IX w: 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() IX w: 1 Descripción: Antiguos3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las imágenes aversivas más frecuentes utilizadas en la sensibilización encubierta son: La enfermedad y la muerte. La tortura física y mental. Las agresiones sexuales. La náusea y el vómito. Las escenas de rechazo social. ¿Qué modelo o teoría defiende que en la reducción de las respuestas de ansiedad que se observa al aplicar la inundación intervienen dos procesos distintos: uno de sensibilización y otro de habituación?: Teoría de la respuesta competitiva. Teoría bifactorial. Modelo de habituación dual. Teoría cognitiva. Modelo de inhibición recíproca. ¿Qué autor está estrechamente vinculado al desarrollo de la técnica de implosión?: Baum. Marks. Wolpe. Watts. Stampfl. Poner las manos entre los muslos y la silla para evitar comerse las uñas, es un ejemplo de autocontrol concretamente de: Contrato de contingencias. Automanejo. Control de estímulos con restricción física. Control de estímulos con fortalecimiento de indicios. Planificación ambiental con reducción de estímulos discriminativos. ¿Cuántos ensayos es aconsejable realizar en cada sesión de aplicación del condicionamiento encubierto?: 3. 6. 10. 15. 20. Según el tipo de presentación de la conducta del modelo, el modelado se puede clasificar en: Positivo, negativo y neutro. En vivo, simbólico y encubierto. Simple y múltiple. Individual y grupal. Pasivo y activo. El criterio para considerar una escena superada en la desensibilización sistemática es: La presentación en imaginación sin producir ninguna respuesta de ansiedad. La presentación en imaginación dos veces consecutivas sin producir ansiedad. La presentación en imaginación cinco veces consecutivas sin producir ansiedad. La presentación in vivo con una ansiedad inferior a 3 Unidades Subjetivas de Ansiedad. La presentación in vivo sin producir ninguna respuesta de ansiedad. Respecto a las diferencias y semejanzas entre la inundación y la desensibilización sistemática, ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?: La desensibilización sistemática se aplica sólo en imaginación y la inundación sólo in vivo. En ambas se contrapone la relajación a la respuesta de ansiedad. La jerarquía en la desensibilización sistemática debe ser mucho más progresiva y gradual que en la inundación. La desensibilización sistemática al contrario que la inundación ya no es utilizada en terapia de conducta. En la desensibilización la jerarquía es negociada entre paciente y terapeuta y en la inundación no. Según Wolpe, el mecanismo o principio por el que se explica la eficacia de la desensibilización sistemática es: La inhibición recíproca. La extinción. La habituación. La exposición. La exposición. ¿Ante cuál de las siguientes incidencias que pueden ocurrir durante la relajación consideras que NO sería apropiado que el terapeuta utilizara la extinción o simplemente ignorase el problema?: Cuando el paciente realiza leves movimientos con poca frecuencia. Cuando el paciente habla durante la relajación. Cuando el paciente se ríe. Cuando el paciente se duerme. Cuando el paciente tose levemente. La inducción de sensaciones de calor y pesadez es característica de: La relajación muscular progresiva. El entrenamiento autógeno. Las técnicas de meditación. Las técnicas de respiración lenta. Las técnicas de respiración diafragmática. En la relajación muscular progresiva tipo Jacobson el tiempo en el que se debe mantener cada músculo en tensión es de aproximadamente: 1-2 segundos. 5-7 segundos. 10-12 segundos. 15-18 segundos. 20-25 segundos. Si a un niño le reforzamos cuando emite determinada conducta siempre y cuando hayan transcurrido 2 horas desde la última vez que obtuvo el refuerzo, estamos aplicando un programa de reforzamiento: De intervalo fijo. De intervalo variable. De razón fija. De razón variable. De duración variable. ¿Qué autor desarrolló el entrenamiento autógeno?: Jacobson. Wolpe. Schultz. Cautela. Borkovec. Según el procedimiento original de relajación de Jacobson, el número de sesiones necesarias para el entrenamiento sistemático en relajación era aproximadamente de: Dos. Seis. Doce. Treinta. Cincuenta. Los tres tipos de incentivos según la Teoría del Aprendizaje Social son: Directos, indirectos y naturales. Positivos, negativos y neutros. Naturales, artificiales y mixtos. Directos, vicarios y autoproducidos. Manipulativos, simbólicos y vicarios. ¿A qué momento se remonta el nacimiento formal de las principales técnicas de relajación: el entrenamiento autógeno y la relajación progresiva?: Entre 1870 y 1880. Entre 1910 y 1920. Entre 1925 y 1935. Entre 1945 y 1955. Entre 1960 y 1970. ¿En qué tipo de relajación el paciente aprende a tensar sólo aquellos músculos relacionados con una actividad mientras mantiene relajados aquéllos que no son necesarios?: En la relajación por grupos musculares. En la relajación por evocación. En la relajación condicionada. En la relajación diferencial. En la relajación discriminatoria. La inducción de sensaciones de calor y pesadez es característica de un tipo de relajación. ¿De cuál?: Entrenamiento autógeno. Relajación muscular. Meditación. Autohipnosis. Respiración. Se considera que los trabajos experimentales de Mary Cover Jones constituyen un antecedente importante de: La relajación progresiva. La desensibilización sistemática. La inundación. El entrenamiento en solución de problemas. La inoculación de estrés. ¿Cómo se denomina al principio por el cual la presentación de un elemento de la jerarquía elicita una respuesta de ansiedad cuya intensidad puede ser inhibida por la respuesta antagónica de relajación?: Inhibición recíproca. Habituación dual. Habituación máxima. Contracondicionamiento aversivo. Extinción ansiógena. ¿A cuál de los siguientes autores vincularías con el origen de la técnica de inundación?: Stampfl. Wolpe. Baum. Schultz. Levis. ¿Qué técnica estaríamos aplicando con un paciente que tiene fobia a las ratas, si el terapeuta dice?: “Ahora me gustaría que te imaginaras la siguiente escena: estás tumbado en el césped del parque cuando una rata se te aproxima, de un salto se coloca encima de ti y comienza a mordisquearte la pierna mientras sientes el dolor y la sangre que te producen sus mordeduras”: Desensibilización en imaginación. Inundación in vivo. Inundación en imagen. Implosión. Desensibilización enriquecida. ¿Qué teoría explicativa de la inundación señala que la ausencia de respuesta de escape se debe a la existencia de una respuesta que compite con tal conducta, de manera que el miedo no desaparece sino que se mantiene mientras el sujeto desarrolla nuevas respuestas: Teoría de la respuesta competitiva. Modelo de habituación dual. Teorías cognitivas. Teoría bifactorial. Teoría de alternancia ansiógena. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relativas a la jerarquía de una inundación resulta FALSA?: La jerarquía debe ser elaborada entre el paciente y el terapeuta. Los ítems más bajos de la jerarquía deben evocar respuestas de ansiedad muy leves. En general, cuantas más situaciones ansiógenas incluya, mejor será la jerarquía. Puede incluir en su contenido sensaciones de ansiedad experimentadas por el paciente. Las situaciones deben ser ordenadas de forma jerárquica según el grado de ansiedad. ¿Cómo se denomina al reforzador que adquiere su valor al asociarse con reforzadores primarios u otros previamente condicionados?: Reforzador secundario. Reforzador generalizado. Reforzador tangible. Reforzador extrínseco. Reforzador arbitrario. Si decidimos reforzar a Laura cada 10 ejercicios de matemáticas realizados correctamente, le estamos aplicando un programa de reforzamiento: Continuo. De intervalo fijo. De intervalo variable. De razón fijo. De razón variable. Los programas de reducción de pena a los presos que muestran un comportamiento positivo en la cárcel, se basan en el concepto de: Refuerzo positivo. Refuerzo negativo. Castigo negativo. Extinción. Tiempo fuera. Si un padre nos dice que al intentar aplicar la extinción a su hijo cuando tiene una rabieta se produce un incremento en la intensidad de la misma, le debemos decir que: No está aplicándola adecuadamente. Debería combinar la extinción con el tiempo fuera. Es completamente normal y habitual al aplicar la extinción en los primeros momentos. Es mejor que abandone la técnica porque su hijo no responde a ella. Debe volverse a realizar un diagnóstico del niño porque puede presentar un trastorno por conducta antisocial. Para instaurar una conducta nueva, especialmente al inicio, es mejor utilizar un programa de reforzamiento: Intermitente de razón fija. Intermitente de razón variable. De duración. Intermitente de intervalo variable. Continuo. Si a un político le reforzaran con un ascenso siguiendo un programa RV7, esto significaría que le ascenderían: Cuando hubiera hecho 7 cosas bien. Cada vez que hiciera 7 cosas bien. Si sigue siete programas de Realidad Virtual. Cada cierto número variable de veces que hace algo bien con un promedio de 7. Nunca. Cuando reforzamos a un niño hiperactivo si se levanta de su asiento menos de diez veces en cada hora de clase, le estamos aplicando: Reforzamiento diferencial de otras conductas. Reforzamiento diferencial de tasas bajas. Reforzamiento diferencial de conductas incompatibles. Reforzamiento generalizado. Reforzamiento negativo. La retirada del carnet de conducir por una infracción grave de tráfico sería un ejemplo de: Castigo. Extinción. Coste de respuesta. Tiempo fuera. Refuerzo negativo. En la aplicación del tiempo fuera, ¿Cuál suele ser el criterio para establecer el tiempo de permanencia?: Nunca menos de 30 minutos. Aproximadamente 1 minuto por año de edad. Entre 45 y 60 minutos. Entre 2 y 3 horas. Aproximadamente 5 minutos por año de edad. ¿Cuál de las siguientes características NO es propia de la Economía de Fichas?: Pone a disposición del sujeto una amplia variedad de reforzadores. Evita el posible efecto saciador de los reforzadores. Aumenta la demora en el reforzamiento. Evita la interferencia producida por otras formas de reforzamiento. Permite individualizar y flexibilizar el programa de reforzamiento. Cuando al aplicar la técnica de modelado, utilizamos un modelo que empieza en un nivel similar al del observador y va mostrando progresivamente las habilidades necesarias para resolver la situación, decimos que estamos aplicando un: Modelado encubierto. Modelado simple. Modelado simbólico. Modelado mastery. Modelado coping. ¿Cuál de los siguientes autores fue más relevante en el desarrollo de los denominados “encubiertalismos”?: Bandura. Marks. Eysenck. Cautela. Ellis. ¿Qué tipo de estímulos presentamos cuando aplicamos la técnica de reforzamiento negativo encubierto?: Reales positivos. Reales aversivos. Imaginarios positivos. Imaginarios aversivos. Imaginarios tanto positivos como aversivos. ¿Cuál de los siguientes autores NO ha sido especialmente relevante en el desarrollo histórico de las técnicas aversivas?: Watson y Rayner. Max. Mahoney. Skinner. Cautela. Técnicamente hablando, cuando aplicamos un “castigo negativo” queremos decir que: En lugar de aplicar contingentemente un estímulo aversivo, retiramos un estímulo positivo. Estamos aplicando de forma errónea el castigo. Estamos aplicando el castigo ante conductas negativas. El castigo producirá efectos negativos en el sujeto. Nos excedemos en la intensidad del castigo. La utilización de emetina, apomorfina y disulfirán en terapia son ejemplos del uso de la terapia: Aversiva eléctrica. Aversiva química. Aversiva gustativa. Aversiva olfativa. Aversiva táctil. Entre las aplicaciones terapéuticas del biofeedback, el pletismógrafo se utiliza para informar de: La presión de los músculos del cervix. El volumen de sangre que fluye por una arteria. El pulso sanguíneo. La respuesta psicogalvánica. El cambio en el tamaño del pene. No dejar la cajetilla de tabaco en un lugar visible, dentro de un programa de autocontrol, es un ejemplo de técnica de: Contrato de contingencia. Entrenamiento en el empleo de respuestas alternativas. Programación conductual. Planificación ambiental mediante el cambio en la configuración social. Control de estímulos mediante la reducción de estímulos discriminativos. Una de las aportaciones específicas de Mischel (1965) al campo del autocontrol fue: La introducción del concepto “expectativas de resultado”. La importancia dada al locus de control. La consideración del concepto “demora de la gratificación". La distinción de tres fases: autorregistro, autoevaluación y autorrefuerzo. La introducción del concepto “expectativa de autoeficacia”. Jacinto es un ludópata que, consciente de que no es capaz de soportar la tentación de estar en una sala de juegos y no jugar, ha decidido prohibirse entrar en ellas. En terminología de Kanfer, esto es un ejemplo de autocontrol: Decisional. Prolongado. Estricto. Demorado. Económico. ¿Qué autor defendió en la década de los 40 que las técnicas aversivas lograban suprimir la emisión de respuestas problema pero no generaban desaprendizaje ni eran eficaces para producir nuevas conductas?: Watson. MAx. Estes. Skinner. Cautela. ¿Para qué tipo de trastorno fue diseñada la desensibilización mediante movimiento ocular por Shapiro en el año 1989?: La ansiedad generalizada. La ansiedad generalizada. El estrés postraumático. El trastorno obsesivo-compulsivo. Las fobias específicas. ¿Cuál debería ser la reacción de un terapeuta cuando durante una relajación se produce la risa en el paciente?: Abandonar la relajación y pasar a otra técnica. Parar y preguntar al paciente por las razones de la risa. Reñir al paciente haciéndole ver la importancia de que se concentre en la relajación. Aplicar la extinción y seguir normalmente con la relajación. Cambiar la modalidad de relajación, dado que con ésa no va a conseguir relajarse. ¿Según qué teoría, la reducción de la ansiedad cuando aplicamos la Desensibilización Sistemática se debe a la exposición repetida al estímulo aversivo sin que le sigan consecuencias adversas?: Teoría de la inhibición recíproca. Teoría de la habitación dual. Teoría de la habituación máxima. Teoría del contracondicionamiento aversivo. Teoría de la extinción. El criterio para considerar una escena superada en una desensibilización sistemática es la presentación sin producir ninguna ansiedad en al menos: Cinco veces consecutivas. Dos veces consecutivas. Tres veces alternando entre distintas escenas presentadas. Una única vez es suficiente. Cuando en la sesión siguiente de haber trabajado esa escena, al presentarla de nuevo produce una ansiedad inferior a tres puntos. |