option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ispika

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ispika

Descripción:
caballos y tal

Fecha de Creación: 2018/06/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 93

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La descripción “son técnicas estructurales que requieren del sujeto una respuesta voluntaria referida a cuestiones de la vida real presentadas verbalmente” se refiere a: a. b.

El test de evitación conductual de Lang-Lazovik: Es un autoinforme narrativo. Es una técnica autobiográfica. Es un autoinforme de situación natural. Es un Test Situacional.

La rejilla de Kelly (REP) es una técnica de autoinforme: Estructurada. Semiestructurada. No estructurada. No es un autoinforme.

En lugar de respuestas abiertas, los autoinformes pueden utilizar otras alternativas, como las 3 siguientes. a. b.

La descripción “son técnicas semiestructuradas utilizadas en situaciones naturales, consistentes en anotar determinadas conductas en determinadas condiciones” se refiere al tipo de autoinforme denominado. a. b.

Cómo se denomina la técnica consistente en elicitar del sujeto una serie de constructos personales (p.e. adjetivos calificativos) que se le pide luego que aplique a diferentes eventos, personas, profesiones, etc?. a. b.

La descripción “son técnicas no estructuradas en las que el sujeto verbaliza respuestas encubiertas que se producen al mismo tiempo que una conducta informada dada” corresponde al tipo de autoinforme denominado. a. b.

Cuando, a lo largo de una sesión en que el sujeto realiza determinada tarea, el evaluador le pide verbalizar lo que está pensando en ciertos intervalos preseleccionados, se está usando el procedimiento de. a. b.

Indica si los siguientes autoinformes son verdaderas o falsas: Los autoinformes conductuales, en particular, no tienen sesgo de deseabilidad. Para algunos autores, la simulación no es un sesgo, sino un rasgo de personalidad. La deseabilidad social debe considerarse un indicador de adaptación.

A cuál de las siguientes opciones corresponde esta descripción: “Las respuestas se consideran tanto conductas a modificar, como repertorios o atributos o estructuras internas”. Autoinformes sobre rasgos. Autoinformes sobre estados. Autoinformes sobre repertorios conductuales. Autoinformes sobre repertorios cognitivos.

Cita los 5 principales tipos de autoinformes. a. b.

¿Qué tipo de autoinforme requiere un entrenamiento previo del sujeto para su correcta aplicación?. a. b.

Cuando el objeto de análisis es una conducta encubierta ya detectada y lo que pretendemos es especificarla y situarla en un modelo A-B-C, el tipo de autoinforme más indicado es: Inventarios o escalas. Autorregistros. Pensamiento en voz alta. Cualquiera de ellos.

El monólogo continuo y las muestras de pensamientos son procedimientos habituales en: Los autorregistros. El pensamiento en voz alta. La autobiografía. En los 3 citados.

¿Cómo se denomina la técnica gráfica, utilizada para facilitar el recuerdo de eventos vitales importantes y la experiencia subjetiva de los mismos, que representa el paso del tiempo y la emocionalidad positiva o negativa asociada a dichos eventos?. Autobiografía. Branding points. Anamnesis. Lifeline.

Las manifestaciones verbales de un sujeto sobre sí mismo producidas en una situación controlada y referidos a dicha situación se denominan: (autoinformes realizados en el laboratorio o la consulta). Test situacionales. Role playing. Test de Lang-Lazovik. Ninguna.

Cuando pedimos a un sujeto que jerarquice determinados estímulos en función del grado de ansiedad que le producen, el autoinforme utiliza un tipo de respuesta. Dicotómica. Escalar. Ordinal. Ninguna de las 3.

Escribe el nombre de las 4 alternativas de respuesta más frecuentes de los autoinformes: a. b.

Empareja cada tipo de autoinforme con su tipo de respuesta. Inventarios. Escalas. Cuestionarios. Rejilla de Kelly (REP). Listas de adjetivos.

Los cuestionarios, inventarios y escalas son empleadas a menudo en la evaluación de. Constructos cognitivos. Rasgos de personalidad. Repertorios conductuales. Todas las opciones son ciertas.

Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: Los autoinformes estructurados evalúan conductas previamente identificadas. Los autoinformes pueden emplearse con cualquier persona. Los autorregistros son una técnica estructurada. En los autoinformes de repertorios cognitivos se examinan siempre atributos internos.

Los “branding points” son una técnica utilizada en. Los autorregistros. Las autobiografías. La entrevista inicial. En todas estas técnicas.

La escala de miedos de Wolpe, utilizada en la evaluación de las fobias, es un autoinforme de evaluación de. Rasgos. Estados. Repertorios conductuales. Repertorios cognitivos.

El modelo de aprendizaje de Bandura y el enfoque de Staats han sido el fundamento para elaborar autoinformes de evaluación de: Rasgos. Estados. Repertorios conductuales. Repertorios cognitivos.

¿Cuál de estos fenómenos representan una “Tendencia de respuesta”?. Simulación. Tendencia central. Deseabilidad. Los 3 lo son.

...........................son técnicas que se utilizan para indagar mediante la expresión verbal aspectos como el concepto de sí mismo, el significado que concede a su mundo personal, etc. a. b.

Cuando en un autoinforme se pide al sujeto esperar el grado de intensidad o frecuencia en que determinada afirmación forma parte de su experiencia, el tipo de respuesta es: Dicotómica. Escalas. Ordinal. Respuesta abierta.

Cuando las variables incluidas en un autoinforme se seleccionan por su relevancia desde determinado modelo teórico, se está utilizando una estrategia: Racional. Empírica. Idiográfica. Nomotética.

Cuando se proporcionan a un sujeto grupos de adjetivos referidos a una determinada persona, evento, situación, etc. y le pedimos que en cada grupo elija el que mejor describa su valoración personal, estamos usando un/una. a. b.

Cuando las respuestas de un autoinforme se interpretan de forma directa, sin inferencias, hablamos de una interpretación. a. b.

La descripción “se proporciona al sujeto una serie de tarjetas que describen comportamientos observantes o respuestas internas, pidiéndole que las clasifique según un determinado criterio corresponde a la técnica de autoinforme llamada. a. b.

La descripción “es un tipo de escala estimada en la que el sujeto debe marcar en qué grado, entre dos adjetivos dicotómicos, se sitúa su percepción de un determinado evento, situación, etc.” corresponde a la técnica de autoinforme denominada: a. b.

los instrumentos monorasgo pertenecen al grupo de: Test de inteligencia. Test de personalidad. est de inteligencia y de personalidad. Ninguna es correcta.

El supuesto de la probabilidad de responder correctamente a un ítem de la habilidad del individuo y de los parámetros del ítem es la base de. Los test de personalidad. Los test clásicos de inteligencia. Los test adaptativos. Todos los anteriores. Ninguno de los anteriores.

Un banco de ítems es un conjunto de estos que: Valoran los aspectos esenciales de una aptitud. Valoran los aspectos esenciales de un rasgo de personalidad. Miden un único rasgo o habilidad. Todas las opciones son correctas.

La mayor dificultad en el desarrollo de un banco de ítems está en: La definición de su estructura. Las elevadas muestras que requieren. La relación de los ítems. La calibración de ítems.

Cuando al construir un test el criterio fundamental es que se maximicen las diferencias entre las respuestas de una determinada clase de individuos decimos que se está siguiendo una estrategia: Racional. Empírica. Analítico-funcional. Ninguna de las anteriores.

Cuando al construir un test se siguen criterios empíricos pero enfatizando la estructura interna final y la homogeneidad de las escalas, decimos que se está siguiendo una estrategia: Racional. Empírica. Analítico-funcional. Ninguna de las anteriores.

Cuando al construir un test se enfatiza que los ítems estén relacionados entre sí desde un determinado modelo teórico o constructo, decimos que se está siguiendo una estrategia: Racional. Empírica. Analítico-funcional. Ninguna de las anteriores.

la calidad psicométrica de un ítem viene definida por: Su validez. Su finalida. Su dificultad. u índice de discriminación. Su dificultad y poder de discriminación.

ndica si cada una de estas afirmaciones sobre los test adaptativos es verdadera o falsa. Disminuyen el tiempo de examen, pero disminuyendo la precisión. Requieren contar con un banco de ítems muy amplio. Constituyen el desarrollo más frecuente de la TCT. Cada sujeto realiza ítems diferentes a los demás. Se comienza con un ítem de prueba y luego se administran unas y otras según las respuestas obtenidas.

Los test de rendimiento típico son: Test de inteligencia. Test de personalidad. Test adaptativos. Test adaptativos informatizados. Todos ellos pueden serlo.

¿En qué tipo de test los ítems van aumentando progresivamente de dificultad?. Test de potencia. Test de velocidad. Test de inteligencia. Test de rendimiento máximo. Ninguno de ello.

El test de atención de Toulouse-Pieron es un test de: Potencia. Velocidad. Rendimiento típico. Adaptativo. Ninguna de las anteriores.

Cuando los ítems de un test no tienen una respuesta “correcta”, sino opciones con diferente significado hablamos de: Test de potencia. Test de velocidad. Test adaptativo. Test de rendimiento típico. Todas las opciones son correctas.

La afirmación “Miden la capacidad del sujeto para comprender el mundo que le rodea y los recursos de que depende” se refiere a: Los test de personalidad. Los cuestionarios de intereses profesionales. Los test de inteligencia. Ninguno de ellos.

la afirmación “El sujeto contesta por escrito a unos ítems estructurados con respuesta cerrada, que dan lugar a una puntuación típica” se refiere a: Test de potencia. Test de velocidad. Test de rendimiento típico. odas las opciones son correctas. ninguna.

Se denomina procedimientos empíricos de análisis de ítems a: El análisis factorial. El juicio de expertos. Los que buscan la coherencia interna del test. El cálculo de los índices de dificultad y discriminación. fiabilidad.

Cuál de los siguientes test utiliza el formato de respuesta producida? Matrices de Raven, Test de cubos de WISC, Factor g de Cattell: Series, Clasificación, Matrices y Condiciones(se trata de tareas de tipo no verbal y Gf que requieren para su resolución que se perciba la posibilidad de relación entre formas y guras abstractas), Test de caras, etc. a. b.

Completa la siguiente frase: “Los test de personalidad suelen utilizar ítems con formato de. a. b.

Completa la siguiente frase: “Un test es un instrumento de obtención de comportamiento”. a. b.

Completa la siguiente frase: “Los test miden repertorios conductuales o constructos mediante la .............del comportamiento observado con el de .................. de la población”. a. b.

Los test de clasificación diagnóstica resultan más eficaces si al construirlos se sigue una estrategia: Racional. Empírica. Analítico-factorial. Cualquiera de las anteriores.

Completa la siguiente frase: “La aplicación de tests asume que los resultados obtenidos por el sujeto son............ e independientes de quién realice la aplicación”. a. b.

Completa la siguiente frase: “En los tests de .............a media se deriva del logro de unos estándares previamente establecidos”. a. b.

Completa el siguiente enunciado: “ La definición .........del constructo que medirá un test de basa en su relación con otros constructos o variables relevantes en la práctica”. a. b.

Completa el enunciado: “La relación de los indicadores conductuales representativos de un constructo se denomina definición.......... a. b.

El índice de dificultad resulta apropiado en: Los cuestionarios de intereses. Los test de personalidad. Los test de rendimiento máximo (donde sea posible hablar de respuestas correctas o incorrectas). En todos los anteriores.

La utilización de ítems con índices de dificultad parecidos es muy importante en: Los test de potencia. Los test de velocidad. Los test de adaptativos. Los test de personalidad. En todos los test.

Los ítems con índices de discriminación elevados: Predicen los resultados altos en el test. Predicen los resultados bajos en el test (criterio de relación inversa). Tienen una alta correlación con la puntuación total. Ninguna es correcta.

El criterio principal para establecer la validez de un test es: Su correlación con un criterio. Una correcta elección muestral. El uso que se dará a los resultados. La validez concurrente.

Los test de personalidad son instrumentos: Basados en la T.R.I. Normativos. Criteriales. Todas son correctas.

La tipificación de la puntuación total es esencial en: Los test criteriales. Los test adaptativo. Los test normativos. En todos los test.

La agrupación de un conjunto de eventos conductuales bien definidos y relevantes al caso que se está evaluando, sin buscar ser exhaustivo en la observación, se denomina. a. b.

2. Cuando se desea cuantificar, calificar o clasificar las actividades de un sujeto mediante la observación de determinadas definiciones conductuales, utilizamos. a. b.

Cuando utilizamos la observación para determinar el éxito de un tratamiento a ojos de los agentes sociales, este proceso se denomina. a. b.

Los registros observacionales más abiertos y flexibles son los llamados. a. b.

as principales dimensiones para cuantificar una conducta observada son. a. b.

Cuando un criminalista reconstruye lo ocurrido a partir del análisis de la escena del crimen, su observación tiene como unidad de análisis los/las. a. b.

Las principales dimensiones cualitativas que se pueden estimar de una conducta al utilizar técnicas observacionales son. a. b.

Cuando partimos del supuesto de que un comportamiento varía en función de los estímulos externos en su observación recurrimos a: Muestreo temporal. Muestreo de personas/sujetos. Muestreo de situaciones. Los utilizamos conjuntamente.

El behaviour Coding System de Patterson y otros se utiliza en contextos: familiares. Escolares. Laborales. En todo tipo de contextos.

Los rastros de conducta se utilizan especialmente en la observación: Mediante registros narrativos. En contextos simulados. En contextos naturales.

La posibilidad de que los datos observacionales sean extrapolables a la vida real cuando la hemos obtenido en una situación artificial (por ejemplo, un role-playing) se denomina: Coherencia interna de la observación. alidez de constructo. Estabilidad de las medidas. Validez ecológica.

Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: Se pueden realizar inferencias directas de la observación sin necesidad de contrastarlas con otros métodos. Los errores de interpretación habituales en la observación se pueden evitar con entrenamiento previo del entrenador. Las características del observador como su sexo o edad, pueden afectar a la observación hasta invalidarla. Al observar directamente la conducta la observación está libre de inferencias que afecten a su validez.

Cuando el sujeto observado modifica su conducta por el hecho de ser observado, hablamos. a. b.

La observación del comportamiento en situaciones artificiales mejora: La validez ecológica de la misma. Su validez interna. El control del sesgo de reactividad. Todo ello.

Las observaciones del comportamiento del aspirante a un puesto de trabajo en situaciones que simulan lo que se debe hacer en ese puesto se denomina. a. b.

La técnica de observación sistemática consistente en registrar conductas específicas que se sitúan en unas coordenadas espacio-temporales para someterlas a un análisis de las relaciones entre conducta y ambiente se llama: a. b.

La observación que busca exclusivamente la constatación de las interacciones entre ambiente social y conducta se realiza mediante el procedimiento de: a. b.

Los registros de conductas, las matrices de interacción y los mapas de conducta son distintos formatos de: a. b.

Las técnicas observacionales llamadas ...............son útiles tanto para una primera aproximación cuantificada a una conducta como para realizar la validación social de un tratamiento. a. b.

El tipo de registro más adecuado para la observación participante es el llamado registro. a. B.

El intervalo de tiempo que se produce entre la presentación de un estímulo y el inicio de la respuesta se denomina: Ocurrencia. Duración. Latencia. Interrespuesta.

El espacio de tiempo entre el inicio y el fin de una respuesta se denomina: Ocurrencia. Duración. Latencia. Interrespuesta.

La aproximación o el grado de funcionalidad es una dimensión de las conductas observadas que se denomina: Magnitud. Intensidad. Latencia. Adecuación.

Al observar una conducta su adecuación suele determinarse a través de los............. obtenidos por el sujeto. A. B.

¿Qué técnica observacional es incompatible con el uso del muestreo temporal?. El registro de productos de conducta. Los códigos de categorías. l registro narrativo. Las matrices de interacción.

Los tres tipos fundamentales de muestreo observacional son el muestreo. A. B.

Cuando en una observación sólo registramos los eventos que se producen en un momento dado del intervalo de observación, estamos utilizando: Un muestreo aleatorio. Un muestreo de intervalo momentáneo. Un muestreo de ocurrencia. Un muestreo de intervalo parcial.

Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: La neutralidad del observador disminuye el sesgo de reactividad. La habituación al observador disminuye el sesgo de reactividad. Utilizar diferentes observadores y sistemas de observación permite minimizar los efectos de la reactividad, aunque no los elimine. - Para evitar la reactividad en la observación deben emplearse observaciones simples. Por su objetividad, el uso de sistemas de observación codificados evita el sesgo asociado a las expectativas del observado.

Completa cada frase utilizando las palabras “aumenta”, “disminuye” o “es indiferente. Usar definiciones conductuales no ambiguas y fácilmente entendible por los sujetos observados .............la calidad psicométrica de la observación. (PINCHA ÉSTA). Utilizar observadores ajenos al caso ......... la fiabilidad de las observaciones. Utilizar allegados para realizar la observación .......... la validez ecológica de las observaciones. Utilizar protocolos sistematizados ........ la calidad y utilidad de las observaciones iniciales. tilizar observaciones continuas, sin muestreos, ......... la calidad de la observación.

La fórmula “proporción de acuerdos observados menos proporción de acuerdos al azar, dividido por -1 y multiplicado por 100” corresponde a: Índice de concordancia de Scott. Índice de concordancia de Anguera. Índice de intersubjetividad. Ninguno es correcto.

Denunciar Test