option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

JASAJDEHDNX

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
JASAJDEHDNX

Descripción:
POSESP MED

Fecha de Creación: 2025/09/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 105

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Hombre de 27 años con náuseas, vómitos, dolor lumbar intenso tipo cólico, TA: 100/60 mmHg y que en radiografía de abdomen se evidencia imagen que sugiere litiasis. ¿Cuál de los siguientes escoge como tratamiento inicial?. Ketorolaco 60 mg IV stat. Ibuprofeno 400 mg VO stat. Butilescopolamina 20 mg IV stat. Tramadol 200 mg IV stat.

Seleccione la situación que describe un caso de distanasia: Paciente con cáncer terminal que su médico de cabecera reanima una y otra vez a pesar de tener firmado un documento de no reanimación. Paciente con cáncer terminal que el médico le facilita una solución de cloruro de potasio para que coloque en su suero y acabe con su vida. Paciente con cáncer terminal que el médico habla con los familiares de forma insistente para desconectarlo del ventilador de cuidados intensivos. Paciente con cáncer terminal que el médico no le da sus medicamentos de forma regular en espera de que llegue mucho más rápido a la muerte.

Para garantizar el principio de autonomía en las investigaciones con seres humanos pertenecientes a grupos vulnerables, ¿Qué se debe tener en cuenta?. Si los participantes están limitados para dar su consentimiento, éste lo dará su representante. Puede realizarse cualquier estudio médico en poblaciones vulnerables sin ninguna restricción. Como el objetivo final es la salud de la población, no importa el criterio de los participantes. Se restringirá el acceso a cuidados y productos disponibles como resultado de la investigación.

Una mujer de 56 años se realiza por primera vez en su vida una mamografía de cribado. La paciente tuvo su menopausia a la edad de 53 años y no tiene historia de enfermedades. Su menarquia fue a los 12 años y ha tenido cuatro hijos, todos ellos nacidos por parto vaginal. Su primer embarazo fue a los 22 años. El reporte revela una masa espiculada, algo radiodensa, de 2,2 cm en el cuadrante superior externo de la mama derecha. En la masa y sus alrededores se observa calcificaciones pleomórficas. El reporte de imagen interpreta la valoración como BIRADS 5. ¿Cuál es la siguiente acción que se debería tomar en este caso?. Biopsia core (aguja gruesa). Mastectomía radical modificada. Punción aspiración con aguja fina. Repetir la mamografía en seis meses.

Durante una de sus guardias en la sala de emergencias usted atiende a dos pacientes víctimas de herida por arma cortopunzante. Ambas víctimas refieren venir del mismo barrio y haber sido asaltadas con menos de 3 horas de diferencia. Al poco tiempo la policía acude escoltando a una tercera persona, el asaltante, para ser atendido por heridas contusas recibidas durante su captura. Al momento de atenderlo usted respira y piensa “debo tratar a todos los pacientes independientemente de su situación particular”. ¿Qué enfoque ético está utilizando para decidir cómo tratar al paciente?. Deontológico. Consecuencialista. En base a virtudes. Intuitivo.

Hombre de 34 años, fuma 5 tabacos al día, ejecutivo de ventas. Acude a consulta por cefalea de 3 meses de evolución, es como que tuviera una venda alrededor de su cabeza, alcanza un EVA de 5/10, ocasionalmente hay náusea, no hay sonofobia o fotofobia, aparece 4 o 5 días por semana y dura 5 a 6 horas. Toma muy irregularmente Paracetamol con disminución del dolor. No hay síntomas autonómicos y a veces siente una sensación pulsátil en su cabeza. En ocasiones, se despierta a las 2 de la mañana al escuchar algún ruido y minutos después aparece el dolor que no le impide conciliar el sueño nuevamente. El dolor no se agrava por ejercicio físico, alcohol o maniobras de Valsalva. Hace dos años jugando fútbol tuvo un trauma craneal sin pérdida de la conciencia. Un tío paterno falleció por un tumor cerebral y su hermana de 30 años tiene migraña. Los signos vitales y la exploración neurológica son normales. ¿Qué tipo de cefalea tiene el paciente?. Cefalea tipo tensional. Cefalea hípnica. Cefalea postraumática. Cefalea secundaria a neoplasia cerebral.

Una mujer de 25 años, oficinista, acude a la consulta preocupada por el riesgo de malformaciones congénitas del antiepiléptico que toma. Tiene una historia de epilepsia desde los 17 años. Ha contraído matrimonio hace un mes y planea procrear familia en un futuro inmediato. Dos primas también tienen epilepsia. La paciente toma regularmente la medicación, pero continúa presentando convulsiones con una frecuencia de un episodio cada mes. La exploración neurológica es normal. Un EEG es anormal, con descargas rítmicas generalizadas de poliespiga-onda lenta de 4.5 Hz, una IRM de encéfalo es normal. Al conocer usted el antiepiléptico que toma la paciente, le indica que es preferible cambiarlo a otro fármaco con menor riesgo de efectos teratogénicos. ¿Cuál de los siguientes anticonvulsivantes tiene riesgo alto de efectos teratogénicos?. Ácido Valproico. Lamotrigina. Carbamazepina. Levetiracetam.

Un recién nacido de 12 horas de vida recibe la visita de su pediatra porque ha presentado vómitos verdosos después de cada una de sus comidas. El paciente ha sido alimentado únicamente con leche materna. Sus antecedentes prenatales incluyen polihidramnios en la última ecografía realizada a las 37 semanas. Sus antecedentes natales incluyen parto vaginal espontáneo a las 39 semanas, sus puntajes de Apgar fueron 8 al primer minuto y 9 a los 5 minutos. Al examen físico FC: 145/min, FR: 24 /min, TA: 75/50 mmHg, temperatura: 37.2 °C. El abdomen está suave y sin tumoraciones. La radiografía de abdomen muestra el signo de la doble burbuja de aire ¿Cuál es el diagnóstico en este paciente?. Enterocolitis necrotizante. Enterocolitis pseudomembranosa. Intususcepción. Íleo meconeal.

Un recién nacido es recibido y su APGAR es de 7 y 9 al minuto y a los 5 minutos respectivamente. Paciente activo, reactivo, con buen reflejo de succión. Llama la atención una deformidad en la pared abdominal. Al examen físico FC: 130/min FR:30 /min TA: 60/35 mmHg, temperatura: 36.3 °C. El abdomen presenta una masa en el mesogastrio aparentemente con contenido intestinal, de 6 cm de diámetro, cubierta de una membrana localizada en la base de su cordón umbilical, no se observa piel cubriendo esta masa. El hemograma muestra leucocitos 9000/mm3 con 58 % de segmentados neutrófilos. Basado en la descripción, ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?. Onfalocele. Diástasis de los músculos rectos. Gastrosquisis. Hernia de Spiegel.

Una mujer de 76 años acude a consulta médica por cuadro de un mes de evolución de presencia de sangre en la orina, no presenta dolor. No refiere molestias urinarias ni genitales. Además, ha presentado pérdida de peso en los últimos 3 meses. Sus antecedentes personales incluyen hipertensión arterial desde hace 15 años en tratamiento con enalapril 10mg diarios, fumadora de 20 unidades de cigarrillo al día desde los 30 años. Al examen físico FC: 88/min, FR: 19/min, TA: 135/85 mmHg, temperatura: 36.7 °C. El examen físico regional es completamente normal. El hemograma muestra leucocitos 7000/mm3 con 58 % de segmentados neutrófilos, hemoglobina 11.5 g/dl. El examen de orina muestra campo lleno de hematíes, ausencia de bacterias y piocitos. Considerando su sospecha diagnóstica. ¿Cuál de las siguientes opciones confirmará mejor el diagnóstico?. Cistoscopia. Tomografía computarizada de la pelvis. Niveles séricos de creatina quinasa. Urograma excretor.

Un hombre de 68 años presenta un intenso dolor precordial durante un esfuerzo físico intenso (desplazar un piano). Al cabo de pocos minutos, el dolor es referido hacia la zona escápulovertebral, coincidiendo con la aparición de una hemiparesia izquierda. El único antecedente significativo es una hipertensión arterial de moderada a grave tratada de manera irregular con diversos antihipertensivos. En el examen clínico se comprueba un pulso arterial radial diferente, menor pulsatilidad y ligero dolor en la carótida derecha, una presión arterial de 180/110 mmHg y un suave soplo diastólico en el foco aórtico accesorio. ¿Cuál sería la causa más probable que explica el cuadro clínico de este paciente?. Disección de aorta torácica. Ictus cerebral. Infarto agudo de miocardio. Costocondritis.

Una estudiante de 17 años consulta por fiebre de hasta 38 °C, tos y dolor torácico que habían comenzado bruscamente 24 horas antes. No tiene antecedentes de importancia. En el examen físico se constata una frecuencia respiratoria de 16/minuto, una frecuencia cardíaca de 96/minuto y una lesión herpética en el borde derecho del labio inferior. La auscultación torácica identifica estertores crepitantes en la base pulmonar derecha. ¿Qué examen complementario NO sería útil en este caso particular?. Anticuerpos para herpes simple. Biometría hemática. PCR. Cultivo de expectoración.

Un varón de 47 años ha experimentado dolor abdominal generalizado, fiebre y malestar por los últimos 4 meses. Ha negado tener tos u otros síntomas. Al examen físico se identifica esplenomegalia: 3 cm por debajo del reborde costal. No hay adenomegalias. Los resultados de exámenes solicitados revelan: Hb: 15 g/dl, Leucocitos: 45.000 cél/mm3 (sin blastos en frotis sanguíneo), plaquetas: 750.000 /mm3. Una Rx de tórax fue normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Desorden mieloprofilerativo crónico. Linfoma. Leucemia aguda. Policitemia vera.

Una mujer de 44 años es hospitalizada debido a dolor faríngeo que no cede a los antiinflamatorios. Su historia pasada incluye una mastectomía radical por cáncer mamario y más recientemente fue sometida a quimioterapia adyuvante. Hace dos semanas se le administró un curso de 7 días de tratamiento con Amoxicilina-Ácido Clavulánico, a causa de una infección urinaria recurrente. Al examen físico resaltan varias placas de aspecto blanquecino cremoso, indoloras en la lengua y orofaringe. El médico sospecha una infección micótica. ¿Qué agente etiológico es el más probable?. Candidiasis. Criptococosis. Esporotricosis. Dermatomicosis.

Un varón de 23 años acude a consulta aquejando fiebre y dolor articular junto con hinchazón, desde hace una semana. El dolor y edema articular comenzó en sus rodillas. En los últimos tres días la molestia cesó en las rodillas y se instaló en su codo derecho y muñeca izquierda. Esto le ha impedido realizar sus actividades cotidianas. Un médico le prescribió diclofenaco, lo cual le alivió temporalmente el dolor articular. Adicionalmente, ha tenido fiebre y sudoración. Niega dolor faríngeo o fiebre en las semanas anteriores. Únicamente recuerda haber cursado con un episodio similar, 8 años antes. En aquel tiempo no fue evaluado por ningún médico. El cuadro clínico remitió espontáneamente. Actualmente no se acompaña de disnea o dolor torácico. Al examen se ve en regulares condiciones. Temperatura: 38,5 °C, TA: 120/70 mmHg, FC: 90 x min, FR: 20 x min. ¿Cuál es el examen complementario que apoyaría su sospecha diagnóstica de un síndrome inflamatorio post infeccioso?. ASTO. Velocidad de sedimentación. Estudio de líquido articular. Hemocultivo (set).

Un paciente varón de 34 años acude a la consulta externa, con un cuadro de 6 meses de evolución que se presenta cada 15 a 20 días, de dolor abdominal difuso, de intensidad EVA 4-5/10, distensión abdominal, flatulencia y diarrea acusosa maloliente, sin moco ni sangre que alternan con deposiciones normales. No refiere pérdida de peso, ni alza térmica. Niega vómito o sangrado digestivo macroscópico. Sus signos vitales son normales y el examen físico, incluido el abdomen, es normal. Acude con resultados de laboratorio: leucocitos 5800 x 109/L Neut 56% Hemoglobina 15.4 mg/dL. ¿Qué examen le ayudaría a confirmar su principal sospecha diagnóstica?. Antígeno de Giardia en heces. Endoscopia digestiva alta con biopsia de intestino delgado. Anticuerpos para enfermedad celíaca. Colonoscopia.

Una paciente mujer de 17 años presenta un cuadro de fiebre de 48 horas de evolución, que se acompaña de odinofagia, malestar general importante y mialgias generalizadas. Niega viajes recientes, transfusiones o haber estado en contacto con personas con síntomas gripales. Al examen físico: TA:110/60, frecuencia cardíaca: 93 por minuto, Sat O2: 94%, T: 38.5°C y un IMC de 17. Las conjuntivas están rosadas y se evidencia un leve edema palpebral superior, bilateral. La orofaringe es exudativa con amígdalas grandes y purulentas y se aprecian petequias en el paladar duro y blando. En el cuello se aprecia abundantes linfonodos de más de 2 cm. en la cadena posterior, poco dolorosas a la palpación. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: blando, depresible, levemente doloroso a la palpación en hemiabdomen izquierdo, presencia de esplenomegalia. Resto del examen físico es normal. Exámenes: La hemoglobina es de 13g/dL; leucocitos de 4.500/mm cúbico con 39% de neutrófilos y 55% de linfocitos. ¿Cuál es el agente causal de este proceso infeccioso?. Virus de Epstein Barr. Estreptococo beta hemolítico del grupo A. Coxackievirus del grupo A. Bacteroides frágilis.

Usted se encuentra pasando visita en la terapia intensiva cuando es llamado por un paciente en estado terminal. El paciente le indica que no desea sufrir más dolor y que vivir dos meses más o una hora más le da igual. Por este motivo le pide que le inyecte una sobredosis de morfina. ¿Cuál es el mejor curso de acción en este momento?. Buscar un mejor cuidado paliativo y aplicar la dosis adecuada de morfina en el manejo de su dolor. Reportar el caso a las autoridades. Seguir adelante con el deseo del paciente sin permitir que nadie se entere. Solicitar la firma de un consentimiento informado antes de administrar la morfina.

Un paciente de 47 años acude a su consulta por presentar un cuadro diarreico de dos días de evolución sin presencia de sangre. El paciente indica que quiere tratamiento antibiótico con Azitromicina porque “un colega se trató con eso y le fue muy bien”. Usted evalúa al paciente y observa que no hay intolerancia oral, no hay signos de alarma abdominales y no hay signos de deshidratación. El paciente presenta una temperatura corporal de 38°C como único hallazgo anormal en sus signos vitales. Usted sospecha de una gastroenteritis viral sin signos de riesgo, por lo que indica hidratación oral y antipiréticos. El paciente insiste en que es su derecho recibir antibióticos porque se siente muy mal y que su enfermedad tiene que ser tratada. ¿Cuál de las siguientes conductas sería más recomendable?. No dar el tratamiento por no considerarse útil en el contexto del paciente. Dar al paciente el antibiótico que pide. Dar al paciente un antibiótico de menor espectro para evitar la resistencia. Dar el antibiótico que solicita, pero registrar el motivo en la historia clínica.

Un paciente de 14 años es llevado a la emergencia por sus padres, quienes lo encontraron inconsciente en el piso de su dormitorio hace menos de una hora. Al momento del interrogatorio el paciente se encuentra consciente pero no recuerda su nombre ni reconoce a sus padres, pero recuerda vagamente eventos del día anterior. Al examen físico no se encuentran hallazgos de importancia. Cómo único antecedente importante los padres refieren que el paciente tuvo una riña con su pareja días antes, lo que le generó mucha ansiedad. ¿Qué trastorno parecería presentar este paciente?. Trastorno disociativo. Simulación. Trastorno conversivo. Trastorno de síntomas somáticos.

Una paciente de 73 años se encuentra bajo observación por un cuadro depresivo grave. Los síntomas comenzaron hace dos meses, luego la muerte de su hijo, y se caracterizan por insomnio, anhedonia, abulia y evitación fóbica de lugares que le recuerden a su hijo. Su esposo, quien la trae, la llevó donde un médico local quien le recetó fluoxetina hace seis días. Sin embargo, al ver que la paciente no mejora, decide buscar una segunda opinión. En este caso, ¿Cuál de los datos clínicos de la paciente correspondería a un factor de mejor pronóstico?. Estado civil. Edad. Inicio reciente de terapia antidepresiva. Sexo.

Un paciente de 84 años es llevado a consulta por su nuera, quien teme que esté sufriendo de alguna demencia. El paciente refiere ver imágenes bizarras en su habitación, a las cuales se refiere como “fantasmas” que le rodean desde hace un año. Durante la anamnesis usted confirma que el paciente de hecho refiere ver las figuras como si estuvieran ahí, pero no se encuentra evidencia de pensamiento delirante. La conducta del paciente no ha cambiado y aún lleva a cabo sus rutinas diarias. Como único antecedente clínico de relevancia se refiere un diagnóstico de cataratas hace tres años sin tratamiento. Al examen físico no se encuentran hallazgos neurológicos anormales y se corrobora la presencia de cataratas. ¿Cuál sería su diagnóstico más probable?. Alucinación secundaria a daño orgánico visual. Delirium. Demencia de Alzheimer. Demencia vascular.

Se presenta el caso de una paciente de 32 años que es llevada a la consulta por su esposo, que está preocupado porque tiene “ideas extrañas”. La paciente, que tiene un diagnóstico de una enfermedad mental en tratamiento irregular con litio, se encuentra actualmente en un estado de expansión afectiva, ligeramente agitada y taquifásica. Constantemente hace referencias a que está bendita y que todas sus acciones están de acuerdo con “el señor de los cielos”, que la protege y la ha elegido como su mensajera. Esta idea se mantiene con convicción extrema y no tambalea ante cuestionamiento por parte de sus seres queridos. ¿Cuál es el diagnóstico de este paciente?. Enfermedad bipolar. Depresión mayor. Demencia vascular. Ataque de pánico.

Paciente de 23 años, traída por su hermana, quien está preocupada por su comportamiento alimentario. Si bien la paciente lo niega, la acompañante refiere que su hermana vomita todo lo que come. Refiere que cada vez que come con sus padres se sirve un plato entero de comida, pero apenas puede se levanta para provocarse vómito. Todo el día lleva un té adelgazante a mano y consume laxantes diarios. La exploración física revela una paciente emaciada, con IMC de 15, hipotensa y con signos claros de gingivitis y deshidratación. La paciente insiste en que su dieta es normal y que sólo quiere bajar un poco más de peso ya que “obviamente sigue gorda”. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Anorexia nerviosa de tipo purgativo. Anorexia nerviosa de tipo restrictivo. Bulimia nerviosa. Trastorno de rechazo de la ingesta alimentaria.

Paciente de 21 años acude a consulta ya que siente que sus miedos están afectando su vida. El paciente refiere que hace tres años aproximadamente sufrió un ataque de pánico mientras daba un examen, evento que le provocó malestar intenso. Desde ese momento refiere miedo constante a sufrir otro ataque, por lo que comenzó a sentarse cerca de la puerta de su clase. Conforme ha pasado el tiempo el miedo ha aumentado y ha llevado al paciente a evitar sitios de gran aglomeración o de donde sea difícil escapar. Actualmente ha dejado de ir al cine, a conciertos y a reuniones con gente que no sea de confianza. ¿Qué trastorno presenta el paciente?. Agorafobia. Fobia específica. Fobia social. Trastorno de ansiedad generalizada.

Paciente de 20 años es llevada a consulta por su madre, quien considera que su conducta es extraña. Refiere que desde la adolescencia la paciente ha sido muy introvertida y rara vez buscaba el contacto con otra persona. Actualmente la paciente no tiene amigos, evita el trabajo grupal y desea estudiar alguna carrera que le permita aislarse de la gente. No tiene mayor interés en el contacto con familiares y no refiere interés sexual. Refiere que sólo ve a su familia para evitar tener más presiones por parte de sus padres, pero que toda interacción social le resulta molesta y extraña. No parece molestarse frente a las críticas de sus pares y se muestra indiferente a los halagos. Como único antecedente de importancia presenta un tío materno psicótico. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Trastorno de personalidad esquizoide. Trastorno de personalidad antisocial. Trastorno de personalidad esquizotípica. Trastorno de personalidad evitativa.

Se presenta el caso de un paciente de 58 años, residente de Quito, que acude por una lesión en la punta de la nariz. La lesión apareció hace dos meses aproximadamente, inicialmente como una descamación pruriginosa con un área deprimida central que ahora se observa como una costra que sangra ocasionalmente. Si bien la lesión no ha crecido mayormente, tampoco ha mejorado, por lo que acude. No refiere antecedentes patológicos de relevancia o síntomas acompañantes. Al examen físico se observa una lesión papular de 2cm con borde descamativo y color perlado. En el centro de la lesión se observa una úlcera central de 3mm, ligeramente deprimida y con centro hemorrágico. ¿Cuál sería el procedimiento diagnóstico más recomendado en este caso?. Biopsia por escisión. Dermatoscopia. Identificación de anticuerpos antinucleares (ANA) en sangre. Prueba de KOH.

Paciente masculino de 56 años acude por presentar pirosis de 4 semanas de evolución, con frecuencia de 4 a 5 veces por semana, que se exacerba con consumo de café y picantes. Refiere además sensación de llenura y distensión abdominal en las tardes. No presenta cambios en el hábito defecatorio, niega náusea, vómito, pérdida de peso o dolor abdominal. Refiere haber tomado ranitidina 150 mg al acostarse y antiácidos a libre demanda, sin buen control de sus síntomas. Al examen físico, TA: 110/60 mmHg, frecuencia cardíaca: 65 x min, T: 36.8ºC, Sat O2: 96%, IMC: 34. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: blando, depresible, no doloroso a la palpación, ruidos presentes. Resto del examen sin datos patológicos. Nunca se ha realizado endoscopia alta ni colonoscopia. ¿Qué le recomendaría a este paciente en cuanto a su manejo terapéutico?. Realizar una endoscopia digestiva alta e iniciar tratamiento con resultados. Aumentar ranitidina y dar antiácidos. Mejorar medidas higiénico-dietéticas. Añadir procinéticos al tratamiento ya instaurado.

Paciente femenina de 53 años acude por presentar dolor abdominal en epigastrio de 24 horas de evolución, que se acompaña de náusea y vómito por varias ocasiones, el último con sangre fresca en poca cantidad. Como antecedentes refiere tener artritis reumatoidea, para lo que toma AINEs a libre demanda cuando se exacerba el dolor. No refiere cirugías previas. Niega consumo de tabaco, alcohol, drogas, viajes recientes o transfusiones. Al examen físico TA: 115/75 mmHg, frecuencia cardíaca: 93 x min, frecuencia respiratoria: 12 x minuto, T: 36.6ºC, sat O2: 94%. Conjuntivas pálidas, mucosas orales semi húmedas. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: blando, depresible, doloroso a la palpación en epigastrio, ruidos presentes. Resto del examen físico es normal. Se realizan exámenes de laboratorio: leucocitos 5600 c x mm3, hematocrito 27%, hemoglobina 9.3 mg/dL, plaquetas 280.000 x 109/L, creatinina 0.9 mg /dL. ¿Cuál sería su conducta?. Estabilizar a la paciente y luego hacer endoscopia. Realiza endoscopia inmediata. Indicar tratamiento con omeprazol vía oral y manejo domiciliario. Transfundir 2 paquetes globulares antes de endoscopia.

Paciente masculino de 45 años, se realiza endoscopia alta como parte de un chequeo ejecutivo. Refiere leve malestar a nivel de epigastrio, con sensación de llenura y distensión abdominal postprandial. Su hábito evacuatorio no ha cambiado, niega pérdida de peso. Dentro de sus antecedentes personales: apendicectomía a los 12 años. Antecedentes familiares: abuela materna tuvo cáncer de útero a los 56 años. Al examen físico, sus signos vitales están estables. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: blando, depresible, levemente doloroso a la palpación en epigastrio, ruidos normales. Se aprecia timpanismo generalizado, no visceromegalias. Resto del examen físico es normal. En la endoscopia, se encuentra una gastropatía eritematosa de antro, resto del examen es normal. Se recibe el resultado de la biopsia que indica: gastritis crónica con atrofia leve y metaplasia intestinal incompleta, Helicobacter pylori positivo. ¿Cuál sería su recomendación?. Tratar el Helicobacter y repetir la endoscopia en 1 año. Tratar Helicobacter y repetir la endoscopia en 8 semanas. Tratar el Helicobacter y no repetir endoscopia. No tratar el Helicobacter y no repetir endoscopia.

Paciente femenina de 23 años acude con cuadro de diarrea de 3 meses de evolución, semi líquidas, pastosas, en número de 3 a 4 diarias, posprandiales. No refiere alza térmica, ni náusea o vómito. Se acompaña de distensión abdominal y meteorismo. Además, refiere pérdida de peso de aproximadamente 4 Kg en últimos 6 meses. No refiere antecedentes de importancia personales ni familiares. Al examen físico, la paciente se encuentra hemodinámicamente estable, IMC: 18. Conjuntivas pálidas, mucosas orales semihúmedas. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: levemente distendido, suave, depresible, no doloroso a la palpación, ruidos presentes. Se evidencian edema de miembros inferiores +/+++. Examen neurológico normal. Se realizan exámenes de laboratorio con evidencia de anemia, hipoalbuminemia y Sudan III positivo en heces. Tomando en cuenta la clínica de la paciente, ¿Cuál sería su sospecha diagnóstica?. Enfermedad celíaca. Intolerancia a la lactosa. Sobrecrecimiento bacteriano. Giardiasis.

Paciente femenina de 63 años con diagnóstico de cirrosis por una colangitis biliar primaria (en tratamiento con propranolol, espironolactona y furosemida), acude a su control con facultativo por presentar dolor abdominal y sensación de alza térmica de 12 horas de evolución. No refiere náusea ni vómito. Catarsis: refiere en los últimos 5 días tendencia al estreñimiento debido a que no ha podido salir a hacer sus ejercicios habituales y ha disminuido su ingesta de frutas. Su hija indica que no ha notadocambios en la personalidad de su madre. Al examen físico, TA: 120/60 mmHg, frecuencia cardíaca: 64 x minuto, T: 37.6ºC, sat O2. 93%. Conjuntivas rosadas, mucosas orales semihúmedas. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: globoso, distendido, doloroso a la palpación de forma difusa, onda ascítica positiva, ruidos conservados. No edemas en miembros inferiores, examen neurológico normal. Se realiza una paracentesis diagnóstica, ¿Qué esperaría encontrar?. Más de 250/uL neutrófilos. Menos de 200/uL de neutrófilos. Más de 250/uL linfocitos. Menos de 250 u/L de linfocitos.

Paciente femenina de 37 años antecedentes de cuadro de ansiedad, acude por presentar dolor abdominal difuso, sin irradiación, de 7 meses de evolución, que se acompaña de distensión abdominal y meteorismo. Refiere alteración del hábito evacuatorio, con alternancia entre deposiciones diarreicas y estreñimiento. El cuadro se exacerba en las tardes y no interfiere con el sueño. No refiere pérdida de peso. No tiene antecedentes personales de importancia. Refiere que una tía de su madre falleció de cáncer de colon a los 67 años. Al examen físico, sus signos vitales son estables, IMC: 28. Conjuntivas rosadas, mucosas orales húmedas. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: distendido, suave, depresible, levemente doloroso a la palpación en marco colónico, ruidos presentes. Resto del examen es normal. Trae exámenes de laboratorio con biometría y química sanguínea dentro de parámetros normales. Debido a su historial de diarreas y estreñimiento, ¿Cuál sería el diagnóstico más probable?. Síndrome de Intestino Irritable. Cáncer de colon. Colitis Ulcerosa. Enfermedad de Crohn.

Paciente femenina, campesina de 37 años acude con dolor abdominal difuso de moderada intensidad, que se irradia hacia espalda. Se acompaña de alza térmica no cuantificada y cefalea sobre todo en las tardes. Además, refiere artralgias y mialgias generalizadas de 48 horas de evolución. Refiere que se dedica al manejo del ganado vacuno y ordeño. Al examen físico, TA: 120/65 mmHg, frecuencia cardíaca: 87 x min, sat O2: 95%, T: 38.8°C. Conjuntivas rosadas, mucosas orales semihúmedas. Cardiopulmonar: sin datos patológicos. Abdomen: blando, depresible, doloroso a la palpación de forma difusa, ruidos presentes, presencia de hepatomegalia de 12 cm en línea medio clavicular derecha. Examen neurológico normal. Con base en su sospecha diagnóstica, ¿Cuál de los siguientes antibióticos iniciaría junto a la estreptomicina?. Doxiciclina. Amoxicilina + clavulánico. Imipenem. Eritromicina.

Una mujer de 18 años es llevada al servicio de emergencia por cuadro de edema y dolor de la rodilla derecha de 4 horas de evolución. La paciente se encontraba jugando básquet y luego de saltar presentó intenso dolor y sensación de explosión en la rodilla; cayó al piso, no pudo continuar jugando. Al ser auxilada por sus compañeras, camina con dificultad. No refiere ningún antecedente patológico personal, juega básquet desde los 12 años. Al examen físico FC:80/min, FR:20/min, TA:120/75 mmHg, temperatura: 37.7°C. la rodilla derecha se encuentra edematizada. Se coloca a la paciente en decúbito supino, se realiza la maniobra de Lachman que es positiva. El resto de maniobras resultan negativas. Se realiza punción de la articulación afectada evidenciándose presencia de hemartrosis. ¿Qué elemento articular se encuentra lesionado?. Ligamento cruzado anterior. Menisco medial. Menisco lateral. Ligamento cruzado posterior.

Mujer de 73 años, acude al centro de salud por disminución de la agudeza visual y dolor ocular izquierdo lancinante muy intenso, visión de halos de colores alrededor de las luces y ojo rojo izquierdo desde hace 12 horas. Además, presenta cefalea frontal intensa y vómito. Ha tenido 3 episodios similares menos intensos que remitieron con analgésicos. No refiere sensación de cuerpo extraño, secreción o trauma ocular, ni administración de medicamentos tópicos oculares. Toma diariamente losartan 100 mg y amlodipina 5 mg. Exploración TA 140/85 mm Hg. Ojo izquierdo: hiperemia ciliar perilímbica, agudeza visual cuenta dedos, pupila arreactiva en midriasis media, palpación digital endurecimiento orbitario. Ojo derecho agudeza visual 20/40, pupila derecha reactiva de 2 mm de diámetro. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en la paciente?. Glaucoma agudo. Queratitis. Conjuntivitis. Uveítis.

Trabajador agrícola de 28 años, vive en zona rural, ingiere alcohol semanalmente hasta la embriaguez. Su padre tuvo tuberculosis pulmonar. Desde hace 5 semanas refiere hiporexia y astenia; desde hace 3 semanas presenta cefalea temporal bilateral, opresiva, de intensidad progresiva (EVA 8/10), Valsalva positivo. Hay náusea y alza térmica no cuantificada. Hace 10 días dejó de trabajar. En emergencia, TA 110/65 mm Hg, Fr 16 por minuto, Fc 84 LPM, temperatura bucal 38.2°C. Paciente desorientado en tiempo y espacio; fondo de ojo normal, resto de pares craneales normales. No hay déficit motor ni sensitivo. Rigidez de nuca, signo de Kernig y de Brudzinski positivos. ¿Qué examen solicitaría para confirmar el diagnóstico etiológico?. Punción lumbar y examen de líquido cefalorraquídeo. Tomografía computarizada. Resonancia magnética. Ecografía transcraneal.

Paciente varón de 32 años de edad, trabajador agrícola, residente en una parroquia rural. Diestro de lateralidad. Acude a consulta con una tomografía de cráneo simple que muestra tres lesiones quísticas a nivel del lóbulo frontal derecho, temporal izquierdo y parietal derecho, de 12 mm de diámetro mayor, con escólex en su interior y múltiples calcificaciones en ambos hemisferios cerebrales. Los quistes no ejercen efecto de masa y no hay dilatación ventricular. El paciente tiene antecedentes de teniasis intestinal. Cría cerdos que no están ubicados en chanchera. Los signos vitales son normales. La exploración neurológica es normal. ¿Cuál es la manifestación clínica más probable que tendría este paciente?. Crisis convulsivas. Deterioro cognitivo. Hemiparesia. Temblor.

Varón de 45 años, presenta desde hace 3 meses dolor y sensación urente en las plantas de pies y hormigueo en las pantorrillas; ocasionalmente, hay sensación de hormigueo en las manos. El paciente está en tratamiento por tuberculosis meníngea desde hace 5 meses y completó la primera fase de tratamiento con isoniazida, rifampicina, pirazinamida, etambutol y prednisona. Desde hace 3 meses recibe diariamente isoniazida, rifampicina y prednisona (5 mg). Las pruebas para VIH y sífilis fueron negativas. Los signos vitales son normales, IMC 17 kg/m2, Glasgow 15/15, pares craneales normales. Hay arreflexia aquiliana bilateral, hipoestesia en bota bilateral, disminución de la sensibilidad vibratoria en ambas piernas y paresia distal de 4+/5 en los miembros inferiores. Glucosa basal 118 mg/dl, pruebas de función hepática son normales. La electromiografía mostró una polineuropatía sensitiva axonal en miembros inferiores. ¿Cuál de los siguientes fármacos puede producir polineuropatía en este paciente?. Isoniazida. Rifampicina. Pirazinamida. Etambutol.

Mujer de 36 años, diestra. Desde hace 3 meses presenta cefalea frontal bilateral irradiada a la región parietal, pulsatil, de leve intensidad, 3 episodios por semana, 1 a 2 horas de duración, náusea ocasional, sin vómito, ni fotofobia. La cefalea no se modifica con las maniobras de Valsalva ni con los movimientos cefálicos ni la actividad física. No hay fiebre, rinorrea, obstrucción nasal o tos. Hace 1 año presentó una hemorragia subaracnoidea secundaria a aneurisma sacular en la arteria comunicante anterior derecha, que fue excluido de la circulación por terapia endovascular. Antecedentes de astigmatismo sin progresión (utiliza lentes de contacto), último control visual hace 4 meses. Una hermana de 25 años tiene migrañas. Signos vitales normales. Hay contracción muscular en la región posterior cervical, el resto del examen físico es normal. ¿Qué tipo de cefalea presenta la paciente?. Cefalea tipo tensional. Por sinusitis crónica. Por aneurisma sacular gigante trombosado. Migraña sin aura.

Varón de 64 años, diestro. Desde hace ocho horas presenta cefalea frontal pulsátil, EVA 9/10, vómito en dos ocasiones, alza térmica y confusión. Toma Telmisartan 80 mg al día, fuma 8 tabacos al día por 35 años. En emergencia de un hospital general, TA 160/95 mm Hg, temperatura bucal 39.3 °C, Fc 112 LPM, saturación de O2 (aire ambiente) 89%. El paciente esta desorientado en tiempo y espacio, fondo de ojo normal, no hay déficit focal motor, hay rigidez de nuca y signo de Brudzinski positivo. La biometría con 18.320 leucocitos/mm3, 81% neutrófilos. Proteína C reactiva 9.4 mg /dL, glucosa sérica 84 mg/d, TAC cerebral simple sin datos patológicos. El líquido céfalo raquídeo con 7.260 leucocitos/mm3, 70% polimorfonucleares, 30% linfocitos; proteínas 88 mg/dL, glucosa de 25 mg/dL y diplococos Gram positivos ¿Cuál es el tratamiento más adecuado en este paciente?. Penicilina G. Ampicilina. Gentamicina. Meropenen.

Varón de 73 años, con 48 horas de evolución de dolor torácico, fiebre, tos, expectoración amarillenta y somnolencia durante el día. En el hospital durante la noche, el paciente se arranca la venoclisis, llama a gritos a su madre ya fallecida y ve arañas gigantes que caminan sobre las paredes. No hay deterioro cognitivo previo. Hipertenso recibe losartan 50 mg/día, tiene hernia hiatal y fuma 5 tabacos/día. Al examen físico TA 135/80 mmHg, Fc 108 LPM, temperatura bucal 38.7°C, Fr 24/minuto, saturación O2 89% aire ambiente. Disminución del murmullo vesicular en la base pulmonar derecha. Desorientado en tiempo y espacio. Leucocitos 14.830 mm 3. 78% neutrófilos, PCR 12.5 mg/L. Glucosa 92 mg/dL, urea 38 mg/dl, creatinina 0.9 mg/dl. Na 138 meq/lt. K, 4.2 meq/lt. TAC de tórax foco de consolidación en base pulmonar derecha. ¿Cuál es el factor precipitante del síndrome confusional en este paciente?. Neumonía. Hernia hiatal. Hipertensión arterial. Taquicardia.

Paciente femenina de 72 años de edad. Acude a consulta por disminución de la visión en los últimos 6 meses. Ya no puede leer las letras pequeñas aún con sus lentes de lectura habituales y siempre hay una pequeña mancha en su visión y las líneas siempre aparecen onduladas en lugar de rectas. Tiene antecedentes de tabaquismo (2º tabacos al día) desde hace 40 años. La agudeza visual (AV) sin corrección fue de OD 20/200 y OI 20/40 y la agudeza visual con corrección fue OD 20/80 y OI 20/25. La biomicroscopía del segmento anterior no presentó ninguna alteración significativa en córnea, conjuntiva, cristalino ni anexos. El fondo de ojo reveló numerosas drusas en el polo posterior del OI y en el OD lesiones compatibles con membrana neovascular. ¿Cuál es la causa más probable de la pérdida visual en la paciente?. Degeneración macular asociada a la edad. Distrofia macular. Glaucoma crónico simple. Desprendimiento de retina.

Un hombre de 48 años acude a la consulta por control de rutina. Como único problema actual refiere episodios esporádicos de cefaleas, las cuales han sido manejadas consumiendo ibuprofeno sin prescripción. Dentro de sus antecedentes patológicos se encuentra un diagnóstico de trastorno bipolar tipo I tratado con litio desde hace siete años. Sus signos vitales son: T: 36.8°C; TA: 115/80 mmHg; FC: 70 /min; FR: 14 /min. Su IMC de 27 kg/m2. No hay hallazgos de relevancia al examen físico. ¿Qué se debería monitorear de forma prioritaria como parte del seguimiento de este paciente?. Función renal. Función hepática. Niveles de calcio en plasma. Perfil de lípidos.

Una paciente de 21 años es llevada a la consulta luego de que su madre la encontró consumiendo heroína. La paciente refiere que consume frecuentemente desde hace un año y medio aproximadamente y que consigue la droga a través de su novio. Al momento de la consulta la paciente ha pasado varios días desde su última dosis y refiere nauseas, dolor muscular y malestar abdominal. Sus signos vitales son: T: 37° C; TA: 130/90 mmHg; FC: 102 /min; FR: 19 /min; Sat.O2: 92%. Al examen físico se observa a la paciente diaforética, con escalofríos, lagrimeo y rinorrea abundante. ¿Qué droga estaría indicada para manejar el estado actual de la paciente?. Metadona. Bupropion. Disulfiram. Metilfenidato.

Se presenta el caso de un paciente de 57 años que busca dejar de consumir alcohol. Refiere que inició su consumo en la adolescencia y ha aumentado progresivamente, al punto de consumir la sustancia todos los días en los últimos 5 años. Su consumo le ha generado problemas en el trabajo, con su familia y recientemente le han diagnosticado de hígado graso, por lo que pide ayuda. El paciente se encuentra nervioso ya que no ha bebido en cuatro días y presenta temblores, nauseas constantes y vómito ocasional de contenido gástrico. No refiere otros síntomas acompañantes. ¿Qué medida terapéutica sería la más recomendable en este caso?. Hidratación, suplementación de tiamina y observación. Tratamiento con clordiazepóxido. Hospitalización para observación y sujeción en caso de ser necesario. Tratamiento con disulfiram.

Una Mujer de 30 años, cursa embarazo de 36 semanas de gestación y acude a consulta por presentar flujo vaginal abundante, blanquecino, sin mal olor, que moja su interior. Niega síntomas irritativos, niega disuria. No tiene antecedentes personales de importancia. Antecedentes obstétricos: Gesta 1 Paridad 0. Al examen físico de la región inguino genital: vestíbulo vaginal sin secreciones, al examen especular paredes vaginales violáceas, presencia de flujo abundante, blanco, espeso, homogéneo, no adherido a paredes vaginales. El cérvix tiene aspecto macroscópico normal, de color violáceo, no se visualiza salida de líquido por orifico cervical externo, ni con maniobra de Valsalva. La medición del PH vaginal con papel de nitrazina es de 4. Cristalografía en acúmulos, ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Leucorrea del embarazo. Candidiasis vaginal. Vaginosis bacteriana. Tricomoniasis.

Una mujer de 30 años, embarazada de 6 semanas 5 días por fecha de la última menstruación, acude a la emergencia del hospital con dolor pélvico tipo cólico de gran intensidad y sangrado vaginal abundante con coágulos. Sin antecedentes personales de importancia. Antecedentes obstétricos: Gestas 2 Aborto 1. Al examen físico: TA 90/60 mmHg. FC 100 latidos / min, hemodinámicamente estable. Abdomen suave, depresible, no doloroso a la palpación. En la región genital; al examen especular: sangrado vaginal abundante con coágulos a través de orificio cervical externo. Al tacto vaginal: útero en anteversoflexión 1.3 x, consistencia blanda, cérvix central, blando, orificio cervical dilatado 1 cm, anexos no palpables. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?. Aborto inminente. Amenaza de aborto. Aborto completo. Aborto incompleto.

Una mujer de 18 años acude a consulta porque hasta el momento nunca ha presentado menstruaciones y tiene talla baja. Sus antecedentes personales: talla baja desde la infancia, hipotiroidismo diagnosticado en la infancia por el pediatra en tratamiento con levotiroxina. Al examen físico: peso 43Kg, talla 1.45, IMC 20.47, cuello alado, implantación de cabello y orejas bajo. Telarca: estadío 1 de Tanner, Pubarca: estadío 2 de Tanner. Examen genital: genitales externos hipoplasicos, himen perforado Edema en dorso de pie y manos. Ecografía pélvica transabdominal: útero de 25 x 28mm endometrio delgado 1 mm, no se observan anexos. Examen hormonal: FSH 78 mUI/mL, LH 65 mUI/mL, Estradiol menor a 20 pg/mL, prolactina 14 ng/ml, TSH 4 uU/mL. Densitometrìa mineral ósea: columna lumbar (T score – 2.1), fémur (T score – 2.3). ¿Cuál es la mejor opción terapéutica para esta paciente?. Terapia con estrógenos. Terapia con anticonceptivos orales combinados. Terapia con bifosfonatos. Terapia con progestágenos.

Una mujer de 45 años acude a la consulta por presentar dolor abdominal en hipogastrio de cuatro meses de evolución, es persistente a lo largo del ciclo y no mejora con la menstruación. Sin antecedentes personales de importancia. Antecedentes gineco obstétricos: menarquia a los 11 años, ciclos menstruales cada 28 días por 5 días, FUM: hace 15 días, dismenorrea primaria, planificación familiar preservativo. Al examen físico: TA: 100/60 mmHg, FC: 80/min, FR:18/min, T: 36.4 °C. El abdomen es doloroso a la palpación en hipogastrio y fosas ilíacas, Blumberg negativo. Región genital: flujo vaginal normal. Al tacto vaginal: útero en retroversoflexión, fijo, anexo izquierdo doloroso y aumentado de tamaño, con dificultad para su delimitación por dolor. Anexo derecho no palpable. ¿Cuál es el primer estudio que le solicitaría a la paciente?. Ecografía transvaginal. Ca 125. Laparoscopia. TAC abdomino pélvica.

Una mujer de 45 años consulta por presentar dolor abdominal en hipogastrio de cuatro meses de evolución, es persistente a lo largo del ciclo y no mejora con la menstruación. Sin antecedentes personales de importancia. Antecedentes gineco obstétricos: menarquia a los 11 años, ciclos menstruales cada 28 días por 5 días, FUM: hace 15 días, dismenorrea primaria, planificación familiar preservativo. G1 P1 hace 4 años. Al examen físico: TA: 110/67 mmHg , FC: 68/min, FR: 18/min, T: 37 °C. El abdomen es doloroso a la palpación en hipogastrio y fosas ilíacas, Blumberg negativo. Región genital: flujo vaginal normal. Al tacto vaginal: útero en retroversoflexión, fijo, anexo izquierdo doloroso y aumentado de tamaño, con dificultad para su delimitación por dolor. Anexo derecho no palpable. La ecografía reporta un quiste de ovario izquierdo de 7 cm de diámetro con contenido finamente particulado (imagen de vidrio esmerilado), ¿Cuál es el diagnóstico más probable de la paciente?. Endometrioma. Quiste folicular. Quiste hemorrágico. Tecoma.

Un hombre de 70 años es atendido en el hospital debido a intenso dolor abdominal y distensión. Había tenido dificultad para la micción durante las últimas semanas y finalmente no pudo orinar durante los dos últimos días. Al examinarlo se determina una vejiga palpable. El resto del examen no evidencia ningún hallazgo anormal. Se introduce una sonda urinaria y elimina 1500 cc de orina. Se pide un antígeno prostático específico que resulta normal. Su BUN: 89 mg/dl, creatinina: 6.4 mg/dl. En los siguientes cuatro días de hospitalización su BUN y creatinina descienden, pero sus olúmenes urinarios se incrementan. No está recibiendo ningún fluido intravenoso. Ha llegado a orinar hasta 6 litros diarios en las últimas 48 horas. ¿Cuál sería la complicación más probable que podría aparecer en este paciente?. Azotemia prerrenal. Eritrocitosis. Acidosis metabólica hiperclorémica. Hiperkalemia.

Un hombre de 51 años, sin antecedentes patológicos personales, sin historial de tabaquismo, bebedor social, sin ingestión de medicamentos, es derivado a hematología debido al hallazgo incidental de un hematocrito elevado. Se había realizado un examen a causa de una herida que accidentalmente se produjo mientras realizaba un trabajo de reparación en casa. Los resultados mostraban: Hto. 59 %, Hb: 20 g/dl, Leucocitos: 15.400 x mm3 con una fórmula diferencial normal, plaquetas: 445.000 x mm3. Al examen físico su TA: 145/85 mm Hg, FC: 85 x min, FR: 18 x min, SatO2: 95% al aire ambiente. Se identifica una esplenomegalia grado II. La última vez que fue evaluado por un médico fue hace unos 3 años; por aquel entonces no recuerda que sus resultados de laboratorio fueran anormales. ¿Cuál sería el siguiente mejor paso en el trabajo diagnóstico de este paciente?. Medición de la masa eritrocitaria. Gasometría arterial. Medición de eritropoyetina. Pruebas de función pulmonar.

Veterinario de 50 años, responsable de la vacunación e inseminación de vacas en una hacienda ganadera. Desde hace un mes presenta fatiga, hiporexia, cefalea, dolor en las rodillas y en la región lumbar, alza térmica y escalofríos. Ha tomado ibuprofeno con alivio parcial del dolor y la fiebre. Refiere que hay sudoración profusa en la noche. Es admitido al hospital por dolor testicular. Toma iltuxan 40 mg al día por hipertensión. No refiere picaduras de insectos. En emergencia, TA 135/85 mm Hg, Fc 84 LPM, Fr 18 por minuto, temperatura bucal 37.8 °C, IMC 27 kg/m2. Diaforético. Pulmones y corazón sin datos patológicos. Testículos dolorosos a la palpación, con edema y eritema en escrotos. Rodillas sin datos patológicos. Prueba del torniquete negativa. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente?. Brucelosis. Tuberculosis. Leptospirosis. Dengue.

Un hombre de 60 años es evaluado en el servicio de emergencia a causa de tos de inicio súbito, con expectoración amarillenta y disnea. Tiene antecedente de HTA y se trata con Amlodipino. Al examen físico está tiene una Temp. 38,9 oC, FR: 20 x min, SatO2: 91 %; se auscultan estertores en lóbulo superior derecho y movilización de secreciones, MV conservado en ápice pulmonar derecho, no frotes, la percusión es normal. No hay broncofonía. Se le realiza una Rx de tórax que muestra un infiltrado alveolar en el lóbulo superior derecho. Los resultados de exámenes de laboratorio son: BUN: 53 mg /dl, creatinina: 2,8 mg/dl, calcio: 12,3 mg/dl, proteínas totales: 9 g/dl y albúmina de 3,1 g/dl. Se realiza un cultivo de esputo y se aisla Streptococcus pneumoniae. ¿Cuál sería el siguiente examen que se debería realizar para confirmar la condición subyacente que predispone a este paciente a tener este cuadro clínico?. Biopsia de médula ósea. Anticuerpos contra VIH. Test de cloro en sudor. Estudio de deglución por videoscopia.

Un hombre de 55 años acude a la consulta médica a causa de disfagia y pérdida de peso. Experimenta la sensación de que el alimento se queda retenido detrás del esternón. Su dieta actual consiste únicamente en alimentos blandos y líquidos. Los síntomas han empeorado paulatinamente en los últimos 6 meses. Durante este tiempo ha perdido unas 55 libras. Ocasionalmente experimenta dolor retroesternal que se irradia hacia el dorso y además esporádicamente tiene regurgitación de alimentos no digeridos. No tiene historia de enfermedad por reflujo gastroesofágico. No gusta de realizarse chequeos médicos preventivos; aunque, ha sido diagnosticado de HTA., no sigue tratamiento y no toma ningún medicamento. Bebe medio litro o más de whisky por día y fuma unos 15 cigarrillos diarios. Al examen físico se nota caquéctico con emaciación en la región temporal. Su IMC es de 19,4 kg/m2, TA: 198/110 mm Hg, FC: 110 x min (ritmo regular), FR: 18 x min, Temp: 37,4 oC, Sat.O2: 93 % al aire ambiente. La auscultación pulmonar revela disminución del MV en los ápices, con sibilantes espiratorios. Se identifica un S4 con un precordio hiperdinámico, pulsos sincrónicos y simétricos. No hay hepatomegalia, no masas abdominales palpables. ¿Cuál puede ser la patología más probable en este paciente. Carcinoma escamoso de esófago. Aneurisma de aorta ascendente. Estenosis esofágica. Carcinoma gástrico.

Varón de 66 años, desde hace 5 días presenta disuria, urgencia urinaria, dolor en el hipogastrio y alza térmica. No reporta hematuria, ni dolor lumbar. El paciente tiene una prótesis valvular mecánica mitral desde hace 20 años, se encuentra en tratamiento con Warfarina sódica y el último control de INR fue hace una semana, con un valor de 2.9. Hace 18 meses presentó un infarto en el territorio de la arteria cerebral media derecha que dejó como secuela una hemiparesia izquierda espástica, requiriendo de asistencia para la marcha. Tiene antecedentes hace dos años de un sangrado digestivo alto secundario al uso de la Warfarina. La biometría es normal.INR 2.8; EMO piocitos 15 por campo; bacterias +++. Cultivo: E. coli. ¿Cuál es el antibiótico que debe ser administrado en el paciente?. Nitrofurantoína. Ciprofloxacina. Amoxicilina. Gentamicina.

Mujer de 25 años, ama de casa. Desde hace 2 meses se cansa fácilmente al realizar las tareas domésticas, se siente débil y ha tenido tres episodios de sensación que va a desmayarse. La paciente es vegana desde los 18 años, no toma suplementos vitamínicos ni minerales. En los últimos 6 meses ha presentado menorragias. Su tía materna tuvo un linfoma Hodgkin. Al examen físico TA 100/60 mm Hg, Fc 84 LPM. IMC 17 kg/m2. Palidez conjuntival, glositis, queilitis comisural y coiloniquia. El resto de la exploración es normal. Hematimetría: hematocrito 27%, hemoglobina 9,0 g/dL, volumen corpuscular medio 78 fL (rango 80-100) hemoglobina corpuscular media 28 picogramos (rango 32-36), reticulocitos 73.000/ uL, plaquetas 274.000, frotis de sangre con anisopoiquilocitosis, hierro sérico 29 μg/dL (60 a 170), ferritina 13 ug/mL (12 a 150), índice de saturación de transferrina 13% (20 a 50%), niveles B12: 220 pg/mL (rango normal 193-982) ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Anemia ferropénica. Anemia sideroblástica. Anemia hemolítica. Hemoglobinuria paroxística nocturna.

Una mujer de 20 años es llevada al servicio de emergencias por cuadro de 1 hora de evolución de alteración del estado de conciencia, dificultad respiratoria y desmayo; familiar refiere como causa aparente ingesta de pastel de mariscos. Sus antecedentes patológicos familiares incluyen alergia conocida a los crustáceos diagnosticada hace 8 años. Al examen físico FC 145/min, FR 35/min, TA 88/39 mmHg, SO2: 75%. En la cara edema palpebral bilateral, edema de los labios y la lengua, no responde a estímulos verbales. Cianosis en lechos ungueales, importante dificultad respiratoria. Se coloca al paciente en posición supina con elevación de sus extremidades inferiores, se coloca dos vías intravenosas periféricas, se inicia reanimación hídrica y se realiza intubación orotraqueal. ¿Cuál es la medicación inmediata más adecuada para la paciente?. Epinefrina intramuscular. Metilprednisolona intravenosa. Solución dextrosada 5% parenteral en bolos. Antihistamínicos parenterales.

Mujer de 33 años, arquitecta. Dos meses de evolución de dolor articular en muñecas, codos y tobillos. Hace 5 días nota edema, dolor, calor y enrojecimiento en el antebrazo izquierdo. Ha tenido dos abortos espontáneos previos alrededor de las 8 semanas de gestación. No hay historia familiar de trastornos similares. Los signos vitales están estables. En el examen físico se observa signos de trombosis venosa profunda en el miembro superior izquierdo; en las piernas hay un patrón reticular de decoloración rojiza y azulada de la piel. Hb 14 g/dl, Hcto 42%, plaquetas 98.000 mm3, TP 12 segundos, TTP 50 segundos, Leucocitos y formula diferencial normal. VSG 9mm /hora. Creatinina 0.9 mg/dl, VDRL reactivo, dilución 1:16; ANA positivo patrón homogéneo a título 1/160, Anti DNA de doble cadena negativo, Anti Ro Negativo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en esta paciente?. Síndrome antifosfolipídico primario. Lupus eritematoso sistémico. Sífilis terciaria. Vasculitis leucocitoclástica.

Una mujer de 70 años experimenta un episodio de pérdida del tono postural mientras paseaba por un centro comercial. Los testigos manifiestan que perdió la conciencia por alrededor de un minuto y luego se recuperó y se levantó con ayuda. Como consecuencia de su caída sufrió una mínima laceración en su mentón. Fue conducida a un hospital por los paramédicos. A su arribo, se constata un Glasgow de 15/15, el examen neurológico es normal. Se le realiza un EEG y un ECG los cuales son normales. Al día siguiente, durante su observación hospitalaria, experimenta mareo y pierde la conciencia estando acostada en su cama. El monitor cardiaco episodios frecuentes de complejos prematuros ventriculares. ¿Cuál sería la patología más común que causaría este disturbio del ritmo cardíaco?. Enfermedad coronaria isquémica. HTA no controlada. Existencia de una vía accesoria. Enfermedad del nodo sinusal.

Una mujer de 55 años es llevada al servicio de emergencia por un cuadro de 4 horas de evolución de cefalea holocraneana muy intensa de inicio repentino que se acompaña de náuseas y vómito explosivo sin causa aparente. Cuadro mucho más intenso que sus migrañas habituales. Sus antecedentes personales incluyen hipertensión arterial hace 5 años en tratamiento con losartán 50 mg/día y cuadros de migraña sin tratamiento actual. Sus hábitos patológicos incluyen tabaquismo desde los 35 años, 10 unidades al día. Al examen físico FC: 97/min, FR: 21/min, TA: 150/95 mmHg, temperatura: 36,7°C. Paciente desorientada, muy álgica. Hay isocoria, reactividad a la luz, extremidades superiores e inferiores con sensibilidad y fuerza conservadas. ¿Cuál es la conducta más adecuada en este caso?. Tomografía craneal sin contraste. Sumatriptán subcutáneo. Punción lumbar. Propanolol vía oral.

Una mujer de 48 años es trasladada al servicio de emergencia a causa de dolor torácico que empezó unos 40 minutos antes, inmediatamente luego de cenar. El dolor se incrementó progresivamente en intensidad hasta llegar a ser 9/10, de carácter urente, asociado a un sabor ácido en su boca. Además, se acompaña de náusea, sudoración fría y sensación de muerte inminente. Ha experimentado eventos similares, pero nunca tan intensos como el actual. Está muy preocupada pues piensa que está teniendo un ataque cardíaco. Previamente, el dolor había aliviado con tabletas de carbonato de calcio. No tiene historial de enfermedades cardíacas ni otros problemas de salud. No toma medicamentos. No fuma, no ingiere alcohol ni usa drogas ilícitas. Al examen: TA: 125/70 mm Hg, FC: 78 x min, FR: 18 x min, SatO2: 93 %, el resto de la exploración física es normal. Sus exámenes de laboratorio iniciales son normales al igual que un ECG. Se administra nitroglicerina sublingual y sorpresivamente el dolor cesa. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos diferenciales es el más probable en esta paciente?. Espasmo esofágico. Angina inestable. Miocarditis. Embolismo pulmonar.

Una mujer de 66 años fue recientemente diagnosticada de mieloma múltiple. Consulta al médico a causa de disnea que se ha incrementado progresivamente, lo que le impide subir gradas o realizar las tareas de la casa. Al examen se aprecia edema con fóvea, bilateralmente en sus miembros inferiores, hay matidez de concavidad superior en el abdomen y distensión yugular. No se palpa el ápice cardíaco ni se ausculta frote. Hay crepitantes pulmonares bilaterales. La TA: 130/85 mm Hg. FC: 86 lpm, FR: 20 x min. Un ECG muestra disminución difusa del voltaje. La Rx de tórax es normal y un ECO cardiograma revela ventrículos pequeños con incremento del grosor de sus paredes y atrios dilatados con engrosamiento del septo interatrial. El miocardio tiene una textura granular y se observa acumulación mínima de fluido en el espacio pericárdico. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Cardiopatía restrictiva. Pericarditis crónica sin taponamiento cardíaco. Pericarditis crónica con taponamiento cardíaco. Pericarditis constrictiva.

Una mujer de 44 años acude al servicio de emergencias por cuadro de 5 días de evolución de importante lagrimeo del ojo derecho, acompañada de dolor en la región medial del párpado inferior. No ha notado pérdida de la visión. Sus antecedentes personales incluyen hipertensión arterial hace 5 años en tratamiento con amlodipina 10mg/ día. Al examen físico FC:95/min, FR: 19/min, TA: 115/75 mmHg, temperatura: 37°C. El examen ocular agudeza visual normal en ambos ojos, isocoria, reactivas a la luz. En ojo derecho: presencia de epífora, inflamación periocular con elevación mínima en la zona interna del párpado inferior por debajo del tendón cantal interno. Se ejerce leve presión sobre la zona elevada y se observa salida de una secreción purulenta de color amarillento. El hemograma muestra leucocitos de 15000 /mm3 con 88% de segmentados neutrófilos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de la paciente?. Dacriocistitis. Uveítis. Chalazión. Absceso orbital.

Una mujer de 44 años padece cefaleas episódicas de media hora de duración, asociadas a sudoración profusa, palpitaciones y sentimientos de aprehensión, en los últimos tres meses. Ha perdido peso (unas 15 libras) a pesar de que su apetito se mantiene normal. Manifiesta que no tiene razones para estresarse. Lleva una vida tranquila. Por lo general maneja bien sus preocupaciones. Niega insomnio. Solamente toma ibuprofeno para el dolor, aunque normalmente ceden espontáneamente. Mantiene sus menstruaciones. No refiere sensaciones de calor o enrojecimiento facial. Durante un episodio se realiza el examen físico, el cual muestra: TA: 150/100 mmHg (acostada), 130/80 mmHg (en pie), FC (acostada): 112 lpm y sentada: 136 lpm. Auscultación cardíaca: latido rítmico, sin soplos; abdomen: no visceromegalias ni soplos. Examen neurológico: normal. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable en el caso descrito?. Feocromocitoma. Hiperaldosteronismo. Tumor de fosa posterior. Estenosis de la arteria renal.

Una mujer de 20 años acude a consulta médica por cuadro de 1 semana de evolución de secreción vaginal blanquecina - grisácea de mal olor, que incrementa luego del coito. No refiere prurito ni dispareunia. Sus antecedentes gineco obstétricos incluyen inicio de actividad sexual a los 19 años con una sola pareja sexual que la mantiene hasta la actualidad, su método de planificación familiar es anticonceptivos orales hace 1 año. No ha presentado embarazos ni abortos. Al examen físico FC: 84/min, FR:19 /min, temperatura 36 °C, TA: 115/75 mmHg. Abdomen suave, depresible, no doloroso. Al examen especular vaginal el cuello uterino es rosado y en las paredes vaginales presencia de secreción fluida homogénea. Prueba de aminas de la secreción positiva, pH de 6; examen microscópico del preparado fresco en solución salina muestra 40 % de las células epiteliales vaginales con cocobacilos adherentes en el borde de la célula. Según el cuadro clínico y los resutados de los examenes de laboratorio, ¿Cuál es el tratamiento más adecuado para la paciente?. Metronidazol vía oral. Fluconazol vía oral. Ceftriaxona intra muscular. Azitromicina vía oral.

Un hombre de 28 años es encontrado en su departamento por uno de sus familiares enestado de inconciencia. Es trasladado vía ambulancia a la emergencia del hospital. Tiene antecedentes de uso de drogas intravenosas y un diagnóstico de SIDA. Su última cuenta de linfocitos CD4 fue menor de 200 /ul. Al examen inicial se aprecia una TA: 120/75 mmHg, FC: 105 lpm, FR: 8 x min, SatO2: 83 % al ambiente, temperatura bucal: 36 oC. Se realiza una gasometría con FiO2 al 21 % cuyo resultado es el siguiente: pH: 7.16, PaO2: 55 mmHg, PaCO2: 70 mmHg. ¿Qué diagnóstico le sugieren estos datos clínicos y de laboratorio?. Sobredosis de narcóticos. Asma. Tromboembolismo pulmonar. Neumonía por Pneumocystis jiroveci.

Una mujer de 28 años cursando su primer embarazo de 39 semanas acudió al servicio de emergencia porque refiere presencia de contracciones uterinas. Comunica que las contracciones iniciaron hace 8 horas pero que cada vez son más frecuentes e intensas, los movimientos fetales se encuentran presentes. No ha presentado sangrado ni salida de líquido por vía vaginal. Sus antecedentes obstétricos incluyen primera gesta, con controles prenatales mensuales y ecografías dentro de la normalidad. Al examen físico FC: 84/min, FR: 21/min, temperatura 36 °C, TA: 115/75 mmHg. FCF: 155/min. Abdomen gestante con fondo uterino a término, feto único móvil, en presentación cefálica. Al tacto vaginal cuello uterino posterior dilatado 4 cm y con 50 % de borramiento, membranas íntegras, se palpa cabeza fetal en segundo plano de Hodge. En la monitorización electrónica fetal se observa desaceleración de la frecuencia cardíaca fetal cuyo inicio, nadir y recuperación coinciden con el comienzo, el pico y el final de la contracción uterina. ¿Cuál es la causa más probable de la desaceleración cardíaca fetal encontrada?. Compresión de la cabeza del feto. Compresión del cordón umbilical. Taquisistolia uterina. Hipoxia fetal.

Un hombre de 32 años, usuario de drogas intravenosas, llega a la emergencia con un cuadro de tos no productiva y disnea de dos días de evolución. El examen físico revela n hábito constitucional caquéctico (zona temporal emaciada), dificultad para respirar, TA. 100/60 mmHg, FC: 110 lpm, FR: 24 x min, Temp: 38,3 oC, SatO2 al ambiente: 87 %. Se observan unas placas blanquecinas en la parte posterior de la faringe y en el paladar blando. Además, adenomegalias difusas cervicales, axilares e inguinales. En los pulmones se auscultan estertores finos secos, bilaterales, escasos sibilantes. No hay soplo tubárico ni matidez a la percusión. Se solicitan exámenes de laboratorio que reportan: leucocitosis, LDH: elevada. ¿Cuál sería el hallazgo que usted esperaría en una radiografía de tórax, antes de pedirla?. Infiltrado difuso intersticial. Radiografía normal. Imagen de condensación lobar. Infiltrado alveolar.

Un hombre de 45 años consulta por cefalea, rinorrea, otalgia, fiebre, artralgias y anorexia. Este cuadro ha ocurrido desde hace más de tres meses. Hace dos semanas fue evaluado por un médico quien solicitó una radiografía de senos paranasales en la que se apreció una sinusitis maxilar bilateral. Le prescribió antibiótico, pero en lugar de mejorar su cuadro, se añadió: tos, dolor torácico y hemoptisis. El examen físico revela los siguientes hallazgos: deformidad nasal en silla de montar, ulceración en la mucosa nasal. Los exámenes reportan: BUN: 35 mg/dl, creatinina sérica: 2 mg/dl, EMO: 10-12 eritrocitos por campo de alto poder. La RX de tórax muestra infiltrados cavitarios bilaterales. El examen de expectoración: BAAR: negativo, ausencia de hongos o células malignas. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable?. Granulomatosis de Wegener. Poliarteritis nodosa. Sarcoidosis. Tuberculosis.

Mujer de 26 años cursando su segunda gesta de 14 semanas acude al servicio de emergencia por cuadro de dolor abdominal de 10 horas de evolución, el dolor es de tipo cólico y se acompaña de sangrado vaginal leve. No ha presentado alza térmica ni molestias urinarias. Sus antecedentes obstétricos incluyen primera gesta terminó a las 39 semanas por parto vaginal con producto vivo sin problemas, gesta actual con controles prenatales mensuales y ecografías dentro de la normalidad. Al examen físico FC: 88/min, FR: 21/min, temperatura 36.8 °C, TA: 115/80 mmHg. FCF: 135/min. Abdomen suave, depresible, leve dolor en hipogastrio, fondo uterino no palpable. El tacto vaginal revela escasa cantidad de sangre en la cavidad vaginal, cervix posterior no doloroso, con el orificio cervical externo cerrado. En ecografía pélvica presencia de feto en cavidad uterina con FCF de 140/min. ¿Cuál es el procedimiento más adecuado que se debe realizar en la paciente?. Observación. Betametasona intramuscular. Cerclaje cervical. Aspiración manual endouterina.

Una mujer de 35 años solicita consulta con un médico, a causa de episodios súbitos de ansiedad intensa que han ocurrido desde aproximadamente tres semanas atrás. Los episodios son ocasionales. Entre las crisis, ella “está muy pendiente y preocupada de cuándo ocurrirá el próximo ataque de nervios” (en sus propias palabras). Al ser interrogada, no puede identificar un factor desencadenante ni ninguna situación causal de estos episodios, tampoco encuentra ninguna relación con eventos en particular o alguna hora del día. Se la explora físicamente y no se identifica ningún hallazgo anormal, excepto que está bastante agitada. Sin embargo, el médico aconseja a la paciente consultar con un psiquiatra. Mientras tanto, decide iniciar tratamiento. De las siguientes alternativas de terapia, ¿cuál no estaría recomendada para esta paciente?. Haloperidol. Alprazolam. Desipramina. Terapia de relajación.

Un hombre de 34 años, soltero, es evaluado en la consulta de un centro de salud. Durante el interrogatorio el paciente refiere haber presentado diarrea hace 15 días. Hoy presenta dolor y enrojecimiento ocular, acompañado de dolor en las articulaciones de sus muñecas y ambos pies, disuria y úlceras en su boca. El examen ocular revela enrojecimiento y una secreción conjuntival mucoide. El examen bucal evidencia lesiones aftosas en la zona sublingual. Se observa placas eritemato escamosas en las palmas de sus manos. No hay evidencia de inflamación articular, aunque sí hay dolor a la presión. No se explora la región inguinogenital. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos sería más probable en este paciente?. Artritis reactiva. Blenorragia. Artritis reumatoidea. Lupus eritematoso sistémico.

Un varón de 19 años acude al servicio de urgencias a causa de fiebre, odinofagia intensa, disfonía y rinorrea acuosa. El cuadro clínico tiene dos días de evolución. No tiene historial médico de importancia. Al examen físico su TA: 120/70 mm Hg. FC: 90 lpm, FR: 18 x min, temperatura (oído): 38,4 oC. Se observa una orofaringe hiperémica, sin exudaciones, amígdalas palatinas hipertróficas y eritematosas, membranas timpánicas normales, no se palpan adenomegalias cervicales. Pulmones: sin ruidos anormales. Corazón: rítmico, sin frotes ni soplos. Abdomen: suave, no doloroso, no visceromegalias ni masas palpables. No se realiza ningún examen de laboratorio. ¿Cuál debería ser el tratamiento farmacológico inicial en este paciente?. Paracetamol. Corticoterapia. Amoxicilina. Penicilina benzatínica.

Paciente femenina de 30 años, casada. Contrajo matrimonio hace 18 meses y aún no ha logrado embarazarse. Desde hace 7 meses hay amenorrea y secreción espontánea láctea por ambos pezones. Hay cefalea fronto temporal bilateral, opresiva, casi diaria desde hace 3 meses. Desde hace una semana recibe cabergolina 0,5 mg por semana dividido en 2 tomas. Una campimetría revela una hemianopsia bitemporal. El resto de la exploración es normal. Una IRM de silla turca revela un macroadenoma de hipófisis de 18 mm de diámetro, con extensión suprasellar y hacia el seno cavernoso especialmente izquierdo. ¿Cuál es la estirpe más probable de este tumor secretante de hipófisis en la paciente?. Prolactina. Hormona de crecimiento. Gonadotrofinas. TSH.

Varón de 43 años. Hace 12 días tuvo drenaje quirúrgico por un hematoma subdural traumático frontal derecho. A los cinco días de la cirugía, inicia fiebre, cefalea holocraneana, intensa, vómito y disminución de la conciencia. La TA 140/80 mmHg, 96 LPM, 38.4 °C temperatura bucal, 91% saturación O2 (aire ambiente), desorientado en tiempo y espacio, fondo de ojo normal. Pupilas isocóricas de 2 mm de diámetro reactivas a la luz, no déficit motor. Rigidez de nuca y signo de Kernig. Leucocitos 15,610/mm3, 78% neutrófilos, PCR 14,3 mg/dl, procalcitonina 2,8 ng/ml, Na 140 mmol/L, K 4,7 mmol/L. La TAC cerebral simple revela estigmas craniectomía frontal derecha, no evidencia de hematoma subdural. La punción lumbar revela 3820 leucocitos/mm3, 82% neutrófilos, 65 mg/dl proteínas y glucosa 32 mg/dl (glucosa sérica 81 mg/dl). ¿Cuál es la bacteria más probable de la meningitis en este paciente?. Klebsiella pneumoniae. Listeria monocytogenes. Neisseria meningitidis. Streptococo pneumoniae.

Un adolescente de 16 años es evaluado por un rash cutáneo. Hace dos semanas experimentó un cuadro respiratorio alto, caracterizado por leve dolor faríngeo, sin fiebre, tos u otros síntomas. Posteriormente apareció una placa eritematosa, seca y pruriginosa en su dorso torácico, de forma anular, de unos 3 cm. Aparecieron otras lesiones eritematosas sobre la piel de sus hombros, de pequeño tamaño, durante la última semana. Estas lesiones se han extendido al tronco. No se asocia a ningún otro síntoma. Acepta que tiene actividad sexual con su novia. Se protegen con condones. Niega viajes o exposiciones ambientales o picaduras de insectos. Al examen físico se aprecia placas eritemato papulares descamativas. Las lesiones tienen palidez central. No hay otros hallazgos significativos. Se le realizó una prueba rápida de reagina plasmática (RPR), la cual resultó negativa. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este adolescente?. Pitiriasis rosada. Psoriasis guttata. Enfermedad de Lyme. Sífilis secundaria.

Hombre de 20 años es conducido al servicio de urgencias por presentar agitación durante las últimas 24 horas. Durante la semana previa sus familiares le han notado coloración amarillenta de la piel y en las escleras. Inhalador ocasional de cocaína y en los fines de semana ingiere alcohol en moderada cantidad. Ha estado previamente sano. En emergencia, la TA es de 110/60 mmHg, temperatura bucal 37 °C. Hay agitación psicomotriz y esta desorientado en tiempo y en el espacio. Piel y mucosas ictéricas, gingivorragias, epistaxis y asterixis. El resto de la exploración física no tiene datos patológicos. Las pruebas de laboratorio revelan urea 49 mg/dl, creatinina 1,4 mg/dl, bilirrubina total 9,8 mg/dl, bilirrubina directa 8,9 mg/dl, TGP 820 UI/l, TGO 765 UI/l; TP 38 segundos (INR 8) ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente?. Hepatitis aguda fulminante. Síndrome hemolítico urémico. Hepatitis alcohólica. Intoxicación por cocaína.

Un paciente de 40 años es evaluado en la consulta dermatológica por un lunar en su espalda, que según su esposa ha aumentado de tamaño en poco tiempo. Su piel es blanca y nunca ha usado protectores solares. Frecuentemente presenta lunares y arrugas en diferentes partes de su cuerpo. No hay historia familiar de cáncer de piel. Al examen físico se evidencia la lesión sospechosa que cumple con los ABCDEs. Pueden contarse otras 30 lesiones maculares pequeñas, redondeadas en sus brazos y en la espalda. Se toma una biopsia y se determina una profundidad significativa de la lesión. Bajo este contexto clínico, ¿cuál de los siguientes hallazgos sería el mayor factor de mal pronóstico en este paciente?. Espesor del tumor. Forma asimétrica. Diámetro mayor de 6 mm. Bordes irregulares.

Mujer de 59 años, acude a consulta por dolor lumbar derecho, alza térmica, vómito, disuria y hematuria desde hace 2 días. Ha presentado desde hace 10 años varios episodios con similares manifestaciones clínicas que han determinado hospitalización en 3 ocasiones. La TA es de 130/80 mm Hg, temperatura bucal 38.9°C, dolor a la puño percusión en la región lumbar derecha. La biometría revela 15.840 leucocitos, 79% neutrófilos, urea 23 mg/dl, creatinina 1,1 mg/dl. EMO: nitritos positivos, cilindros leucocitarios positivos, eritrocitos 30 por campo, leucocitos 35 por campo, bacterias +++. No se dispone aún del resultado del hemo y urocultivo. La ecografía reveló un cálculo que ocupa la pelvis renal derecha. ¿Cuál es el agente bacteriano que se asocia más frecuentemente a la infección que presenta la paciente. Proteus mirabilis. Citrobacter freundii. Enterococcus faecium. Stafilococo epidermidis.

Una adolescente de 15 años retorna a su hogar luego de una salida pedagógica planificada por su colegio. Como parte de su experiencia académica los estudiantes tuvieron que manipular plantas que había en una región selvática. Poco tiempo después requiere atención médica a causa de un rash prurítico localizado en ambas manos y en su mejilla derecha. El rash consiste de vesículas sobre unas placas eritematosas distribuidas linealmente y cubiertas con costras. La paciente niega dolor faríngeo o fiebre. No refiere ningún otro síntoma. No ha tenido historia de eczema o enfermedades de contacto. Al examen físico su temperatura es de 37,4 oC, orofaringe normal, no hay adenomegalias. ¿Cuál de los siguientes sería el diagnóstico más probable, con base en la descripción clínica?. Dermatitis de contacto. Dermatitis atópica. Eritema infeccioso. Impétigo.

Una mujer de 45 años es evaluada por dolor en la región anterior de su cuello, de dos semanas de evolución, continuo, intensidad 10/10, agudo. Se ha acompañado de deposiciones blandas y astenia generalizada. Su historia médica da cuenta de una HTA que es tratada con un IECA-hidroclorotiazida. Hace un mes cursó con un cuadro respiratorio que duró pocos días. Al examen físico se aprecia una TA: 138/80 mm Hg, FC: 96 lpm, FR: 16 x min, Temp: 38 °C. Al palpar su tiroides se nota un crecimiento difuso de la glándula, la cual es muy dolorosa. La paciente evita la palpación. Se solicitaron exámenes complementarios cuyos resultados son: T3: incrementada ng/dl, T4: incrementada, TSH: disminuida. ¿Cuál de los siguientes sería el diagnóstico más probable?. Tiroiditis granulomatosa subaguda. Tiroiditis aguda infecciosa. Tiroiditis inducida por drogas. Tiroiditis de Hashimoto.

Una mujer de 66 años es trasladada por su hija mayor a la emergencia de un hospital debido a un cuadro de lipotimia. Al interrogarla, se conoce que en las últimas 24 horas experimentó varias deposiciones de color rojo negruzco en cantidad moderada. No ha tenido cuadros similares en el pasado. Entre sus antecedentes personales patológicos refiere hipertensión arterial, la cual se trata con hidroclorotiazida. Al examen físico resalta su TA: 94/62 mm Hg, FC: 115 lpm, piel pálida. Su estado mental es normal. No hay otros hallazgos de importancia. Ante este cuadro clínico, ¿Cuál considera el próximo paso más apropiado para el manejo de esta paciente?. Bolo de solución de cristaloides. Realizar una colonoscopia. Colocación de sonda nasogástrica. Realizar una endoscopía alta.

Un paciente de 55 años sufre un accidente de tránsito. Es trasladado en ambulancia al servicio de emergencia de un hospital. Luego de la evaluación se determina que tuvo un trauma abdominal. Ingresa a quirófano inmediatamente, se repara la lesión intraabdominal. Su estado clínico se estabiliza. Sin embargo, en su segundo día de hospitalización, el paciente sufre una súbita caída en su presión arterial. Se conoce que el paciente tomaba corticoides por largo tiempo. La nueva evaluación no encuentra indicios de sangrado. Su TA está en 90/60 mm Hg, FC: 110 lpm, FR: 18 x min, SatO2: 92%, Temp: 38,5 oC. Los exámenes de laboratorio reportan: hiperpotasemia, hiponatremia, hipoglucemia, eosinofilia. La hemoglobina está en 13 g/dl. ¿Cuál sería el próximo paso más apropiado en el manejo de este paciente?. Administrar hidrocortisona intravenosa. Realizar CT de glándulas suprarrenales. Realizar prueba de estimulación de ACTH. Medir el nivel plasmático de ACTH.

Una mujer de 35 años con diagnóstico de bocio tiroideo multinodular ingresa al servicio de Cirugía general para ser sometida a tiroidectomía total. Al momento del ingreso paciente se encuentra asintomática. Sus antecedentes personales incluyen hipotiroidismo desde hace 3 años en tratamiento con levotiroxina 50 microgramos/día. La cirugía tuvo una duración de 120 minutos, con dificultad para la disección debido al tamaño muy aumentado de la glándula tiroidea. Al terminar la cirugía los signos vitales fueron FC:80/min, FR:19/min, TA:120/75 mmHg, temperatura:36,8°C; sin embargo al retirar el tubo endotraqueal la saturación de oxígeno disminuye a 80%, y la paciente presenta importante estridor. Al examen físico se evidencia cianosis peribucal, drenaje colocado en lecho quirúrgico sin producción hemática, región cervical anterior sin masas expansivas, tampoco se palpa enfisema subcutáneo. ¿Cuál considera fue la etiología de ésta complicación?. Lesión bilateral de nervio laríngeo recurrente. Lesión bilateral de nervio laríngeo superior. Lesión quirúrgica de las glándulas paratiroideas. Lesión inadvertida de la tráquea.

Un paciente varón de 54 años, acude a su consulta por presentar dolor torácico sin causa aparente, de intensidad moderada con irradiación hacia mandíbula, brazo y hombro izquierdo. El dolor se acompaña de mareo que lo obliga a permanecer sentado. No hay antecedentes patológicos de importancia. Al exámen físico la frecuencia cardiaca es de 162/min, FR: 19/min, temperatura: 36.8 grados C, TA: 100 /82 mmHg, Sat de O2: 89% en aire ambiente. El paciente se encuentra inquieto, pálido, sudoroso y refiere que el dolor está aumentando. Hay presencia de murmullo vesicular bilateral. Se realiza un electrocardiograma de 12 derivaciones y se evidencia en V2 y V3 elevación del segmento ST. ¿Cuál sería el tratamiento inicial para este paciente mientras se espera la terapia de reperfusión mediante fibrinolíticos?. Oxígeno, salicilato (aspirina), nitratos, opiáceos. Oxígeno, opiáceos, antiarrítmicos, anticolinégicos. Salicilato (aspirina), nitratos, antiarrítmicos. Oxígeno, antiarrítmicos, opiáceos, salicilato (aspirina).

Una mujer de 68 años, acude a la emergencia por presentar desde hace 45 minutos dificultad para respirar, refiere que le falta el aliento y que no puede respirar profundamente. La sintomatología se acompaña de mareo intenso y nausea que no llega al vómito. Como antecedente presenta Diabetes Mellitus no insulino dependiente desde hace 10 años, en tratamiento con metformina, 500 mg cada 12 horas. Al exámen físico la temperatura es de 36,4 grados C, FR: 22/min, FC: 170/min, TA: 86/62 mmHg, Sat O2: 92% en aire ambiente, IMC: 29,5. La paciente se encuentra muy ansiosa, hay presencia de pulso carotídeo rápido, con ausencia de pulso radial bilateral. Se ausculta murmullo vesiciular bilateral con estertores moderados. En el electrocardiograma se observa taquicardia ventricular de complejo ancho monomórfica. ¿Cuál sería el tratamiento inmediato para esta paciente?. Cardioversión sincronizada a 100 julios. Desfibrilar a 360 julios. Marcapasos transcutáneo a 60 LPM. Desfibrilar a 120 julios.

Un varón de 56 años, acude a la emergencia acompañado de su hijo quien refiere que hace 40 minutos su padre perdió el conocimiento mientras se duchaba, antes de perder la conciencia el paciente le había comentado a su hijo que se sentía con sensación de llenura. Al momento se encuentra con dolor opresivo en el pecho que se irradia hacia espalda entre los omóplatos. El paciente se encuentra en tratamiento para su disfunción eréctil con sildenafilo en dosis de 50 mg/día, la dosis la tomó 30 minutos antes del episodio en la ducha. Al examen físico la temperatura es de 37,1 grados C, la TA: 90/67 mmHg, FC: 96/min, FR: 18/min, Sat O2: 92%. Tórax y abdomen normales. En emergencia usted administra al paciente: oxígeno 3 litros por bigotera, solución salina intravenosa de mantenimiento, aspirina vía oral sin recubrimiento entérico, 200 mg, y 1 comprimido sublingual de nitroglicerina. Usted observa deterioro en el estado del paciente y el cambio en los signos vitales: FC: 134/min, TA: 87/50 mmHg. ¿Qué combinación de fármacos causaron el deterioro?. Sildenafilo + nitroglicerina. Oxígeno + sildenafilo. Sildenafilo + aspirina. Aspirina + oxígeno.

Una mujer de 32 años junto a su esposo, acude a su consulta consternada por presentar 3 abortos espontáneos, cada uno antes de llegar a las 12 semanas de gestación. La paciente refiere que hace 5 meses ha intentado concebir sin éxito, en ese tiempo nota que no tolera las temperaturas bajas, presenta un estado de ánimo depresivo y refiere fatigada todo el tiempo. El mes pasado el ginecólogo le diagnostica hipotiroidismo subclínico. En su familia su madre y abuela materna padecen de enfermedades autoinmunes. Al examen físico encuentra una temperatura de 36,8 grados C, TA: 100/60 mmHg, FR: 16/min, FC: 79/min, Sat O2: 95%, peso: 48 kilos, talla: 1,53 cm. La paciente se encuentra consciente orientada, sin alteraciones al examen físico. Los exámenes de laboratorio presentan: Hemograma: leucocitos 9.300/mm cúbico, hemoglobina: 16 g/dL. Glucosa: 86,2 mg/dL, creatinina 0,74 mg/dL, colesterol total 172.7 g/dL. ¿Cómo esperaría encontrar el perfil tiroideo de esta paciente?. TSH elevada o normal, T4 normal. TSH elevada, T4 baja. TSH baja, T4 elevada. TSH normal, T4 normal.

Una mujer de 36 años, consulta por presentar pérdida progresiva del campo visual, esta sintomatología se acompaña de interrupción de la menstruación desde hace 6 meses, refiere además que sin estar en periodo de lactancia hay producción de líquido blanquecino por los pezones. La paciente ha intentado concebir sin éxito, se ha realizado 3 pruebas de embarazo en sangre, con resultados negativos. Al examen físico la temperatura se encuentra en 37,1 grados C, TA: 110/80 mmHg, FR: 18/min, FC: 74/min, Sat O2: 96%, IMC: 25,3. Al examinar los ojos, en la prueba de campo visual de confrontación, nota que la paciente no visualiza los dedos del examinador al colocarlos en la periferia de campo visual. En los exámenes de laboratorio encuentra: Hemograma: leucocitos: 8.745/mm cúbico, Hemoglobina: 14.80 g/dL, Plaquetas: 321. Perfil Hormonal: TSH: 3,27 uUI/mL, T4: 1,12 ng/dL, T3: 122 ng/dL, prolactina: 250 ug/l. ¿Con la clínica de la paciente cuál sería el diagnóstico más probable?. Prolactinoma. Adenoma hipofisario no funcionante. Embarazo. Pinealoma.

Un hombre de 28 años acude a su consulta preocupado, ya que desde hace 2 años ha cambiado la talla de zapatos, nota un aumento considerable en el tamaño de sus pies y manos, esta manifestación se acompaña de acné en frente, pómulos y mentón. El paciente refiere que su voz es más grave y áspera, su familia lo despierta en la noche repetidas veces por que ronca intensamente al dormir. No presenta antecedentes personales de importancia. Al examen físico la temperatura es de 37,1 grados C, la FC: 98/min, FR: 20/min, TA: 134/93 mmHg, IMC: 28,4, el paciente está consciente, orientado, la piel del rostro es brillante, la frente se encuentra abultada y ensanchada, se visualiza la lengua aumentada de tamaño, la piel de las axilas es gruesa y con un color gris parduzco. Al palpar el abdomen el hígado está aumentado de tamaño. Los exámenes de laboratorio muestran: leucocitos y hemoglobina dentro de parámetros normales, Glucosa 120 mg/dL, IGF-I: 230 ng/ml. Según la clínica del paciente ¿Cuál es la complicación que podría presentar si no se trata a tiempo la enfermedad?. Complicaciones cardiovasculares como cardiopatía isquémica. Complicaciones neoproliferativas como osteosarcomas. Complicaciones neoproliferativas como neoplasias del pulmón. Complicaciones oftalmológicas como ceguera a corto plazo.

Un paciente varón de 65 años con diagnóstico de Diabetes Mellitus, acude a su consulta para control anual, el manejo de su enfermedad es únicamente con dieta y ejercicio. El año pasado presenta una glicemia en ayunas en 140 mg/dL y la HbA1c en 7,7%. Su índice de masa corporal era de 32. Actualmente refiere sed incontrolable, nicturia y gran apetito. Al exámen físico encuentra una frecuencia respiratoria de 16/min, FC: 95/min, TA: 100/88 mmHg, IMC: 33, hay presencia de pérdida de cabello en la región frontal, en el dedo pulgar e índice de la mano derecha tienen manchas redondeadas blanquecinas. Las pruebas de laboratorio evidencian un hemograma normal, glucosa en ayunas de 142 mg/dL, y HbA1 en 8,1%. ¿Qué droga elegiría como primera elección para el tratamiento de este paciente?. Metformina. Insulina NPH. Sulfonilureas de segunda generación. Insulina Rápida.

Una mujer de 18 años, acude a su consulta por presentar, hace 24 horas, dolor y ardor al orinar, refiere que ha ido más de 10 veces al baño y que la orina es de color rojiza de mal olor y en poca cantidad. La molestia se acompaña de escalofrío y nausea que no llega al vómito. Al examen físico la temperatura es de 40 grados C; FC: 115/ min; T A: 90/60 mmHg. El abdomen es plano, suave, depresible, levemente doloroso a la palpación en mesogastrio, puño percusión positiva en fosa lumbar izquierda. Genitales normales, sin secreción vaginal. El hemograma evidencia leucocitos, el EMO tiene presencia de 3 cruces de bacterias y nitritos con abundantes hematíes. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable?. Pielonefritis aguda. Uretritis. Cistitis. Litiasis renal.

Un joven de 15 años de edad, acude a la consulta por presentar nausea que llega al vómito por 3 ocasiones de contenido alimenticio acompañado de anorexia, fatiga, mialgias y cefalea, refiere que desde hace 5 días la orina se ha tornado de un tono obscuro, y las heces han palidecido. Como antecedente el paciente refiere que realizó un viaje a la costa hace 5 días y que se alimentó en múltiples salones. Al examen físico la temperatura es de 38 grados C; TA: 100/80 mmHg; FC: 96/min; FR: 21/min. La cabeza es normocefálica, pupilas isocóricas, reactivas a la luz, tinte ictérico en las escleras, mucosas orales húmedas. El abdomen es suave, depresible, levemente doloroso a la palpación en epigastrio y mesogastrio, Mc Burney (-), Bloomberg (-), RHA presentes. El hemograma presenta Leucocitos de 7200 mm/cúbico, HB: 17,2 g/dl, se realizan pruebas de función hepática, la bilirrubina total 2,3 mg/dL, bilirrubina directa 1,2 mg/dL, transaminasas elevadas. Según la clínica del paciente ¿Qué examen serológico le ayudaría a establecer el diagnóstico?. Ac IgM-VHA. HBsAg. Anti-HBs. PCR-VHC.

Varón con antecedente de prematurez, actualmente con 5 meses de edad. Es traído por su madre a control. Al examen: FC: 100/minuto, FR: 35/minuto, Tº axilar: 36ºC. No se palpan testículos en la bolsa escrotal, no se observa edema ni eritema en escroto. No se palpan anillos herniarios en ingles. La ecografía doppler muestra testículos intraabdominales, con flujo sanguíneo conservado. ¿Cuál es la conducta más adecuada en este paciente?. Vigilancia. Orquidopexia bilateral. Orquiectomía bilateral. Detorsión testicular.

Niño de 8 años es traído por su madre a emergencias por dificultad respiratoria tras realizar actividad física, acompañado de tos seca. Antecedentes personales: bronquiolitis aguda a los 6 meses, rinitis alérgica sin tratamiento actualmente. Antecedentes familiares: padres con dermatitis atópica. Al examen: FC:120/minuto, FR:35/minuto, Tº axilar: 36.5 ºC, SatO2:85%, aleteo nasal, retracciones intercostales, disminución de entrada de aire bilateral y sibilancias espiratorias bilaterales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Crisis asmática. Rinitis alérgica. Sinusitis aguda. Aspiración de cuerpo extraño.

Varón de 10 meses es traído por su madre a emergencias por presentar fiebre de 39 ºC desde hace 48 horas. Hace 5 días mientras gateaba, sufre traumatismo en zona lumbar derecha que ocasiona una pequeña herida que requirió manejo doméstico. Al examen: FC: 140/minuto, FR: 45/minuto, Tº axilar: 38ºC. La piel de la zona lumbar derecha está caliente y se objetiva una área eritematosa y edematosa de aproximadamente 10 cm. de diámetro con bordes irregulares, dolorosa a la dígitopresión, se palpan varias adenopatías inguinales, bilaterales de 1.5 cm. de diámetro. Exámenes: leucocitos 18.000/mm3, neutrófilos 80%, monocitos 20%, plaquetas 400.000/mm3, proteína C reactiva 50 mg/L ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Celulitis. Erisipela. Ectima. Impétigo.

Varón de 6 meses es traído por su madre a control por consulta externa, asintomático, se alimenta bien (seno materno + alimentación complementaria). No tiene antecedentes perinatales ni familiares de importancia. Al examen físico: peso 7 Kg (percentil 50), talla 66 cm (percentil 50), FC: 110/minuto, FR: 38/minuto, SatO2: 94%, Tº axilar: 36.8 ºC. Se ausculta soplo sistólico en borde esternal izquierdo superior, grado I/VI, sin irradiación, no cianosis, no visceromegalias, pulsos centrales y periféricos palpables. Resto de la exploración normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Soplo inocente. Soplo secundario a hipertermia. Comunicación interventricular. Comunicación interauricular.

Mujer de 22 años que se encuentra cursando un embarazo de 8 semanas. Acude al hospital por fiebre, tos, dolor pleurítico y malestar general de cuatro días de evolución y el cuadro ha ido empeorando. El carácter del esputo ha cambiado de mucoide a purulento. No tiene antecedentes clínicos de importancia. A la exploración física presenta: T: 38.7 grados, FC: 116/min, FR: 26/min; TA: 115/70 mm Hg; SpO2: 86% en aire ambiente. Muestra matidez a la percusión en la base pulmonar derecha y crepitantes. El resto del examen físico no muestra alteraciones. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Neumonía adquirida en la comunidad. Neumonía atípica por Pneumocystis jirovecci. Bronquitis aguda. Bronquiectasia.

Niño de 10 años es llevado a la consulta por presentar varios meses episodios en los que adopta una mirada perdida y parpadeo que duran aproximadamente 20 segundos y luego reanuda a sus tareas, no hay causa aparente para dicho episodio. El niño ha experimentado un deterioro en su rendimiento escolar y no existen antecedentes patológicos de importancia. Los signos vitales son normales al igual que el examen físico, incluido el examen neurológico elemental. ¿Qué tipo de convulsiones presenta el paciente?. Ausencias. Tónico-clónicas. Atónicas. Focales.

Mujer de 39 años acude a la consulta externa por debilidad muscular progresiva desde hace aproximadamente 4 meses y en las últimas 2 semanas se acompaña de ptosis palpebral, sin causa aparente. La debilidad se intensifica con la actividad en las horas finales del día y mejora tras el reposo. No presenta antecedentes de importancia. A la exploración física se objetiva: TA: 118/75 mm Hg, FC: 78 lpm, T: 36ºC, ptosis palpebral bilateral y disminución de la fuerza muscular en los miembros superiores, resto de la exploración dentro de la normalidad. Diagnóstico de miastenia grave. ¿Qué órgano presenta anomalías con mayor frecuencia en esta patología?. Timo. Hígado. Tiroides. Bazo.

Varón de 43 años acude a la consulta externa por debilidad muscular progresiva desde hace aproximadamente 4 meses y en las últimas 2 semanas se acompaña de ptosis palpebral, sin causa aparente. La debilidad se intensifica con la actividad en las horas finales del día y mejora tras el reposo. No presenta antecedentes de importancia. A la exploración física se objetiva: TA: 116/80 mm Hg, FC: 82 lpm, T: 36.2ºC, ptosis palpebral bilateral y disminución de la fuerza muscular en los miembros superiores, resto de la exploración dentro de la normalidad. Diagnóstico síndrome de Guillan Barré. ¿Cuál es el mecanismo fisiopatológico?. Anticuerpos contra receptores de acetilcolina. Insuficiente producción de acetilcolina. Anticuerpos contra actina. Anticuerpos contra miosina.

Mujer de 60 años, acude al hospital por cefalea intensa de predominio temporal, que se presenta a diario desde hace aproximadamente 5 semanas, acompañada en la última semana de dolor mandibular al masticar y visión borrosa, sin causa aparente y sin antecedentes de importancia. A la exploración física se objetiva: TA: 118/80 mm Hg, FC: 110 lpm, temperatura axilar 37.6ºC, SatO2 aire ambiente 96%, diplopía monocular derecha, claudicación de los músculos maseteros, dolor a la palpación en el cuero cabelludo de la zona temporal derecha sin presencia de lesiones; resto de la exploración sin alteraciones. Los estudios de laboratorio muestran anemia leve normocítica normocrómica, velocidad de sedimentación globular de 50 mm/hora. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Arteritis de células gigantes. Cefalea en racimos. Arteritis de Takayasu. Craneofaringioma.

Varón de 25 años, acude a la consulta por náuseas y vómitos de contenido alimentario desde hace 3 días, acompañado de anorexia, fatiga y mialgias. Desde hace 5 días nota la orina oscura y las heces del color de la arcilla. Hace 10 días viajó a la Costa donde se alimentó en varios lugares. No tiene antecedentes personales de importancia. Al examen físico presenta: TA: 100/80 mm Hg, FC: 96/min, FR: 21/min. T: 38 ºC. SatO2: 96%. Tinte ictérico en piel y escleras. Abdomen y resto de la exploración dentro de la normalidad. Los exámenes complementarios muestran: Hb 14 g/dL, Hto 42%, VCM: 82 fL, leucocitos 9600 mm3, Neutrófilos 60%, linfocitos 35%, eosinófilos 2%, monocitos 1%, basófilos 2%, plaquetas: 285.000/ul. Glucosa 91 mg/dL, creatinina 0.8 mg/dL. Coagulación: normal. Bilirrubina total 2,8 mg/dL, bilirrubina directa 1,8 mg /dL, transaminasas elevadas. Las pruebas serológicas reportan: IgM anti-VHA (+), IgG anti-VHA (-), Anti-HBs (no reactivo), HBsAg (-). ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Infección aguda por hepatitis A. Portador crónico de virus hepatitis A. Infección aguda por hepatitis B. Infección crónica por hepatitis B.

Denunciar Test