option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ISA INTEG

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ISA INTEG

Descripción:
SIMULADOR INTEGRACION

Fecha de Creación: 2025/11/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué finalidad tiene educar basada en valores?. Reforzar únicamente competencias productivas. Satisfacer requerimientos administrativos. Formar ciudadanos responsables, inclusivos y democráticos. Limitarse a transmitir conocimientos técnicos.

¿Cuál es el propósito de los modelos de intervención social?. Reemplazar los sistemas educativos tradicionales. Mejorar la situación de niños, adolescentes y jóvenes en riesgo. Eliminar la influencia de las familias en la educación. Uniformar las prácticas pedagógicas.

¿Qué diferencia existe entre modelo y metodología en trabajo social?. La metodología sustituye al modelo. El modelo representa la realidad y la metodología son los métodos aplicados. No hay diferencia entre ambos. El modelo es solo un sinónimo de técnica.

¿Cuál es la primera etapa en la formulación de un modelo de intervención social?. Seleccionar únicamente actores institucionales. Contar con un marco teórico explicativo. Definir indicadores de evaluación. Establecer los recursos materiales.

¿Qué aporta la interpretación de la educación como práctica social?. Evita la interacción comunitaria. Neutraliza el papel de los docentes. Reafirma que la educación ocurre en todos los espacios de convivencia. Restringe la educación al aula formal.

¿Qué actores se benefician de la investigación socioeducativa?. Educador social, orientador educativo, pedagogo. Únicamente los estudiantes. Solo investigadores internacionales. Exclusivamente administradores escolares.

¿Qué papel cumplen las categorías en la observación empírica?. Sustituyen las hipótesis. Sirven solo para recopilar cifras. Evitan la interpretación de fenómenos. Orientan el análisis al definir criterios de estudio.

¿Qué vía metodológica puede seguir el proceso de investigación socioeducativa?. Exclusivamente inductiva. Solo experimental. Deductiva, cuantitativa o cualitativa. Neutralidad técnica.

¿Qué incluye el método empírico?. Solo análisis teórico. Observación, medición, experimentación y recolección de datos. La eliminación de la práctica social. Exclusivamente encuestas estadísticas.

¿Qué caracteriza a las fases de la investigación socioeducativa?. Eliminan la participación del investigador. Carecen de lógica científica. Son dinámicas, provisionales y orientadas a superar problemas sociales. Son rígidas y cronológicas.

¿Cuál es el propósito central de la investigación etnográfica?. Comprender los significados y prácticas culturales desde la perspectiva de los propios actores sociales. Comprobar hipótesis cuantitativas sobre el comportamiento humano. Validar teorías estadísticas sobre la conducta grupal. Determinar la eficiencia de políticas públicas mediante indicadores numéricos.

¿Qué valor guía la práctica de la investigación participativa?. La emancipación y la justicia social. La rentabilidad económica. La neutralidad técnica. La objetividad instrumental.

¿Qué perfil tienen las personas que impulsan proyectos comunitarios?. Son promotores externos contratados por la institución. Son funcionarios públicos con cargos técnicos. Son líderes solidarios con capacidad de organización y trabajo en equipo. Son voluntarios sin formación alguna.

¿Cuáles son las fases principales del ciclo del proyecto comunitario?. Inicio, producción, comercialización y cierre. Investigación, presupuesto, promoción y publicación. Diseño, control, financiamiento y clausura. Diagnóstico, planificación, ejecución, evaluación y sistematización.

¿Cuál es la finalidad de la escritura etnográfica?. Registrar hechos de manera neutra. Resumir observaciones sin análisis. Reflexionar narrativamente sobre las experiencias y significados observados. Transcribir datos sin interpretación.

¿Qué herramienta ayuda a visualizar las relaciones causa-efecto?. . El análisis DOFA. El presupuesto operativo. . El árbol de problemas. El marco normativo.

¿Qué papel cumple la sistematización en los proyectos sociales?. Reducir la participación comunitaria. Recoger, ordenar y analizar la experiencia para aprender de ella y mejorar futuros procesos. Registrar únicamente datos financieros. Sustituir la evaluación de resultados.

¿Qué función tiene la supervisión técnica?. Verificar que las actividades se desarrollen conforme a los estándares y cronograma. Sustituir la evaluación social. Revisar solo los informes financieros. Controlar el personal sin acompañamiento.

¿Qué propósito tiene la evaluación en la fase de desarrollo?. Finalizar el proceso sin reflexión. Identificar logros, limitaciones y aprendizajes para mejorar la gestión del proyecto. Justificar el gasto financiero. Emitir informes institucionales sin análisis.

¿Qué función cumple el cronograma en la organización del proyecto?. Reemplazar la matriz de marco lógico. Registrar los gastos financieros del proyecto. Presentar los antecedentes teóricos. Distribuir actividades, responsables y tiempos de ejecución de manera ordenada.

Denunciar Test