JAVIER DONATE, TEMA 1.Membranas celulares
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() JAVIER DONATE, TEMA 1.Membranas celulares Descripción: Preguntas para practicar y aprender conceptos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿cuál es la composición EN VOLUMEN de una membrana celular?. 75% lípidos y 25% proteínas. 50% lípidos y 50% proteínas. 95% lípidos y 5% carbohidratos. 20% colesterol y 80% fosfolípidos. De acuerdo con el modelo de mosaico fluido, ¿qué componentes principales se mueven libremente en el plano de la membrana plasmática?. Carbohidratos y colesterol. Solo fosfolípidos. Fosfolípidos, colesterol y proteínas. Proteínas integrales y periféricas. ¿Cuál es la función principal de la membrana plasmática?. Sintetizar proteínas. Almacenar material genético. Definir los límites de la célula y permitir la interacción controlada con el ambiente. Producir energía. ¿Qué tipo de lípido constituye aproximadamente el 75% de los lípidos en la membrana y forma la estructura de bicapa?. Colesterol. Glicolípidos. Glicoproteínas. Fosfolípidos. Los fosfolípidos son anfipáticos. ¿Qué significa esto?. Que son completamente hidrofílicos. Que son completamente hidrofóbicos. Que tienen regiones hidrofílicas e hidrofóbicas. Que solo se encuentran en la superficie exterior de la membrana. En una bicapa de fosfolípidos, ¿hacia dónde se dirigen las colas hidrofóbicas?. Hacia el exterior de la célula. Hacia el interior de la célula. Hacia adentro, en contacto con el interior hidrofóbico de la membrana. Se alternan mirando hacia adentro y hacia afuera. ¿cuál es la función principal del colesterol en la membrana plasmática?. Formar canales iónicos. Actuar como receptor de señales. Transportar sustancias a través de la membrana. Contribuir al mantenimiento de la fluidez de la membrana. ¿Qué tipo de proteína de membrana está incrustada en la bicapa lipídica y posee al menos una región hidrofóbica?. Proteínas periféricas. Proteínas integrales. Glicoproteínas. Glicolípidos. Las proteínas transmembrana son un tipo de proteína integral que. Se unen únicamente a la superficie interior de la membrana. Se unen únicamente a la superficie exterior de la membrana. Atraviesan la membrana estando expuestas a ambos lados. Solo interactúan con los carbohidratos de la membrana. ¿Dónde se encuentran generalmente las cadenas de carbohidratos (azúcares) unidas a lípidos o proteínas en la membrana celular?. En la superficie interior de la célula. Incrustadas en la bicapa lipídica. En la superficie exterior de la célula. En el citoplasma. ¿Qué función tienen los carbohidratos de la membrana, en conjunto con las proteínas de membrana?. Almacenamiento de energía. Transporte de iones. formar marcadores celulares distintivos que permiten el reconocimiento entre células. Mantener la fluidez de la membrana. ¿Cuál es la comunicación autocrina?. Comunicación entre células cercanas sin estructura especializada. Comunicación por contacto directo con otras células. Comunicación a larga distancia mediante hormonas. Comunicación que establece una célula consigo misma. La comunicación yuxtacrina se realiza por contacto directo con otras células o con la matriz extracelular, mediante: Neurotransmisores. Hormonas. Moléculas de adhesión celular. Factores de crecimiento liberados al medio. En la comunicación paracrina, los mensajeros químicos actúan sobre células que se encuentran: A distancias considerables a través del torrente circulatorio. En contacto directo con la célula emisora. Relativamente cercanas, sin una estructura especializada como la sinapsis. La misma célula emisora. Qué tipo de comunicación celular interna utiliza hormonas secretadas por glándulas y distribuidas por el torrente circulatorio a células blanco distantes?. Comunicación autocrina. Comunicación paracrina. Comunicación nerviosa. Comunicación endocrina. La comunicación nerviosa, realizada por las células nerviosas, es un tipo especial de comunicación. Química. Mecánica. Electroquímica. Endócrina. ¿Qué sucede cuando una molécula señalizadora, o ligando, se une a su receptor?. El ligando es transportado al interior de la célula. El receptor se degrada inmediatamente. Cambia la forma o actividad del receptor, permitiéndole transmitir una señal o producir un cambio dentro de la célula. El ligando se convierte en ATP. Los receptores intracelulares se encuentran dentro de la célula. ¿Qué característica suelen tener sus ligandos para poder atravesar la membrana plasmática?. Son moléculas grandes y polares. Son proteínas. Son moléculas pequeñas e hidrofóbicas. Son iones cargados. Un receptor de superficie celular típico tiene tres dominios. ¿Cuál de ellos se une al ligando?. El dominio hidrofóbico. El dominio intracelular. El dominio extracelular. Todos los dominios se unen al ligando. ¿Qué tipo de receptor de superficie celular se abre o cierra en respuesta a la unión de un ligando y permite que los iones crucen la membrana?. Receptores enzimáticos (tirosina quinasa). Receptores acoplados a proteínas G. Receptores intracelulares. Canales de iones activados por ligando. ¿cuál es el evento clave que inicia la activación de las vías de señalización celulares?. La síntesis de ATP en las mitocondrias. La división celular. La unión de una molécula señalizadora (ligando) a su receptor. La formación del citoesqueleto. Los receptores intracelulares se caracterizan por encontrarse dentro de la célula. ¿Dónde suelen localizarse específicamente y qué tipo de ligandos los activan?. En la membrana plasmática, activados por ligandos grandes y solubles en agua. En el citoplasma o el núcleo, activados por ligandos pequeños e hidrofóbicos. En el retículo endoplasmático, activados por iones de calcio. En la superficie exterior de la célula, activados por neurotransmisores. ¿Cuál es un ejemplo de ligando que típicamente se une a un receptor intracelular?. Insulina. Factores de crecimiento. Hormonas esteroideas hidrofóbicas como el estradiol o la testosterona. Neurotransmisores como la acetilcolina. Los receptores de superficie celular son proteínas ancladas a la membrana plasmática. ¿Dónde se unen generalmente a su ligando?. En el interior de la célula, en el dominio intracelular. Dentro de la bicapa lipídica. En la parte exterior de la célula. En el núcleo celular. ¿cuántos dominios o regiones proteicas diferentes tiene un receptor de superficie celular típico?. Uno: el dominio extracelular. Dos: el dominio hidrofóbico y el dominio intracelular. Tres: un dominio extracelular, un dominio hidrofóbico transmembrana y un dominio intracelular. Siete: siete segmentos que cruzan la membrana, como en los GPCR. ¿Cuál de los siguientes tipos de receptores de superficie celular se caracteriza por tener siete segmentos de proteína que cruzan la membrana y transmitir señales dentro de la célula mediante una proteína G?. Canales de iones activados por ligando. Receptores enzimáticos (tirosina quinasa). Receptores (GPCR). Receptores intracelulares. Las proteínas G asociadas a GPCR son heterotriméricas y se unen a nucleótidos de guanina.¿Cómo se describe el estado de una proteína G unida a GTP?. Inactiva o "apagada". Activa o "encendida". Degradada (hidrolizada). Unida al receptor intracelular. Los receptores tirosina quinasa (RTK) son un tipo común de receptores ligados a enzimas. ¿Qué acción catalítica realiza la enzima asociada a su dominio intracelular. Degrada nucleótidos para formar GDP. Divide fosfolípidos de membrana como el PIP2. Convierte ATP en AMPc. Convierte ATP en AMPc. Transfiere grupos fosfato al aminoácido tirosina. En el caso de los receptores tirosina quinasa (RTK), ¿qué sucede típicamente después de la unión del ligando y la dimerización, que inicia la transmisión de la señal intracelular?. La proteína G heterotrimérica se activa. Se abren canales iónicos permitiendo el paso de iones específicos. Se produce la fosforilación mutua de las tirosinas en los dominios intracelulares. El complejo receptor-hormona entra al núcleo. ¿Qué tipo de receptor de superficie celular está formado por proteínas de membrana que atraviesan la bicapa y crean un canal hidrofílico que se abre en respuesta directa a la unión de un ligando, permitiendo el paso de iones?. Receptores acoplados a proteínas G. Receptores tirosina quinasa. Receptores intracelulares. Canales de iones activados por ligando. |