option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

JAND PRL A2 ENFERMERIA 20180519

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
JAND PRL A2 ENFERMERIA 20180519

Descripción:
JAND PRL A2 ENFERMERIA OFERTA 2015-2016

Fecha de Creación: 2025/11/07

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 84

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. En qué norma se encuentran recogidas las funciones de los denominados técnicos de prevención: a) Ley de Prevención de Riesgos Laborales. b) Reglamento de los Servicios de Prevención. c) Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo. d) Ninguna de las anteriores.

2. Entre las modificaciones introducidas en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales por la Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales, se incluyen: a) Obligación de integrar la prevención de riesgos laborales en el sistema general de gestión de la empresa a través de la implantación y aplicación del plan de prevención. b) Obligación por parte del empresario de disponer, al menos, de un técnico de prevención en la empresa. c) Desarrolla las obligaciones previstas en el artículo 24 relativo a la coordinación de actividades empresariales. d) Extiende la obligatoriedad de constituir Comité de Seguridad y Salud en las empresas de más de 25 trabajadores.

3. Cuál de las siguientes opciones establece el orden de actuación correcto de acuerdo con los principios de la acción preventiva contenidos en el Artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales: a) 1º Combatir los riesgos en su origen; 2º Evaluar los riesgos que no se hayan podido evitar; 3º Evitar los riesgos. b) 1º Evitar los riesgos; 2º Evaluar los riesgos que no se hayan podido evitar; 3º Combatir los riesgos en su origen. c) 1º Evaluar los riesgos que no se hayan podido evitar; 2º Evitar los riesgos; 3º Combatir los riesgos en su origen. d) 1º Combatir los riesgos en su origen; 2º Evitar los riesgos; 3º Evaluar los riesgos que no se hayan podido evitar.

4. En relación con el artículo 22 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales: Vigilancia de la salud. Indique la opción falsa: a) Los resultados de la vigilancia de la salud serán comunicados a los trabajadores afectados. b) El acceso a la información médica de carácter personal se limitará al personal médico y a las autoridades sanitarias que lleven a cabo la vigilancia de la salud de los trabajadores. c) El derecho de los trabajadores a la vigilancia periódica de su estado de salud no podrá ser prolongado más allá de la finalización de la relación laboral. d) El empresario y las personas u órganos con responsabilidades en materia de prevención serán informados de las conclusiones que se deriven de los reconocimientos efectuados en relación con la aptitud del trabajador para el desempeño del puesto de trabajo.

5. Según el Decreto 304/2011, de 11 de octubre, por el que se regula la estructura organizativa de prevención de riesgos laborales para el personal al servicio de la Administración de la Junta de Andalucía. No quedan afectadas por este decreto: a) Las consejerías. b) Las agencias administrativas. c) Las entidades públicas empresariales. d) Las agencias de régimen especial.

6. Según el Decreto 304/2011, de 11 de octubre, por el que se regula la estructura organizativa de prevención de riesgos laborales para el personal al servicio de la Administración de la Junta de Andalucía. Los Centros de Prevención de Riesgos Laborales: a) A dichos Centros se reserva, con carácter directo y horizontal, las actuaciones de reconocimiento y asesoramiento en materia de vigilancia de la salud. b) Son los que deben desarrollar y elaborar el Plan de Prevención de Riesgos Laborales de la Administración de la Junta de Andalucía. c) Son los que deben aprobar y aplicar el Plan de Prevención de Riesgos Laborales de la Administración de la Junta de Andalucía. d) Se configuran como los Órganos especializados en materia preventiva para la dotación de personal de los distintos Servicios de Prevención de la Administración de la Junta de Andalucía.

7. El Real Decreto 843/2011, de 17 de junio, por el que se establecen los criterios básicos sobre la organización de recursos para desarrollar la actividad sanitaria de los servicios de prevención. El tiempo dedicado por los servicios sanitarios de los servicios de prevención a la vigilancia colectiva de la salud de los trabajadores..., indique la correcta: a) Como regla general, no deberá ser inferior a un tercio del tiempo de trabajo. b) Se establecerá en función de los riesgos a los que estén expuestos y, como regla general, no se establece un mínimo de dedicación del tiempo de trabajo. c) El tiempo destinados a vigilancia colectiva no forma parte del tiempo total asignado al Servicio Sanitario y es adicional a este. d) No deberá ser inferior a la mitad del tiempo de trabajo, potenciando especialmente la vigilancia colectiva de la salud.

8. No se encuentra incluido dentro de la dotación de equipamiento mínimo que especifica el anexo III del Real Decreto 843/2011, de 17 de junio, por el que se establecen los criterios básicos sobre la organización de recursos para desarrollar la actividad sanitaria de los servicios de prevención, indique cual: a) Esfigmomanómetro. b) Tonómetro. c) Rinoscopio. d) Negatoscopio.

9. La posición lateral de seguridad (PLS). a) Es la posición en la que se coloca un accidentado inconsciente que no respira. b) Es una posición estable, cercana a una verdadera posición lateral con la cabeza apoyada, que tiene ambas piernas estiradas. c) Es la posición en la que se coloca a un accidentado inconsciente que respira. d) Es la posición en la que se coloca siempre un accidentado.

10. Ante una persona con signos de envenenamiento o intoxicación, debemos realizar las siguientes acciones: a) En picaduras y mordeduras: hacer torniquetes, cortes y succiones. b) Nunca administrar nada por vía oral a una persona que esté inconsciente. c) Inducir el vómito siempre. d) Se debe esperar a que aparezcan los síntomas.

11. Una hemorragia situada en el abdomen por una herida punzante se denomina: a) Interna. b) Externa. c) Exteriorizada. d) Interiorizada.

12. En la evaluación de los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores que utilizan pantallas de visualización de datos (PVD) deberán tenerse en consideración: a) Tiempo máximo de utilización diaria del equipo. b) Tiempo máximo de atención continua a la pantalla. c) Grado de atención exigido a la tarea. d) Todas son ciertas.

13. Los requisitos exigibles a los equipos con pantallas de visualización de datos (PVD) de acuerdo con la normativa vigente hace referencia a: a) El equipo. b) El entorno. c) La interconexión ordenador/persona. d) Todas son ciertas.

14. Los denominados TME (Trastornos musculoesqueléticos) asociados a las posturas de trabajo: a) Se presentan principalmente en el codo, en el hombro, la mano, la muñeca y la espalda. b) Se asocian exclusivamente a los gestos repetitivos. c) No tienen ninguna relación con el denominado estatismo postural. d) No pueden ser evaluados.

15. Entre los factores de riesgo, origen de lesiones osteomusculares de extremidades superiores, podemos incluir: a) Carga física y mental. b) Factores antropométricos o individuales. c) Factores térmicos y/o acústicos. d) Todas son falsas.

16. En primeros auxilios la maniobra de Rautek: a) Es una técnica de movilización urgente de pacientes sin material. b) Es una técnica para desobstruir el conducto respiratorio, en caso de asfixia por atragantamiento. c) Se usa como técnica de igualación de presiones, en la práctica del buceo y en los pasajeros de los aviones para evitar barotraumas. d) Es un procedimiento de masaje cardíaco en emergencia para salvar vidas que se utiliza cuando la persona ha dejado de respirar o el corazón ha cesado de palpitar.

17. Según el artículo 83 del Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, el empresario o trabajador por cuenta propia, indicará la entidad gestora o la mutua colaboradora de la Seguridad Social por la que haya optado para proteger las contingencias profesionales, la prestación económica por incapacidad temporal derivada de contingencias comunes y la protección por cese de actividad, debiendo hacerse constar esta opción: a) En el momento de cumplir antes la Tesorería General de la Seguridad Social sus respectivas obligaciones de inscripción de empresa, afiliación y alta, pudiendo realizarse dicha comunicación en los 5 días naturales a dicho trámite. b) Dentro de los 10 días naturales posteriores al momento de cumplir ante la Tesorería General de la Seguridad Social sus respectivas obligaciones de inscripción de empresa, afiliación y alta. c) En el momento de cumplir ante la Tesorería General de la Seguridad Social sus respectivas obligaciones de inscripción de empresa, afiliación y alta. d) Dentro de los 5 días naturales posteriores al momento de cumplir ante la Tesorería General de la Seguridad Social sus respectivas obligaciones de inscripción de empresa, afiliación y alta.

18. Señale la respuesta INCORRECTA respecto a las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social: a) Son entidades gestoras de la Seguridad Social. b) Son entidades con ánimo de lucro. c) Son asociaciones de empresarios que asuman al efecto una responsabilidad mancomunada. d) Son autorizadas por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

19. El derecho al reconocimiento de las prestaciones de la acción protectora de la Seguridad Social prescribirá: a) A los cinco años, contados desde el día siguiente a aquel en que tenga lugar el hecho causante de la prestación de que se trate, sin perjuicio de las excepciones que se determinen en dicha Ley. b) A los cuatro años, contados desde el día siguiente a aquel en que tenga lugar el hecho causante de la prestación de que se trate, sin perjuicio de las excepciones que se determinen en dicha Ley. c) Al año, contado desde el día siguiente a aquel en que tenga lugar el hecho causante de la prestación de que se trate, sin perjuicio de las excepciones que se determinen en dicha Ley. d) En ningún caso.

20. La incapacidad permanente, cualquiera que sea su causa determinante, se clasificará, en función del porcentaje de reducción de la capacidad de trabajo del interesado, valorado de acuerdo con la lista de enfermedades que se apruebe reglamentariamente en los siguientes grados: a) Incapacidad provisional, total y absoluta. b) Incapacidad parcial, total y absoluta. c) Incapacidad parcial, total y gran invalidez. d) Incapacidad parcial, total, absoluta y gran invalidez.

21. El concepto de accidente de trabajo, como toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena, se encuentra recogido en: a) Ley 31/1995, de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales. b) Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. c) Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social. d) Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.

22. En las visitas a los centros de trabajo para la comprobación del cumplimiento de la normativa sobre prevención de riesgos laborales, el Inspector de Trabajo y Seguridad Social comunicará su presencia: a) Al empresario o a su representante o a la persona inspeccionada, sin que sea necesario realizar dicha comunicación a los representantes de los trabajadores. b) Al empresario o a su representante o a la persona inspeccionada, al Comité de Seguridad y Salud, al Delegado de Prevención o, en su ausencia, a los representantes legales de los trabajadores. c) No es necesaria dicha comunicación por la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. d) Al empresario o a su representante o a la persona inspeccionada, al Comité de Seguridad y Salud, al Delegado de Prevención o, en su ausencia, a los representantes legales de los trabajadores, a menos que considere que dichas comunicaciones puedan perjudicar el éxito de sus funciones.

23. ¿Cuál de las siguientes NO ES una técnica de investigación cualitativa?. a) Métodos de observación participativa. b) Grupo de discusión. c) Cálculo de incidencia acumulada. d) Método Delphi.

24. La Odds Ratio también se denomina: a) Razón de ventajas. b) Razón de tasas. c) Razón de oportunidades. d) A y C son correctas.

25. ¿Cuál de las siguientes NO ES una ventaja de los estudios de casos y controles?. a) Permiten la obtención de la incidencia en los expuestos y en los no expuestos. b) Puede ser un modo eficiente de estudiar enfermedades poco frecuentes. c) Adecuados cuando la enfermedad o condición objeto de estudio requiere atención médica. d) Permiten estudiar varios factores de riesgo para la misma enfermedad.

26. Dentro de los errores sistemáticos, la distorsión que se produce en la estimación de la relación que hay entre la exposición y el problema de salud objeto de estudio por causa de un tercer factor, se denomina: a) Sesgo de información. b) Sesgo de selección. c) Confusión. d) Sesgo por elemento perturbador.

27. Según el artículo 3 de la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, la política de Salud está orientada a: a) La promoción de la salud y a la prevención de la enfermedad. b) A la asistencia sanitaria en caso de pérdida de salud. c) A la superación de desequilibrios territoriales y sociales. d) A) y B) son correctas.

28. Cuál de los siguientes NO ES un principio básico de la Ley de Salud de Andalucía: a) La universalización, equidad e igualdad efectiva en las condiciones de acceso. b) La información general de todos los recursos sanitarios públicos. c) La participación de los ciudadanos. d) La formación continuada de los profesionales.

29. Respecto a la vigilancia periódica del estado de salud de los trabajadores. Indique la INCORRECTA: a) Ha de ser específica en función de los riesgos inherentes al trabajo. b) Tiene carácter voluntario, en todo caso. c) Sus resultados no podrán ser utilizados con fines discriminatorios ni en perjuicio del trabajador. d) Ha de ser realizada pro personal con la cualificación necesaria.

30. Según la Guía Técnica para la elaboración del Plan de Prevención y Procedimientos de Gestión de la prevención de riesgos laborales de la Administración de la Junta de Andalucía el procedimiento de adaptación de los puestos de trabajo a las personas empleadas públicas especialmente sensibles y de protección de la maternidad es: a) Procedimiento P-VS 01. b) Procedimiento P-VS 02. c) Procedimiento P-PG 01. d) Procedimiento P-IG 01.

31. La aplicación informática para la gestión de la Historia Clínico Laboral en el ámbito de la Administración de la Junta de Andalucía es: a) DIRAYA. b) WIN MEDTRA. c) DIABACO. d) GERONTHE.

32. Las técnicas didácticas de Educación para la Salud pueden utilizar medios directos e indirectos. Indique la INCORRECTA con respecto a los métodos indirectos: a) Alcanzan a una mayor parte de la población. b) Los mensajes no van dirigidos a un sector de la población, sino que se dirigen a todos por igual. c) Incrementan los conocimientos de la población sobre un tema. d) Sirven para modificar actitudes firmemente arraigadas en la población.

33. La técnica Philips 66, es una técnica de Educación del tipo: a) Seminario. b) Mesa redonda. c) Dinámica de grupo. d) Ninguna de las anteriores.

34. Según la relación de cercanía o distancia en el tiempo y/o espacio entre la persona educadora y el educando, los procesos o técnicas mediante los cuales el mensaje llega a la población que lo recibe se pueden clasificar en: a) Horizontales o Verticales. b) Funcionales o específicos. c) Técnicos o populares. d) Directos o indirectos.

35. Los criterios para la identificación del carácter transmisible de una enfermedad (postulados de Henle y Koch) son los siguientes, salvo uno de ellos: a) El agente etiológico está presente en la lesión producida por la enfermedad y puede aislarse en cultivos puros de medios artificiales. b) La inoculación de este cultivo causa una enfermedad similar en animales de experimentación. c) El organismo procedente del animal de experimentación es inocuo y crea resistencia protegiendo al enfermo. d) El organismo se aísla en la lesión producida en el animal de experimentación.

36. NO ES una medida de tendencia central: a) La media. b) La moda. c) La varianza. d) La mediana.

37. Según su composición las vacunas pueden clasificarse en varias clases. Indique de las siguientes opciones la que NO pertenece a ningún grupo de vacunas: a) Monovalentes. b) Polivalentes. c) Combinadas. d) Autógenas.

38. La pauta básica estándar para la administración de la vacuna de la Hepatitis B es: a) 0, 1, 6 meses. b) 0, 1, 6, 12 meses. c) 0, 1, 4 meses. d) 0, 2, 12 meses.

39. En relación con la vacunación frente a tétanos de una persona trabajadora no vacunada en la infancia, señale la opción correcta: a) Si ha recibido correctamente 3 dosis de vacuna se considera correctamente inmunizada. b) Si ha recibido correctamente 3 dosis de vacuna y han transcurrido más de 10 años desde la última dosis se debe administrar una dosis de recuerdo para completar la pauta de vacunación. c) Si ha recibido menos de tres dosis se debe reiniciar la vacunación. d) Si ha recibido correctamente 3 dosis de vacuna y han transcurrido más de 10 años de la última dosis, se debe administrar una dosis de recuerdo en el momento y otra a los 10 años.

40. Sobre los VLA (Valores Límite Ambientales), señale la opción correcta: a) Son valores de referencia para las concentraciones de los agentes químicos en el aire y representan las condiciones a las cuales se cree que la mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos día tras día durante toda su vida laboral sin sufrir efectos adversos para su salud. b) Son valores de referencia asociados, directa o indirectamente, a la exposición global a agentes químicos, aplicables a exposiciones profesionales de ocho horas diarias durante cinco días a la semana. c) Son valores de referencia utilizados en Medicina del Trabajo para determinar si existe riesgo a un determinado agente químico o físico. d) Parámetros para determinar las concentraciones de los agentes químicos que penetran en el organismo por vía dérmica.

41. Respecto a los VLB (Valores Límite Biológicos). Señale la opción INCORRECTA: a) Están concebidos para usarse en el diagnóstico de Enfermedades Profesionales. b) Deben considerarse complementarios del control ambiental. c) Pueden usarse para comprobar la eficacia de los EPI. d) Pueden usarse para detectar una probable absorción dérmica y/o gastrointestinal.

42. Según la Guía Técnica del INSST (anterior INSHT) para la evaluación y prevención de riesgos relativos a la manipulación manual de cargas. ¿Qué tipos de manipulaciones manuales de cargas pueden entrañar riesgos no tolerables, especialmente dorsolumbares?. a) Toda carga que pese más de 5 Kg. b) Toda carga que pese más de 3 Kg. c) Toda carga que pese más de 7 Kg. d) Cualquier tipo de carga.

43. La periodicidad de los exámenes específicos de salud recomendada por el protocolo de vigilancia sanitaria específica de los trabajadores que manipulan manualmente cargas, cuando existan restricciones en la aptitud o aparezcan alguna circunstancia intercurrente será: a) Anual. b) Bienal. c) A criterio médico podrá ser semestral o trimestral. d) A) y C) son ciertas.

44. Conforme al Código Deontológico de la Enfermería Española, señale la INCORRECTA: a) La Enfermera/o no sólo estará preparado para practicar, sino que deberá poseer los conocimientos y habilidades científicas que la Lex Artis exige en cada momento al Enfermero/a competente. b) La/el enfermero debe solicitar siempre que sea necesario la colaboración de los miembros de otras profesiones de salud, que asegure al público un servicio de mejor calidad. c) En caso de emergencia, el enfermero/a está obligado a ponerse a disposición de la Autoridad Sanitaria competente. d) La/el enfermero deberá valorar sus propias necesidades de aprendizaje buscando los recursos apropiados y siendo capaz de autodirigir su propia formación.

45. ¿En qué norma legal se conforma la profesión de Enfermería como profesión regulada?. a) En la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias. b) En la RESOLUCIÓN de 14 de febrero de 2008, de la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación. c) En el Real Decreto 450/2005, de 22 de abril, de especialidades de enfermería. d) En el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales.

46. En relación con la modalidad de organización de los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades preventivas en las Administraciones Públicas: a) Siempre deberá realizarse con recursos propios. b) Deberá incorporar siempre a personal sanitario. c) Se podrá recurrir a un Servicio de Prevención Ajeno únicamente para actividades de gran complejidad técnica. d) Podrá acordarse la constitución de servicios de prevención mancomunados entre aquellos Departamentos ministeriales y Organismos públicos que desarrollen simultáneamente actividades en un mismo edificio o en un área geográfica limitada.

47. El Plan de Prevención de Riesgos Laborales en la empresa debe realizarse: a) Cuando se trata de empresas cuya actividad esté comprendida en el anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención. b) Cuando, aún sin estar la actividad de la empresa comprendida en el anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención, así lo estimase la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. c) Siempre y con carácter previo a la evaluación inicial de riesgos. d) Siempre, pero una vez se haya realizado la evaluación inicial de los riesgos y planificado las medidas correctoras necesarias.

48. De entre los señalados a continuación, ¿cuál NO ES un objetivo de la Formación Continuada de las profesiones sanitarias?. a) Garantizar la actualización de los conocimientos de los profesionales y la permanente mejora de su cualificación, así como incentivarles en su trabajo diario e incrementar su motivación profesional. b) Potenciar la capacidad de los profesionales para insertarse en el mercado laboral con las mayores garantías y con el beneficio individual y social que de ello pudiera derivarse. c) Generalizar el conocimiento, por parte de los profesionales, de los aspectos científicos, técnicos, éticos, legales, sociales y económicos del sistema sanitario. d) Posibilitar el establecimiento de instrumentos de comunicación entre los profesionales sanitarios.

49. En relación con el contenido de la planificación preventiva, señale la opción INCORRECTA: a) Incluirá, en todo caso, los medios humanos y materiales necesarios. b) Debe asignar los recursos económicos precisos para la consecución de los objetivos propuestos. c) El período para el que se planifique la actividad preventiva no debe ser superior a un año. d) En esta planificación debe integrarse también la vigilancia de la salud.

50. Según el "Protocolo de vigilancia sanitaria específica para los/as trabajadores/as expuestos a Ruido", si el trabajador está expuesto a un nivel diario equivalente mayor de 90 dBA, el control médico (audiometría periódica) debe llevarse a cabo: a) Cada dos años. b) Anualmente. c) Cada tres años. d) Cada cinco años.

51. El agente extintor eficaz frente a fuegos eléctricos en general, que no es conductor y que no deja residuos es: a) Anhídrido carbónico. b) Espuma física. c) Agua. d) Polvo polivalente.

52. En un árbol de causas, cuando varios hechos tienen un único antecedente y su relación es tal que ninguno se produciría si previamente no se hubiera producido el antecedente, se produce una: a) Disyunción. b) Conjunción. c) Cadena. d) Independencia.

53. En relación con las combinaciones de formas y colores establecidas por la normativa de señalización de seguridad y salud en el trabajo para las señales en forma de panel, señale la opción correcta: a) Las señales de obligación deben ser rectangulares o cuadradas con pictograma blanco sobre fondo azul. b) Las señales de salvamento o socorro deben ser rectangulares con pictograma blanco sobre fondo rojo o verde. c) Las señales de advertencia deben ser de forma triangular con bordes negros y pictograma negro sobre fondo amarillo o naranja. d) Las señales de prohibición deben ser de forma triangular con bordes rojos y pictograma negro sobre fondo blanco.

54. Los equipos de medición en Higiene Industrial cuya escala de resultados se representa en unidades de la magnitud que se desea medir se conocen como: a) Equipos de verificación. b) Equipos de medición real. c) Equipos de medición directa. d) Equipos equipotenciales.

55. Cuál de las siguientes actuaciones NO son objetivo de la Ergonomía. a) Identificar, analizar y reducir riesgos laborales. b) Establecer prescripciones ergonómicas para la adquisición de útiles, herramientas y materiales diversos. c) Adaptar las características y condiciones del trabajador al puesto de trabajo para evitar daños como consecuencia de la realización de la tarea. d) Controlar la introducción de las nuevas tecnologías en las organizaciones y su adaptación a las capacidades y aptitudes de la población laboral existente.

56. En relación con las condiciones ambientales de los puestos de trabajo, desde el punto de vista de la Ergonomía, señale la opción correcta: a) Los niveles de ruido a partir de los cuales se puede provocar disconfort en puestos de trabajo de oficina se sitúan en los 80 dB(A). b) La situación de las luminarias debe realizarse de forma que la reflexión sobre la superficie de trabajo coincida con el ángulo de visión del operario para optimizar la visualización. c) Para elegir un buen sistema de iluminación de los puestos de trabajo hay que tener en cuenta la edad del trabajador. d) Para un adecuado diseño de los puestos de trabajo, éstos deben estar pensados para personas de talla media (percentil 50).

57. En relación con la carga mental de trabajo, señale la opción FALSA: a) Cuando el trabajo exige una concentración, un esfuerzo de atención prolongado, etc., a los que el trabajador no puede adaptarse, y de los cuales no se puede recuperar, hablamos de síndrome de "burn-out". b) Actualmente no se conoce ningún método para medir directamente la carga mental. c) En el ámbito laboral, los cambios de comportamiento que más interesan, a la vez que los más estudiados, son los cambios que afectan al rendimiento de los trabajadores. d) Para evitar la aparición de carga mental, deberemos tener en cuenta también aspectos de diseño del puesto.

58. Cuando durante la realización de un trabajo muscular la contracción de los músculos es continua y se mantiene durante un cierto período de tiempo, éste se denomina: a) Trabajo dinámico. b) Trabajo isotónico. c) Trabajo isométrico. d) Trabajo estático.

59. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: a) Podemos definir la Antropometría como la aplicación de los métodos físico-científicos al ser humano para el desarrollo de los estándares de diseño, para los requerimientos específicos y para la evaluación de los diseños de ingeniería, modelos a escala y productos manufacturados, con el fin de adecuar estos productos a la población de usuarios pretendida. b) La antropometría dinámica proporciona medidas de determinados segmentos corporales obtenidos en una posición estándar (habitualmente de pie o sentado), que son las que se obtienen con el cuerpo fijo y entre puntos anatómicos del esqueleto dinámico. c) La antropometría estática se refiere a los rangos de movimiento de determinadas articulaciones, alcances en diferentes posturas o trayectorias posibles de segmentos corporales en posición estática. d) Utilizamos las variables antropométricas dinámicas para el diseño de espacios y entornos de trabajo, así como los útiles relacionados con ellos y las variables estáticas para definir los rangos de movimiento, alcances o trayectorias de los segmentos corporales.

60. La ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas tratando, desde un punto de vista principalmente cuantitativo, su dimensión, su estructura, su evolución y sus características generales se conoce como: a) Epidemiología. b) Demografía. c) Demología. d) Antropología.

61. Si extrae una muestra aleatoria de individuos de una población y estima cuántos presentan una determinada enfermedad en un momento concreto del tiempo, usted conocerá: a) La incidencia de la enfermedad. b) La prevalencia de la enfermedad. c) La densidad de la incidencia de la enfermedad. d) La incidencia acumulada de la enfermedad.

62. La incidencia de una enfermedad en un número de casos superior al esperado, en un tiempo y región determinados, se denomina: a) Endemia. b) Pandemia. c) Brote. d) Epidemia.

63. En la investigación cuasiexperimental se utiliza un diseño en las que faltan cuando menos una de las dos propiedades que caracterizan a los estudios verdaderos. ¿Cuál de los siguientes?. a) La observación. b) La medición. c) La intervención factorial. d) La aleatoriedad o grupo de control.

64. El incidente o accidente que puede ser controlado y dominado de manera sencilla y rápida por el personal y medios de protección del local, dependencia o sector, se conoce como: a) Incidente. b) Emergencia parcial. c) Alerta de emergencia. d) Conato de emergencia.

65. Según lo establecido en la Norma básica de Autoprotección R.D. 393/2007, de 23 de marzo, para evaluar los planes de autoprotección y asegurar la eficacia y operatividad de los planes de actuación en emergencias: a) Se deben realizar simulacros de emergencia con una periodicidad no superior a tres años, evaluando sus resultados. b) Se realizarán simulacros de emergencia al menos una vez cada dos años, evaluando sus resultados. c) Se realizarán simulacros de emergencia con la periodicidad mínima que fije el propio plan, y en todo caso, al menos una vez al año evaluando sus resultados. d) Esta norma no hace referencia a esta cuestión.

66. En el documento del Plan de Autoprotección hay que detallar determinada información. De entre las siguientes, ¿cuál NO ES obligatorio incluir?. a) La descripción del mantenimiento preventivo de las instalaciones de protección. b) Un programa de auditorías e inspecciones. c) Normas para la actuación de visitantes. d) La planificación de la vigilancia de la salud de los equipos de intervención.

67. Según la clasificación del Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos, un agente biológico del grupo 2, es: a) Aquél que puede causar una enfermedad grave en el hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores, con riesgo de que se propague a la colectividad y existiendo generalmente una profilaxis o tratamiento eficaz. b) Aquél que resulta poco probable que cause una enfermedad en el hombre. c) Aquél que causando una enfermedad grave en el hombre supone un serio peligro para los trabajadores, con muchas probabilidades de que se propague a la colectividad y sin que exista generalmente una profilaxis o un tratamiento eficaz. d) Aquél que puede causar una enfermedad en el hombre y puede suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco probable que se propague a la colectividad y existiendo generalmente profilaxis o tratamiento eficaz.

68. En relación con la Brucelosis señale la respuesta INCORRECTA: a) La brucella mellitensis es considerada la más peligrosa para la especia humana. b) En España es una enfermedad de declaración obligatoria. c) Fue declarada enfermedad profesional en 1978. d) La principal medida preventiva en actividades laborales con riesgo es la vacunación.

69. Según el Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos, se entenderá por "agentes biológicos": a) A los microorganismos, con inclusión de los genéticamente modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad. b) A los virus y las bacterias que provoquen enfermedad en el ser humano. c) Solamente a los microorganismos (virus, bacterias y protozoos) que provoquen infección. d) A todos los organismos, cultivos celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de generar infección o cualquier tipo de toxicidad en el hombre y para los que se disponga de vacuna o medida preventiva.

70. La concentración de virus de la Hepatitis B es más alto en: a) El exudado de heridas. b) La orina y las heces. c) El semen y el fluido vaginal. d) La leche materna.

71. El período de máxima susceptibilidad del embrión a los agentes teratógenos durante su desarrollo se produce en la fase de: a) Maduración funcional. b) Organogénesis. c) Prediferenciación o blástula. d) Histogénesis.

72. ¿A quién corresponde acreditar actividades en materia de formación continuada de los profesionales sanitarios?. a) Al Departamento de Régimen Interior del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. b) A la Agencia Española de Certificación, Acreditación y Normalización. c) A los órganos específicos de acreditación de las Comunidades Autónomas, en el ámbito de sus respectivas competencias. d) A los Colegios profesionales en el ámbito de cada profesión.

73. Las radiaciones ionizantes: Aquella zona en la que no es improbable recibir dosis superiores a 3/10 de los límites anuales de dosis y que se señaliza con un trébol verde sobre fondo blanco, se denomina: a) Zona controlada:. b) Zona vigilada. c) Zona de permanencia limitada. d) Zona de acceso prohibido.

74. Las radiaciones ionizantes: Los trabajadores que, por las condiciones en que realizan su trabajo, es muy improbable que reciban dosis superiores a 6 mSv/año oficial o 3/10 de los límites de dosis equivalente para el cristalino, la piel y las extremidades, se consideran: a) Trabajadores expuestos de categoría A. b) Trabajadores expuestos de categoría B. c) Trabajadores expuestos de categoría C. d) Trabajadores no expuestos.

75. En relación con las dermatosis laborales, señale la opción INCORRECTA: a) Las dermopatías producidas por las plantas afectan principalmente a los trabajadores del campo, floristas, cocineros, leñadores, etc. b) Los accidentes industriales como fugas de gases de determinados materiales pueden condicionar la aparición de casos epidémicos de acné ocupacional. c) Las dermatitis de contacto alérgicas, son respuestas inflamatorias de la piel hacia un agente externo sin que exista un componente inmunológico asociado. d) La dermatitis de contacto irritativa es la forma de clínica más frecuente de reacción cutánea en el mundo laboral.

76. En relación con el asma bronquial ocupacional, señale cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA: a) Su mecanismo de producción puede ser inmunológico, por hipersensibilidad, o no inmunológico, mediado por sustancias irritantes. b) La mejoría de los síntomas los finas de semanas y durante las vacaciones es típica de esta patología laboral. c) La radiografía de tórax constituye la prueba diagnóstica más sensible para el diagnóstico. d) El protocolo de vigilancia sanitaria específica se aplicará a todos los trabajadores con exposición a alérgenos tanto de elevado peso molecular como de bajo peso molecular.

77. ¿Con cuál de las siguientes patologías NO EXISTE asociación confirmada con la exposición a asbesto?. a) Fibrosis pulmonar. b) Mesotelioma pleural. c) Cáncer de riñón. d) Cáncer de ovario.

78. Según el protocolo de vigilancia sanitaria específica sobre asma laboral, cuando de la evaluación se desprende que existe un riesgo MODERADO (11-20 puntos), hablamos de un: a) Nivel de riesgo 0. No habría que repetir el examen de salud. b) Nivel de riesgo I. Examen de salud con periodicidad bienal. c) Nivel de riesgo II. Examen de salud con periodicidad anual. d) Nivel de riesgo III. Nuevo examen de salud a los seis meses.

79. De acuerdo con el art. 26, de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, si realizada la evaluación de riesgos a que se refiere el art. 16, de la citada Ley, nos revelase un riesgo para la seguridad y la salud o una posible repercusión sobre el embarazo o lactancia de la trabajadora embarazada, ¿qué debe hacer el empresario?. a) Proponer al Servicio de Prevención que expida la baja laboral por maternidad. b) Enviar a la mujer embarazada a la Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social, para su estudio y valoración. c) Enviar la mujer embarazada a la Unidad de Prevención de Riesgos Laborales para su estudio, valoración y baja para el trabajo si procede. d) Adoptará las medidas necesarias para evitar la exposición a los riesgos específicos que puedan influir negativamente en la embarazada, a través de una adaptación de las condiciones o del tiempo de trabajo de la trabajadora afectada.

80. En relación con el procedimiento para la suspensión del contrato de trabajo y la prestación por riesgo durante el embarazo, señale la opción INCORRECTA: a) Es la propia trabajadora quién debe iniciar los trámites solicitando informe al médico del Servicio Público de Salud que la atiende. b) El subsidio a percibir de la trabajadora será equivalente al 75 por ciento de la base reguladora establecida para contingencias profesionales. c) En el procedimiento, la empresa o la trabajadora por cuenta propia, debe aportar una declaración sobre la actividad, las condiciones del puesto de trabajo, la categoría y el riesgo específico existente. d) La gestión y el pago de la prestación corresponde a la Dirección Provincial de la Entidad gestora en la que tenga su domicilio la interesada o a la Mutua colaboradora de la Seguridad Social, en función de la Entidad que cubra los riesgos profesionales.

81. Conforme al artículo 67 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, el derecho de los interesados a reclamar la responsabilidad patrimonial por daños producidos por la Administración: a) Prescribe al año de producido el hecho o el acto que motive la indemnización. b) Prescribe a los seis meses de producido el hecho o el acto que motive la indemnización. c) Caduca a los seis meses de producido el hecho o el acto que motive la indemnización. d) No prescribe.

82. De acuerdo con el artículo 8 del Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, NO tienen la consideración de empleados públicos: a) Los funcionarios de carrera. b) Los funcionarios interinos. c) El personal eventual. d) El personal directivo.

83. Respecto a las modalidades establecidas por el Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, para garantizar la carrera profesional de los funcionarios, la denominada "carrera horizontal" consiste en: a) El ascenso en la estructura de puestos de trabajo por los procedimientos de provisión previstos. b) La progresión de grado, categoría o escalón u otros conceptos análogos, sin necesidad de cambiar de puesto de trabajo. c) El ascenso desde un Cuerpo o Escala de un Subgrupo o Grupo de clasificación profesional a otro superior. d) El acceso a Cuerpos o Escalar del mismo Subgrupo Profesional.

84. ¿Cuál de los siguientes es un Fondo de Convergencia?. a) Fondo de Competitividad. b) Fondo de Financiación a Comunidades Autónomas. c) Fondo de Suficiencia Global. d) Fondo de Garantía de Servicios Públicos Fundamentales.

Denunciar Test