option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Jar6

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Jar6

Descripción:
Auto testt

Fecha de Creación: 2025/07/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 48

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Dentro de las malas hierbas perennes, destaca por su importancia: a) Amaranthus spp. b) Cyperus rotundus o juncia. c) Chenopodium. d) Vallico o lolium.

2. Una planta parásita que ataca a diversas especies hortícolas y al girasol es: a) Amaranthus retroflexus (bledo). b) Portulaca oleracea (verdolaga). c) Solanum nigrum (tomatito). d) Orobanche (jopo).

3. Del siguiente listado de plantas existe una que no es graminea, y es impor-tante distinguir para su control: a) Lolium o vallico. b) Echinochloa o mill o panisola. c) Cyperus rotundus o juncia. d) Cynodon dactilon o grama.

4. De los siguientes métodos, cuál es el que no se considera un método físico de control de malas hierbas: a) Laboreo. b) Siega. c) Manejo de riego y fertilización. d) Control con herbicidas.

5. La biofumigación consiste en: a) Utilizar plagas o enfermedades específicas para controlar una mala hierba. b) Utilizar restos vegetales y animales frescos para que, durante la descomposición, se produzcan gases que actúen como biocida, generalmente acompañada de solarización. c) Flameado de la zona a tratar. d) Manejo de los fertilizantes de origen biológico.

6. Un helicida combate: a) Caracoles y babosas. b) Nematodos e insectos. c) Roedores. d) Acaros.

7. Las plantas anuales de invierno son: a) que germinan en otoño y completan su ciclo en primavera. b) Aquellas que germinan en primavera y completan su ciclo en otoño. c) Las que viven sobre una planta hospedera. d) Las que su ciclo dura dos años.

8. Cómo se diferencia la juncia (Cyperus rotundus) de las gramineas: a) El tallo de la juncia es triangular y el de las gramíneas cilíndrico. b) Las gramíneas presentan las hojas en tres direcciones. c) La juncia es una dicotiledónea. d) Ninguna de las anteriores.

9. Cuál de las siguientes premisas no es útil para un control de la flora ar!vense: a) Detección precoz de infestaciones. b) Dificultar la diseminación de semillas con agua de riego. c) Seguimiento y control de bordes y linderos. d) Realizar los tratamientos y labores a primeros de año.

10. El 2,4-D y el MCPA son: a) Herbicidas foliares. b) Herbicidas para suelo. c) Nematicida. d) Abonos químicos.

11. Si el manejo del riego es inadecuado con zonas demasiado húmedas va a favorecer la aparición de malas hierbas: a) Con sistemas radiculares superficiales. b) Con raíces profundas. c) Invasión de Trifolium spp, que fija nitrógeno atmosférico. d) Poblaciones de malas hierbas nitrófilas.

12. La solarización consiste en: a) Quemado de las malas hierbas. b) Cubrir la zona a tratar con plásticos. c) Escarda manual. d) Pases sucesivos con el cultivador.

13. ¿Cuál de las siguientes especies perennes es además gramínea?. a) Cyperus rotundus (juncia o castañuela). b) Cynodon dactylon (grama). c) Cirsium arvense (cardo). d) Convolvulus arvensis (corrigüela).

14. ¿Qué tipo de herbicidas se utilizan antes de la aparición de las malas hierbas?. a) Preemergencia. b) Presiembra. c) Postemergencia. d) Totales.

15. ¿Cuál es el mejor método para mantener cubiertas vegetales de gramíneas?. a) Con escarda manual. b) Utilizando la solarización. c) Con manejo del riego y la fertilización. d) Utilizando herbicidas.

16. Tenemos un insecticida llamado Tritán con un 40% de metilo. Tritán es: a) Materia activa. b) Nombre comercial. c) Marca comercial. d) Indicativo de insecticida.

17. Un fin de un plaguicida es: a) Favorecer o regular la producción de plagas. b) Favorecer o regular los tóxicos. c) Combatir los agentes nocivos para los vegetales. d) Combatir los agentes pasivos para los vegetales.

18. Si encontramos en un insecticida una calavera con la letra T, significa que es: a) Muy tóxico. b) Tóxico. c) Irritante. d) Nocivo.

19. Si encontramos un fungicida con una cruz de San Andrés y las letras Xn, significa que es: a) Toxico. b) Muy tóxico. c) Irritante. d) Nocivo.

20. El plazo de seguridad de un producto indica el tiempo que hay que dejar transcurrir entre la aplicación y: a) La hora del consumo. b) La hora del comercio. c) La hora de otro tratamiento. d) La hora de la recolección.

21. Un insecticida es de contacto cuando: a) Tiene que ser ingerido por el insecto. b) Debe cubrir al insecto. c) Asfixia al insecto. d) Mata por deshidratación.

22. El DL 50 indica la cantidad de materia activa en miligramos por kilo vivo necesario para matar al: a) 75% de la población de ensayo. b) 25% de la población de ensayo. c) 35% de la población de ensayo. d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

23. Una abonadora produce una fertilización: a) Proporcional-inyección no constante. b) No proporcional-inyección no constante. c) No proporcional automatizada. d) Proporcional automatizada.

24. Tenemos una plaga de araña roja. ¿Qué necesitamos aplicar?. a) Un acaricida. b) Un insecticida. c) Un nematocida. d) Un bactericida.

25. Un insecticida viene señalado en su etiqueta como de amplio espectro, que quiere decir que actúa sobre más de un insecto. Indique lo correcto: a) Es verdadero. b) Es falso. c) Es indicativo de su peligrosidad. d) Está referido a sus posibles disoluciones.

26. Si vamos a manejar ácidos (por ejemplo, el nítrico que añade al riego ni-trógeno) nos tenemos que poner: a) Guantes de látex. b) Guantes de neopreno. c) Guantes de nitrilo. d) Guantes de caucho.

27. Si se trata un terreno con bromuro de metilo por fumigación, ¿qué hay que hacer?. a) Pulverizar un plaguicida. b) Espolvorear el plaguicida. c) Infiltrar líquidos desinfectantes. d) Tratar con gas.

28. ¿Qué es una mochila de tratamientos?. a) Una espolvoreadora. b) Una pulverizadora. c) Un centrifugador. d) Una abonadora.

29. Un insecticida de contacto necesita unas gotas pequeñas porque: a) Se gasta menos caldo. b) No necesita gotas pequeñas. c) Llega mejor a los insectos. d) Depende de la boquilla.

30. Si nos pasamos de dosis en un tratamiento: a) Se potencia. b) Crea decantaciones. c) Crea fitotoxicidad. d) Ninguna de ellas es correcta.

31. Para tratar con bromuro de metilo hace falta: a) Guantes, mono y botas. b) Todo lo anterior más una mascarilla. c) Sólo una mascarilla y guantes. d) No estamos autorizados a manipular gas.

32. Para indicar que un producto se presenta como polvo para espolvoreo: a) Se indica con las letras DP. b) Se indica con las letras SP. c) Se indica con las letras SL. d) Se indica con las letras EC.

33. Un producto fitosanitario se descompone con el calor, ¿qué aparato no podemos utilizar?. a) Centrífuga. b) Termonebulizador. c) Mochila. d) Nebulizador.

34. Un mojante se utiliza para: a) Protegen de la degradación rápida a la materia activa. b) Aumentan la superficie de contacto de la gota con la planta. c) Aumentan la homogeneidad. d) Incrementar la adherencia del producto a la hoja.

35. Los microelementos u oligoelementos son necesarios para las plantas: a) En grandes cantidades. b) En menores cantidades que los macroelementos. c) Sólo cuando hay carencias. d) Nunca.

36. Tenemos un insecticida llamado Tritán con un 40% de metilo. Metilo es: a) Materia activa. b) Nombre comercial. c) Marca comercial. d) Indicativo de insecticida.

37. Una mala hierba es: a) Una herbácea. b) Plantas que se ubican en un lugar y momento aprovechable para el hombre. c) Plantas que se establecen en un lugar y momento deseable para el hombre. d) Plantas que se establecen en un lugar y momento no deseable para el hombre.

38. ¿Para qué se usan las feromonas?. a) Esterilizar a los insectos. b) Controlar su proliferación. c) Atraer a los insectos. d) Es un abono foliar.

39. Una plaga de thrips (insecto que pica las hojas y pétalos) ataca nuestro jardín pero no queremos emplear productos nocivos, ¿qué podemos hacer?. a) Emplear nuevos plantones resistentes. b) Deshojar las plantas afectadas. c) Usar Metomilo. d) Usar el Bacillus thurigiensis.

40. Si se usan mezclados dos productos nocivos dará como resultado: a) Uno más nocivo. b) Uno tóxico como regla general. c) Se neutralizan. d) No se pueden mezclar.

41. Una máquina neumática funciona con: a) Aire. b) Presión. c) Aire-presión. d) Agua.

42. ¿Y una máquina de tratamiento hidroneumática?. a) Presión-aire. b) Aire-agua. c) Calor-presión. d) Presión.

43. Una boquilla pequeña con mucha presión favorece la creación de: a) Gotas medianas. b) Gotas pequeñas. c) Gotas grandes. d) Riego en abanico.

44. Una máquina centrífuga pulveriza por: a) Bomba. b) Aire. c) Presión. d) Discos.

45. Después de la plantación, el herbicida que se utiliza para tratar es de: a) Pre-plantación. b) Pre-emergencia. c) Post-emergencia. d) Emergencia.

46. Las siglas EC en un plaguicida significan: a) Líquido emulsionable. b) Polvo para emulsión. c) Pasta de etileno. d) Pasta emulsionable.

47. Indique la opción correcta. Los granulados se usan como cebos: a) Verdadero. b) Falso. c) Para combatir hongos. d) Sólo si se mezclan con el sustrato.

48. Entre los problemas de los plaguicidas está la toxicidad, que es: a) Grado de toxicidad humana y toxicidad a otras especies de plantas y animales. b) Grado de toxicidad en plantas. c) Toxicidad de plantas y aguas subterráneas. d) Envenenamiento de la fauna entomológica.

Denunciar Test