IUF(AI)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() IUF(AI) Descripción: PARTE ESPECÍFICA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué es la interfaz urbano-forestal?. Una zona donde solo hay viviendas. Una zona donde solo hay vegetación forestal. Una zona donde se mezclan viviendas y otras edificaciones con vegetación forestal. Una zona exclusivamente industrial. ¿Qué condicionantes presenta la interfaz urbano-forestal?. Presencia de personal capacitado y sin riesgos. Gestión sencilla y uniforme. Aumento de la carga y variabilidad del combustible. Vías de acceso y evacuación siempre despejadas. ¿Qué diferencia hay entre interfaz urbano-forestal y monte en cuanto a topografía y accesos?. La topografía y los accesos son siempre limitantes en ambos casos. La topografía y los accesos son en general no limitantes en interfaz urbano-forestal y muchas veces limitantes en monte. La topografía y los accesos son siempre no limitantes en ambos casos. La topografía y los accesos son muchas veces limitantes en interfaz urbano-forestal y en general no limitantes en monte. ¿Qué tipo de incendios se encuentran en la interfaz urbano-forestal, según el terreno donde se desarrolla?. Solo incendios forestales. Casas aisladas, diseminado, intermix y núcleo de población / núcleo compacto. Solo incendios industriales. Solo incendios de edificaciones. ¿Qué caracteriza a los incendios en casas aisladas?. Gran influencia en la evolución del incendio. Las operaciones deben plantearse vivienda a vivienda. Fácil comunicación. Poca dificultad de evacuación. ¿Qué implica un incendio diseminado?. Un conjunto de edificaciones con grandes superficies abiertas entre ellas. Un conjunto de edificaciones muy juntas sin espacios abiertos. Un incendio exclusivamente forestal. Un incendio exclusivamente de edificaciones. ¿Cuál es uno de los principales problemas en un incendio diseminado?. La fácil evacuación. La red viaria laberíntica. La gran disponibilidad de agua. La rápida extinción del fuego. ¿Qué es Intermix?. El nivel de agregación de las edificaciones disminuye respecto del diseminado. El nivel de agregación de las edificaciones aumenta respecto del diseminado. Un tipo de incendio forestal. Un tipo de incendio industrial. ¿Qué es un núcleo de población / núcleo compacto?. Un conjunto de edificaciones con pocos espacios abiertos. Un conjunto de edificaciones con muchos espacios abiertos. Un tipo de incendio forestal. Un tipo de incendio industrial. ¿Qué tipo de incendios existen según cómo se presentan?. Solo frente consolidado. Frente consolidado, incendio exprés, incendio interno, incendio emitido. Solo incendio interno. Solo incendio emitido. ¿Cuál es la mejor estrategia ante un frente consolidado que impacta sobre la interfaz?. Ignorar el incendio. Evacuar. Atacar directamente el fuego. Construir cortafuegos. ¿Qué dificulta un incendio exprés?. Que hay mucho tiempo para actuar. La rápida evacuación. La gestión de la población y el desalojo son casi imposibles. Que el incendio se propaga lentamente. ¿Qué se debe priorizar en un incendio emitido desde el área de interfaz hacia la zona forestal?. Primero actuar en el incendio forestal. Primero defender personas y bienes, después actuar en el incendio forestal. Ignorar el incendio forestal. Evacuar la zona forestal. ¿Qué es vital para adaptarse a los cambios en los incendios de interfaz?. Ignorar los protocolos. Mejorar las comunicaciones, sistemas de cámaras y GeoCode. Reducir el refuerzo del SPIF. No coordinar con otras administraciones. ¿Qué acciones se pueden tomar en el plan de operaciones?. Solo acciones de ataque. Solo acciones de defensa. Acciones de ataque o de defensa. Ninguna acción. ¿Qué es importante humedecer en el plan de operaciones?. Los combustibles no vegetales. Los combustibles vegetales. Las edificaciones. A las personas. ¿Qué se debe prever en el plan de operaciones?. El efecto dominó en las emergencias. Solo la actuación en el perímetro. Ignorar las pavesas y el humo. No tener en cuenta a la población. ¿Qué medidas defensivas debe llevar a cabo la población?. No tener reserva de agua. Mantener el tejado sin limpiar. Dejar libres las fachadas, puertas y ventanas y no acumular material inflamable. Utilizar vegetación inflamable como cipreses. ¿Qué es el triaje en incendios de IUF?. Ignorar las viviendas. Clasificar las viviendas para organizar su defensa. Evacuar a la población sin clasificar. No tomar decisiones. ¿Cuál es la prioridad en el triaje?. La protección de las edificaciones. La seguridad de las personas y de la unidad de intervención. Ignorar la ocupación de las instalaciones. La rapidez en la clasificación. ¿Qué son las Infraestructuras Críticas según la Ley 8/2011?. Infraestructuras no estratégicas. Infraestructuras que no proporcionan servicios esenciales. Infraestructuras estratégicas cuyo funcionamiento es indispensable. Infraestructuras con soluciones alternativas. ¿Qué es el triaje inmediato?. Se aplica en la zona 2 y 3. Se aplica en la zona 0 o zona más próxima a las viviendas. Se realiza sin tener en cuenta el PMA. Se realiza sin tiempo. ¿En qué se fundamenta el triaje en incendios de Interfaz?. En ignorar los medios disponibles. En tomar decisiones valorando los medios y optimizando la protección. En no establecer un plan de actuación. En no conocer el número potencial de viviendas afectadas. ¿Qué permite establecer el triaje?. No permite nada. El plan de actuación, acciones a llevar a cabo, medios necesarios y medidas de seguridad. Solo las acciones de defensa. Solo los medios disponibles. ¿Qué se evalúa para determinar los índices de gravedad potencial de los fuegos?. Solo la topografía. Solo las dimensiones del incendio. Topografía, dimensiones, combustibles, características de las masas forestales, infraestructuras, condiciones meteorológicas, amenazas y presencia de infraestructuras sensibles. Solo las condiciones meteorológicas. ¿Qué indica el índice de gravedad potencial 0?. Amenaza para personas y bienes. Daño forestal muy reducido. Necesidad de medidas de protección. Amenaza seria para la población. ¿Qué implica el índice de gravedad potencial 1?. Amenaza seria para la población. Daño forestal muy importante. Necesidad de poner en práctica medidas para la protección de personas. No hay amenaza alguna. ¿Qué caracteriza el índice de gravedad potencial 2?. No hay amenaza. Amenaza seria de los núcleos de población o de infraestructuras de especial relevancia. Solo daño forestal. No hay medidas a tomar. ¿Qué supone el índice de gravedad potencial 3?. Imposibilidad de continuar con la labor de extinción. Un incendio sin riesgo. No hay riesgo para la población. Solo se afectan bienes forestales. ¿Qué criterios se tienen en cuenta para determinar las situaciones operativas del PEIFOGA?. Solo la gravedad del incendio. La simultaneidad, suficiencia de medios, estacionalidad y criterios administrativos. Solo los medios disponibles. Solo la estacionalidad. ¿A qué corresponde la Situación 0 del PEIFOGA?. Incendios que pueden afectar gravemente a la población. Incendios que solo afectan a bienes forestales y pueden ser controlados. Incendios que requieren medios extraordinarios. Emergencia de interés nacional. ¿A qué corresponde la Situación 1 del PEIFOGA?. Incendios con IGPO. Incendios que pueden afectar gravemente a la población y bienes no forestales. Incendios que pueden afectar gravemente a bienes forestales y, si es el caso, levemente a la población y que pueden ser controlados con los medios de la comunidad. Emergencia de interés nacional. ¿Qué implica la Situación 2 del PEIFOGA?. Incendios que solo afectan a bienes forestales. Incendios que requieren medidas de protección y socorro. Incendios con IGPO. Incendios que no requieren atención. ¿Qué implica la Situación 3 del PEIFOGA?. Incendios con IGPO. Incendios controlados con medios locales. Emergencia de interés nacional. Incendios que no requieren atención. ¿Qué es el Plan de Actuación?. Un documento que define las acciones a tomar en un incendio. Un documento que detalla los medios disponibles. Un documento sobre la topografía. Un documento sobre la meteorología. ¿Cuál es la importancia de las comunicaciones?. No son importantes. Son importantes para gestionar los incendios. Solo importantes para la evacuación. Solo para los medios aéreos. ¿Por qué es necesario un plan conjunto de actuaciones?. No es necesario. Para coordinar los medios. Solo para el personal. Solo para las viviendas. ¿Qué implica la protección de infraestructuras críticas en la IUF?. No es necesaria. Conocer los planes de autoprotección y practicar su defensa. Ignorar los depósitos de combustible. No preocuparse de las explosiones. ¿En qué se fundamenta el triaje en incendios de interfaz?. En el tiempo disponible. En tomar decisiones valorando los medios y optimizando la protección. Solo en la seguridad del personal. En la falta de recursos. ¿Qué se debe hacer con las pavesas?. Ignorarlas. Tenerlas en cuenta. Solo preocuparse por el humo. Solo preocuparse por las llamas. ¿Qué se debe hacer con el humo?. Ignorarlo. Tenerlo en cuenta. Solo preocuparse por las pavesas. Solo preocuparse por las llamas. ¿Cuál es un riesgo específico no forestal en la interfaz urbano-forestal?. Los combustibles vegetales. Los caminos forestales. Los incendios de edificaciones. La poca presencia de personas ajenas a la extinción. ¿Cuál es una característica de la mayor densidad de vías de comunicación en la interfaz?. Caminos forestales. Puntos de carga escasos y distantes. Mayor disponibilidad de agua. Combustibles vegetales. ¿Cuál es una situación de conflicto en los incendios de interfaz?. Residentes tranquilos. Acciones coordinadas. Falta de recursos. Zonas de seguridad amplias. ¿Qué se debe tener en cuenta al evacuar?. Solo la distancia. Solo la red viaria. La accesibilidad, tipo de vehículo, personas con movilidad reducida, visibilidad. Solo la rapidez. ¿Qué es el confinamiento?. Traslado de la población a lugares seguros. Uso de la vivienda como refugio al paso del fuego. Alejamiento a lugares seguros. Evacuación rápida. ¿En qué se fundamenta el triaje rápido?. Tiempo suficiente para reconocer la zona y el frente de llama. Aplicado en la zona 0. Recabar información sobre el número de estructuras. Todas las anteriores. ¿Qué permite el triaje completo?. Solo el plan de actuación. Información sobre la zona y zonas limítrofes,red de comunicación entre ellas, calles, carreteras y accesos. Solo los medios disponibles. Solo las medidas de seguridad. |