiento en habilidades para pedir ayuda y aumento de actividades agradables. Aspectos relativos a factores mediadores, a la valoración subjetiva de los estresores y a las variables moduladoras.

El entorno físico y la comunicación son barreras que suele aparecer cuando se desean realizar intervenciones con mayores que viven en residencias, estas serían: Barreras externas. Barreras externa e interna, respectivamente. Barreras internas.

En relación con los procedimientos e instrumentos para la evaluación de los problemas depresivos en población mayor, puede decirse que: Los registros de conducta se diseñan para aplicarlos en consulta e incluyendo las mismas variables para todos los casos. Las escalas de evaluación no permiten cuantificar la gravedad del problema y solo se utilizan al inicio del proceso terapéutico. Las entrevistas diagnósticas estructuradas basadas en criterios DSM presentan limitada fiabilidad y validez.

El tener más metas vitales o planes que se mantengan tras las transiciones es: Un factor de riesgo respecto al impacto nocivo de las transiciones. Un factor que no tiene influencia en el potencial impacto negativo de las transiciones. Un factor protector del impacto negativo de las transiciones.

En relación a los modelos teóricos de envejecimiento con éxito, las premisas básicas de la Teoría del Automanejo del Bienestar (SMW) son: La existencia de procesos de control primario y secundario. Las necesidades humanas básicas, metas y recursos, y los procesos de motivación. Los procesos de selección y compensación.

En la clasificación de subgrupos dentro de las personas mayores Baltes y Smith (2003) indican que: La tercera edad incluye a las personas que presentan problemas de salud, fragilidad y dependencia. La tercera edad incluye a personas con más de 85 años de edad. La tercera edad incluye a personas con buenas condiciones de salud y funcionamiento.

Entre otros aspectos, las manifestaciones de los problemas de ansiedad en mayores: Están más centradas en aspectos de tipo emocional, con ataques de pánico más intensos y prolongados que los que sufren personas más jóvenes. Están más centradas en aspectos de tipo somático con tendencia a preocuparse en mayor medida por la salud y el bienestar de sus seres queridos. Están más centradas en aspectos sociales, con tendencia a preocuparse en mayor medida por el trabajo y las relaciones interpersonales.

Respecto a los cambios en mediana edad y vejez, la transición de "nido vacío": Hace referencia a experiencias emocionales negativas que se producen por la pérdida de la pareja. Parece un síndrome que afecta más a los hombres. Algunos autores consideran esta transición como un momento de especial vulnerabilidad en la pareja.

El estilo de vida y los estereotipos sobre el envejecimiento son factores que moldean las trayectorias de envejecimiento de tipo: Social y psicológico, respectivamente. Social y biológico, respectivamente. Psicológico y social, respectivamente.

En relación con las variables psicológicas relevantes en la experiencia de dolor: Las creencias de locus de control hacen referencia a las creencias de eficacia de la persona sobre el manejo del propio dolor. Las creencias catastrofistas hacen referencia a las expectativas de ocurrencia del dolor. El locus de control externo se ha relacionado con síntomas depresivos y menor satisfacción con la salud.

La perspectiva del ciclo vital o lifespan nos indica que el envejecimiento experimentado por cada persona es: Unidimensional, unidireccional y multitemporal. Multidimensional, multidireccional y multitemporal. multidimensional, unidireccional y unitemporal.

En la intervención en residencias de personas mayores, el criterio básico de actuación denominado criterio de atención personalizada y flexible se relaciona con el principio de: Dignidad. Integralidad. Individualidad.

Según el modelo de Optimización Selectiva por Compensación los elementos integradores del proceso de desarrollo humano son: Contingencia, autorregulación y cohorte. Selección y optimización. La biología, la cultura, el propio individuo y sus objetivos y metas.

En relación con el Modelo de Bienestar Psicológico (o flor de la salud psicológica), puede decirse que: Las habilidades sociales y la capacidad funcional son marcadores de salud psicológica. El dominio del entorno es un pilar del bienestar psicológico, mientras que la percepción de autoeficacia es un marcador de salud psicológica. El dominio del entorno es un marcador de salud psicológica, mientras que la percepción de autoeficacia es un pilar del bienestar psicológico.

En la adaptación a cambios y transiciones en la tercera edad puede decirse que: La primera línea de actuación es la prevención. La prevención es una estrategia que no se considera en la intervención en estos cambios. La prevención es una estrategia de actuación que no es prioritaria en la línea de actuación.

Entre los motivos que pueden influir en que los problemas depresivos en la vejez no suelan reconocerse ni tratarse se encuentran: Las similitudes en la manifestación de problemas depresivos entre jóvenes-adultos y mayores. Los estereotipos y autoestereotipos sobre cómo son las personas mayores. La existencia de numerosas herramientas y procedimientos diagnósticos desarrollados en este grupo de edad.

Los estudios que analizan los cambios asociados a la edad en sueño indican que el sueño en personas mayores tiende a ser: Menos profundo, menos fragmentado y de duración fija. Menos profundo, más fragmentado y de duración más variable. Más profundo, menos fragmentado y de duración más variable.

En relación a la intervención en problemas de comportamiento en demencias, la terapia de modificación de conducta: Pone de manifiesto que los problemas de conducta en demencias únicamente pueden explicarse por cambios orgánicos asociados. Ha recibido suficiente evidencia para considerarla tratamiento basado en la evidencia. Es un ejemplo de tratamiento que no ha resultado eficaz para reducir comportamientos problemáticos en demencias.

Respecto a las terapias psicológicas que cuentan con apoyo empírico para el tratamiento de la ansiedad en personas mayores, puede decirse que: El entrenamiento en relajación parece ser la terapia más eficaz para el trastorno de ansiedad generalizada. Las terapias psicológicas en general son moderadamente eficaces. La terapia cognitivo-conductual es consistentemente más eficaz para intervenir en problemas de ansiedad en este grupo poblacional que en otros grupos de edad.

El modelo de "necesidades insatisfechas" para la evaluación y tratamiento de dolor en personas mayores con deterioro cognitivo diferencia las siguientes necesidades: Necesidades de seguridad, de identidad y de realización de actividades agradables. Enfermedades, problemas posturales, lesiones e infraestimulación. Físicas, medioambientales, emocionales y sociales.

En los diarios de sueño, la información que este instrumento recoge sobre la latencia de sueño hace referencia: Al tiempo total de duración del sueño y al momento de despertar diurno. Al tiempo que duran los despertares nocturnos que tiene la persona que lo cumplimenta. Al tiempo que transcurre desde que se está preparado para dormir hasta que se consigue.

Los síntomas iniciales que incluyen marcados cambios en la personalidad y la conducta y dificultad para producir y comprender lenguaje son característicos de: La demencia frontotemporal. La demencia vascular. La demencia de los cuerpos de Lewy.

Los objetivos generales del psicólogo en las residencias de mayores son: Manipulación de diferentes variables ambientales y conductuales, asesoramiento y formación. Maximizar el bienestar de la persona mayor y su autonomía y maximizar el bienestar de los familiares. Apoyar a la familia y generar las bases para una adecuada colaboración.

Según Fernández-Ballesteros, el envejecimiento con éxito: Es el producto del proceso de la adaptación que ocurre a lo largo de la vida. Es un proceso que abarca únicamente la última etapa del ciclo vital o edad avanzada. Es un proceso que abarca solamente los primeros años del inicio de la vida adulta.

La teoría de la desvinculación asume que en la vejez: Se produce un mutuo acercamiento entre la persona mayor y la sociedad por una mejor regulación emocional. Se produce un mutuo acercamiento entre la persona mayor y la sociedad debido a la conciencia de inminencia de la muerte. Se produce una rica regulación emocional donde predominan los estados emocionales positivos.

En relación a las consecuencias del cuidado de personas con demencia, el modelo de estrés y afrontamiento postula que: Los estresores no causan directamente las consecuencias negativas, ya que existen variables que pueden influir positiva o negativamente en su efecto. Los estresores causan de forma directa consecuencias negativas y malestar en el cuidador. Las personas cuidadoras sufren consecuencias negativas asociadas al cuidado con la misma intensidad.

Dentro de las variables atencionales relacionadas con la experiencia y manejo de dolor podemos destacar: El miedo al dolor y el nivel de depresión. La hipervigilancia y la distracción cognitiva. La activación fisiológica y los problemas de sueño.

Las versiones con las que cuenta el programa Vivir con Vitalidad son: Versión on-line y formato grupal. Presencial en formatos individual y grupal. Presencial y multimedia.

En relación con la salud psicológica de las personas mayores, el bienestar subjetivo o bienestar hedónico: Está relacionado con la percepción de significado, propósito y coherencia. Es fruto de un balance positivo de emociones positivas-negativas y de la satisfacción con la propia vida. Hace referencia al bienestar psicológico que se obtiene con la realización de actividades de ocio.

El uso de la higiene del sueño en personas mayores tiene como objetivo: Cambiar el ambiente y patrones de vida que puedan estar interfiriendo en la calidad del sueño. Aumentar la eficiencia del sueño mediante la privación parcial. Generar esquemas cognitivos adaptativos en relación al sueño.

La entrevista de carga de Zarit (ZBI) evalúa: La calidad de las relaciones sociales del cuidador y posibles conflictos familiares. La autoeficacia del cuidador. Ninguna de las opciones anteriores es adecuada.

Respecto a la evaluación de la ansiedad en la vejez, señala la FALSA: Es necesario un abordaje multidimensional, multinivel y multidireccional. Es imprescindible la colaboración de otros profesionales. Deben utilizarse métodos de evaluación para valorar únicamente el componente fisiológico de la ansiedad.

En relación a las limitaciones de los programas de promoción del envejecimiento con éxito, señala la FALSA: Por la multidimensionalidad requerida es difícil el diseño. La aplicación de la intervención es compleja. La evaluación que se realiza no suele ser compleja.

Dentro del grupo de personas mayores, teniendo en cuenta la clasificación de Suzman y Riley (1985), los problemas depresivos son más frecuentes entre: Los mayores jóvenes. Los mayores-mayores. Ninguna de las opciones anteriores es adecuada.

Las transiciones vitales en el envejecimiento: Son momentos de gran vulnerabilidad psicológica. Son momentos de gran vulnerabilidad física. Las dos opciones anteriores son verdaderas.

El modelo de Optimización Selectiva por Compensación de Baltes y Baltes (1990) postula los siguientes procesos básicos que facilitan la adaptación a la limitación que implica el envejecimiento: Contingencia, autorregulación y cohorte. Biológicos, culturales y sociales. Selección, compensación y optimización.

La terapia de aceptación y compromiso (ACT) para cuidadores se estructura en los siguientes aspectos fundamentales: Aceptación de los eventos aversivos internos, elegir cursos de acción con significado personal y realizar acciones dirigidas a los valores personales elegidos. Entrenamiento en relajación y aumento de actividades agradables. Factores culturales, mediadores y moduladores.

Los síntomas iniciales que incluyen marcados cambios en la personalidad y la conducta y dificultad para producir y comprender el lenguaje son característicos de: La demencia vascular. La demencia de los cuerpos de Lewy. La demencia frontotemporal.

En el tratamiento farmacológico de problemas del sueño en mayores, uno de los criterios en los que debería basarse el mismo según Krishnan y Hawranik (2008) es: El tratamiento prolongado. La dosificación intermitente. La dosificación continua.

Las manifestaciones de los problemas de ansiedad en mayores: Están más centradas en aspectos de tipo emocional. Están más centradas en aspectos de tipo somático. Están más centradas en aspectos de tipo cognitivo.

La culpa es una emoción muy frecuente en cuidadores, en relación a la misma señala la FALSA: Es una sensación disfórica relacionada a reconocer la violación de un estándar moral o social. Es una experiencia de emociones contradictorias hacia un mismo objeto. Ha sido una emoción poco estudiada.

El análisis funcional del comportamiento: Analiza el escenario del problema y examina el problema de comportamiento concreto. Pretende realizar un diagnóstico clínico para determinar la presencia de un trastorno. El escenario teórico de fondo a este análisis es el modelo biomédico.

Dentro de las variables moduladoras que pueden influir sobre la salud física y psicológica de los cuidadores se incluyen entre otras: Las relaciones familiares y sociales, y la autoeficacia. El familismo y machismo. Motivos por los que se cuida, ansiedad y depresión.

En relación a los aspectos que dificultan el reconocimiento y diagnóstico de los problemas de ansiedad en la vejez, señala la FALSA: Los criterios diagnósticos presentan limitaciones. Los síntomas de ansiedad pueden manifestarse de manera diferente en mayores. Es muy probable que las personas mayores informen de síntomas de ansiedad.

En los diarios de sueño, la información sobre la latencia de sueño hace referencia: Al tiempo total de duración del sueño. Al tiempo que duran los despertares nocturnos. Al tiempo que transcurre desde que se está preparado para dormir hasta que se consigue.

La teoría de los dos componentes del desarrollo intelectual a lo largo del ciclo vital es una concreción sobre el funcionamiento cognitivo derivada de: El modelo de Optimización Selectiva por Compensación. La teoría de los Estadios Psicosociales de Erikson. La Teoría del Control a lo Largo del Ciclo Vital.

En relación a la intervención en problemas de conducta en demencias, la terapia de modificación de conducta: Pone de manifiesto que los problemas de conducta en demencias únicamente pueden explicarse por cambios orgánicos asociados. Ha recibido suficiente evidencia para considerarla tratamiento basado en la evidencia. Ambas opciones son correctas.

Los objetivos generales del psicólogo en las residencias de mayores son: Intervenir en diferentes variables ambientales y conductuales, asesorar y formar. Maximizar el bienestar de la persona mayor y su autonomía y maximizar el bienestar de los familiares. Ninguna de las opciones anteriores es adecuada.

A medida que se envejece, teniendo en cuenta los postulados de la teoría del control a lo largo del ciclo vital, puede decirse que: Los recursos y oportunidades para ejercer control primario se reducen. Los recursos y oportunidades para ejercer control primario aumentan. Los recursos y oportunidades para ejercer control primario no experimentan ningún tipo de cambio.

Según Fernández-Ballesteros, el envejecimiento activo o con éxito: Es un proceso que abarca toda la vida del individuo. Es un proceso que abarca únicamente la última etapa del ciclo vital o edad avanzada. Es un proceso que abarca solamente los primeros años de vida y el inicio de la vida adulta.

El entorno físico es una barrera que suele aparecer cuando se desean realizar intervenciones con mayores que viven en residencias, esta sería: Una barrera externa. Una barrera interna. Ninguna de las opciones anteriores es adecuada.

En personas mayores la presencia de depresión: Se asocia a una mayor severidad del trastorno de ansiedad generalizada. Se asocia a una menor severidad del trastorno de ansiedad generalizada. No influye en la severidad del trastorno de ansiedad generalizada.

En las personas mayores la especificidad de la evaluación psicológica depende: Fundamentalmente de la edad cronológica de la persona. De los efectos de cohorte independientemente del ambiente contextual presente. De situaciones, eventos, etc. particulares que se viven en la vejez, de los efectos de cohorte y el contexto actual.

La sobreprotección de una persona enferma: Aumenta el número de oportunidades de acción de esta persona. Proporciona a esta persona oportunidades para ser autónomo. Ninguna de las opciones anteriores es adecuada.

Entre las intervenciones de promoción del envejecimiento con éxito dirigidas al conjunto de la población podemos encontrar entre otras: California Active Aging Project. Active for Life. Las dos opciones anteriores son adecuadas.

En la intervención en las residencias de personas mayores, el principio de integralidad hace referencia a que: La persona mayor tiene derecho a recibir información e intervención para mejorar su bienestar. La persona mayor está capacitada para actuar con autonomía y ser competente en su actuación. Hay que atender la multidimensionalidad de las personas mayores como seres biopsicosociales.

El empleo de medios alternativos para llegar a una misma meta utilizando comportamientos presentes en el repertorio conductual o nuevos, o el uso de tecnología sería, según el Modelo de Optimización Selectiva por Compensación, en lo que consiste el proceso de: Selección. Compensación. Optimización.

La transición de cuidado de un familiar enfermo representa: Una situación prototípica de estrés agudo que genera bajos niveles de malestar emocional. Una situación prototípica de estrés crónico que genera altos niveles de malestar emocional. Una situación prototípica de estrés crónico que genera bajos niveles de malestar emocional.

Respecto a los síntomas conductuales y psicológicos en las demencias (BPSD) puede decirse que, señala la FALSA: La práctica totalidad de personas con demencia presenta uno o más BPSD. Parecen afectar menos drásticamente a la salud y estrés del cuidador al ser de carácter controlable y muy predecible. Los BPSD representan uno de los aspectos del cuidado más complejos y costosos en personas con demencia.

Denunciar Test
Chistes IA