option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

JDAN EXAMEN FINAL COMPLETO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
JDAN EXAMEN FINAL COMPLETO

Descripción:
PREGUNTAS EXAMEN

Fecha de Creación: 2025/05/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 542

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.¿El movimiento internacional de los Derechos Humanos de acuerdo con el conocimiento adquirido sabemos que se fortaleció debido a que aprobación?. A. Declaración Universal de los Derechos Humanos. B. ONU. C. Organización de los Estados Americanos. D. UNICEF.

2. ¿Que establece el Derecho Internacional de los Derechos Humanos?. A . Obligaciones que los Estados deben realizar. B . Obligaciones que los Derechos Humanos deben respetar. C. Obligaciones y misiones que los Estados deben realizar. D. Obligaciones que los Estados deben respetar.

3.¿Al hablar sobre los DD.HH hemos podido conocer definiciones que hacen referencia a los mismos, de las cuales la más utilizada es?. A. Son propios de la religión a la pertenecen. B. Son propios de una persona, nada ni nadie los puede violar. C. Son de acuerdo a cada grupo étnico. D. Son fundamentos que ampara la sociedad.

4. ¿En Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, se resalta los principios y su importancia dentro de la sociedad son?. A. Colaboración y Libertad. B. Vida e Igualdad. C. Vida y Libertad. D. Sociedad y Libertad.

5. ¿Con la abolición de la monarquía y el haber otorgado a los ciudadanos el derecho a votar y tomar parte de las decisiones del gobierno nos referimos a derechos de tipo?. A. Sexuales, laborales. B. Civiles, políticos. C. Salud, educación. D. Libertad de expresión, libertad de prensa.

6. ¿El Aspirante Chimbo fue notificado con la resolución de la baja de la Institución por haber abandonado su puesto de guardia, dando un solo día para justificar la misma, con estos antecedentes se le está violando el derecho. A. Libertad de pensamiento. B. Libertad de expresión. C. Un debido proceso. D. Libertad de culto.

7. ¿Dentro de un conflicto armado el personal combatiente debe acatar el ordenamiento jurídico, lo que implica actuar con profesionalismo y considerando que las personas que en primer lugar deben proteger son los niños, enfermos, mujeres, discapacitados, entre otros; todos ellos pertenecen a qué grupo?. A. Grupos Sociales. B. Primer Convenio de Ginebra. C. Grupos Vulnerables. D. Tercer Convenio de Ginebra.

8. ¿La familia Solano teniendo la necesidad de que sus hijos estudien en la universidad toman la decisión de vivir en la ciudad de Quito donde pretenden continuar con su vida privada y por ser de provincia esperan no sufrir ningún tipo de ataque sea esto a su honra o reputación; a qué tipo de derechos humanos se refiere?. A. Derechos Universales. B. Derechos Humanos de Primera generación. C. Derechos obligatorios. D. Derechos Humanos de Tercera Generación.

9.¿Al llegar la patrulla ALFA comandada por el Mayo. González G. al sector de la Bonita sus hombres en busca de los cabecillas de los G.D.O arremeten atrozmente contra toda la población civil que se encontraban en ese lugar, sin que el comandante hiciera algo para detener semejantes acciones que estaba observando. a qué criterio hace referencia?. A. Carlo Medina. B. La ONU. C. Henry Dunant. D. Yamashita.

10.¿En la frontera entre Bolivia y Perú existe un enfrentamiento entre ambas fuerzas armadas, y para tomar ventaja de ello el ejército boliviano decide arrojar a un río cercano a una comunidad indígena de su enemigo desechos tóxicos que al ser consumidos por sus pobladores produce envenenamiento y hasta la muerte, considerando que con ello se viola uno de los principios del Derecho Internacional Humanitario, a cual nos referimos?. A. Distinción. B. Necesidad Militar. C. Limitación. D. Trato.la.

11.¿En 1999, en el Estado de Sierra Leona, un mercenario dirige un grupo insurgente dedicado al robo de petróleo, el ejército legalmente constituido para proteger los bienes del Estado, forma un grupo élite que combate a dicho grupo irregular, en el enfrentamiento los dos bandos arremeten en forma desproporcionada, utilizando armamento no permitido por el DIH y sin aplicar el uso razonable de la fuerza, lo cual viola sus principios básicos, qué tipo de principios básicos del DIH se esta violando?. A. Derecho a la vida sin limitaciones. B. Limitación - Proporcionalidad. C. Limitación-Necesidad militar. D. Limitación de fuerza.

12. El comandante de la primera compañía dispone a tres de sus subalternos proceda a la captura de dos individuos, que presuntamente son delincuentes; teniendo en cuenta que esta orden es de carácter responsabilidad del comandante es: A. Extrajudicial y Directa. B. Judicial e Indirecta. C. Extrajudicial e Indirecta. D. Directa e Indirecta.

13. El 10 de diciembre de 1948, el movimiento internacional de los Derechos Humanos se llega a fortalecer con la _________ denominada declaración Universal de los Derechos Humanos, la cual es redactada con un ideal común. A. Declaración de los derechos universales. B. Revolución Francesa. C. Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. D. Carta Universal de los Derechos Humanos.

14. El debido proceso legal es aquel principio por el cual el _________debe respetar a todos los ____________ que posee una persona según la ley y que han sido vulnerados. A. Estado y principios. B. Ciudadano y derechos. C. Gobierno y derechos. D. Derecho y parámetros.

15. En el DIH el término "Conflicto Armado" en sí mismo sugiere la existencia de en mayor o menor medida. A. Generosidades y activas. B. Hostilidades y organizadas. C. Discusiones y operativas. D. Problemas e ilícitas.

16. El hostigamiento sexual puede presentarse en varias formas ¿Cuál es una de esas formas?. A. Educación. B. No Verbal. C. Linguistico. D. Visual.

17. El hostigamiento sexual puede presentarse en varias formas ¿Cuál es una de esas formas?. A. Educación. B. Contacto Físico. C. Linguistico. D. Visual.

18.El origen más cercano del concepto "Derechos Humanos" se encuentra en la “declaración de los derechos del hombre y del ciudadano" de la Revolución Francesa, que condiciones le acompañaron: A. Políticas y democráticas. B. Sociales y humanas. C. Políticas y democráticas. D. Sociales y económicas.

19. ¿La Declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano de 1789 constituye un hito de gran importancia para el reconocimiento de los derechos humanos civiles y políticos, a que revolución corresponde?. A. La Revolución Italiana. B. La Revolución Mexicana. C. La Revolución Francesa. D. La Revolución Rusa.

20. Al estudiar las instituciones y costumbres francesas de la época, dio formas precisas a la teoría del gobierno democrático parlamentario con la separación de los tres poderes, ¿cuáles son esos poderes?. A. Ejecutivo, Legislativo y Judicial. B. Armado, Eclesiástico y Monetario. C. Financiero, Judicial y Laboral. D. Armamentístico, Social y Medicinal.

21. Tanto en la declaración de los Derechos Humanos de Hombre y del Ciudadano de 1789, como en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, han evidenciado su estructura, en dos principios fundamentales sobre los cuales se mueven los Derechos Humanos. A. Paz y Progreso. B. Vida y Libertad. C. Religión y Progreso. D. Igualdad y Democracia.

22. Identifique la definición básica de los Derechos Humanos. A. Es un conjunto de normas que, por razones humanitarias, trata de limitar los efectos de los conflictos armados. B. Los acuerdos tratados internacionales, las notas diplomáticas, las enmiendas y los protocolos forman parte de esta rama del derecho. C. Son valores, principios y leyes fundados en la dignidad de la persona, la protegen contra los abusos de poder y permiten una convivencia social más justa. D. Está constituida por estos principios que rigen las relaciones humanas y la ley positiva es la ley promulgada, puesta en las disposiciones dictadas como norma de la república.

23. ¿A que hace referencia la característica de que los Derechos Humanos son universales?. A. Aplican a todos los seres humanos sin importar edad, genero, raza, religion, ideas, nacionalidad. B. Los Derechos Humanos aplican a todos quienes han combatido en un conflicto bélico. C. Los Derechos Humanos son universales porque aplican para los ciudadanos que han evitado participar de un conflicto armado. D. Son universales porque rigen a quienes viven en una sociedad respetando sus diferencias.

24. ¿A que hace referencia la característica de que los Derechos Humanos son irreversibles y progresivos?. A. Cada persona tiene la misma dignidad y nadie puede estar excluido o discriminado del disfrute de sus obligaciones. B. La consagración de nuevos Derechos no excluye ni desestima la vigencia de Derechos antes consagrados y la existencia de viejos Derechos no impide que las nuevas condiciones sociales vividas por los pueblos determinen la vigencia de otros Derechos. C. Los Derechos Humanos son progresivos porque avanzan de acuerdo al progreso de las sociedades. D. Los Derechos Humanos son irreversibles y progresivos porque los delitos cometidos en su contra no prescriben con el tiempo.

25. ¿A que hace referencia la característica de que los Derechos Humanos son indivisibles?. A. Cada persona tiene la misma dignidad y nadie puede estar excluido o discriminado por su raza o religión. B. Los Derechos Humanos son indivisibles porque aplican para los ciudadanos que han evitado participar de un conflicto armado. C. Los Derechos Humanos son indivisibles porque dependen de la Carta Magna de las Naciones Unidas. D. No puede hablarse de división de los Derechos Humanos, todos deben ser respetados y garantizados por autoridades y gobernantes.

26. ¿A que hace referencia la característica de que los Derechos Humanos no son negociables?. A. Cada persona tiene la misma dignidad y nadie puede estar excluido o discriminado por su raza o religión. B. Los Derechos Humanos son bienes pertenecientes, de manera absoluta, a cada ser humano, por ello ninguna autoridad puede negociarlos. C. Los Derechos Humanos no son negociables porque la dignidad humana no tiene precio. D. Los Derechos Humanos son indivisibles porque aplican para los ciudadanos que han evitado participar de un conflicto armado.

27. ¿A que hace referencia la característica de que los Derechos Humanos son inviolables?. A. Nadie puede atentar, lesionar o destruir los Derechos Humanos. Por ejemplo, el derecho a la vida no puede ser violentado en ninguna circunstancia. B. Los Derechos Humanos son indivisibles porque aplican para los ciudadanos que han evitado participar de un conflicto armado. C. Los Derechos Humanos no son negociables porque la dignidad humana no tiene precio. D. No puede hablarse de negociación porque los Derechos Humanos son indivisibles e intransferibles.

28. ¿A que hace referencia la característica de que los Derechos Humanos son obligatorios. A. Cada persona tiene la misma dignidad y nadie puede estar excluido o discriminado por su raza o religión. B. Los Derechos Humanos imponen una obligación concreta a las personas y al Estado de respetarlos. C. Los Derechos Humanos son indivisibles porque dependen de la Carta Magna de las Naciones Unidas. D. Los Derechos Humanos son obligatorios porque aplican para los ciudadanos que han evitado participar de un conflicto armado.

29. ¿A que hace referencia la característica de que los Derechos Humanos no son jerarquizarles?. A. Nadie puede atentar, lesionar o destruir los Derechos Humanos. Por ejemplo, el derecho a la vida no puede ser violentado bajo ninguna circunstancia. B. Los Derechos Humanos son bienes pertenecientes, de manera absoluta, a cada ser humano, por ello ninguna autoridad puede negociarlos. C. Los Derechos Humanos están relacionados entre si. Es decir, no se debe hacer ninguna separación ni pensar que unos son mas importantes que otros. La negación de algún derecho en particular significa poner en peligro el conjunto de la dignidad de la persona. D. Los Derechos Humanos son obligatorios porque aplican para los ciudadanos que han evitado participar de un conflicto armado.

30. ¿Podemos establecer los siguientes criterios respecto a dos clases de responsabilidad que tienen los superiores?. A. Social e Individual. B. Politica y Gubernamental. C. Escrita y Verbal. D. Directa e Indirecta.

31. En la mañana del 19 de Noviembre del 2003, se informo de un asalto en progreso a una sucursal de la farmacia Fybeca, ubicada al norte de Guayaquil; donde hubo un enfrentamiento entre policías y delincuentes en la detención de personas, entre ellas Johnny Gonzales a quien el diario "La Hora" lo fotografió siendo detenido después del asalto por parte de la Policia Nacional y que hasta la presente fecha se desconoce de su paradero. A. Hostigamiento sexual. B. Desapariciones Forzosas. C. Ejecuciones Extrajudiciales. D. Tratos Crueles y Degradantes.

32. El 18 de Enero del 2010 se produjo el asesinato de tres ciudadanos; dos colombianos y un ecuatoriano en el rio San Miguel en manos de la Policia Nacional sin motivos aparentes ni un juicio justo. A. Hostigamiento sexual. B. Desapariciones Forzosas. C. Ejecuciones Extrajudiciales. D. Tratos Crueles y Degradantes.

33. La Srta. Cpto. Carla Cuenca se ve obligada a dar parte a su comandante de que durante los ultimos meses ha sido victima de persecucion por parte del Sldo. Santiago Castro, el mismo que le sigue a la casa, busca la forma de tocarle íntimamente o le dice palabras como, corazón, eres mi fantasia, entre otras. A. Hostigamiento sexual. B. Desapariciones Forzosas. C. Ejecuciones Extrajudiciales. D. Tratos Crueles y Degradantes.

34. ¿Qué se estableció en el Tribunal de Nuremberg?. A. "El hecho de que el acusado haya obrado según instrucciones de su gobierno o de un superior jerárquico no le eximirá de responsabilidad, pero podrá ser determinante de disminución de la pena si el Tribunal lo estima justo". B. "El hecho de que el acusado haya obrado según instrucciones de su gobierno o de un superior jerárquico le eximirá de responsabilidad, pero podrá ser determinante de disminución de la pena si el Tribunal lo estima justo". C. "La paz entre las naciones de la OEA”. D. "El hecho de que el acusado haya obrado”.

35. Identifique una clase de responsabilidad de los superiores: A. Responsabilidad directa. B. Responsabilidad. C. Responsabilidad mixta. D. Responsabilidad única.

36. El 23 de febrero de 2002 fue secuestrada la candidata a la presidencia Ingrid Betancourt Palacio por parte de las FARC, su secuestro tuvo una duración de seis anos, cuatro meses y nueve días donde su alimentación y trato fue denigrante para una mujer con posibles mal tratos sexuales que mantuvo en vilo a Colombia, asi como a Francia y otros países. A. Hostigamiento sexual. B. Desapariciones Forzosas. C. Ejecuciones Extrajudiciales. D. Tratos Crueles y Degradantes.

37. En el año 2018, en Africa una guerrilla extremista que buscaba independencia politica, ingreso a una villa habitada mayoritariamente por mujeres y ancianos, los secuestro y ejercio sobre ellos maltratos constantes de tipo fisico y psicologico como medio de presion para que el gobierno central tome en cuenta sus demandas. A. Hostigamiento sexual. B. Desapariciones Forzosas. C. Ejecuciones Extrajudiciales. D. Tratos Crueles y Degradantes.

38. En una institución educativa un profesor muestra un interes desmedido por una alumna, constantemente intenta estar a solas e intenta tocarla ademas insiste en hacerle propuestas con fines sexuales lo que ha ocasionado depresion y ansiedad en la alumna acosada. A. Hostigamiento sexual. B. Desapariciones Forzosas. C. Ejecuciones Extrajudiciales. D. Tratos Crueles y Degradantes.

39. Luego de suscitarse un robo a una entidad bancaria en la ciudad de Quito, miembros de la Policía Nacional logran capturar a uno de los delincuentes que intentaba huir en una motocicleta, en lugar de continuar con el tramite pertinente, los miembros de la Policía Nacional conducen al acusado a un bosque donde le disparan ocasionándole la muerte. A. Hostigamiento sexual. B. Desapariciones Forzosas. C. Ejecuciones Extrajudiciales. D. Tratos Crueles y Degradantes.

40. En el año 1988, dos hermanos salieron de su casa posteriormente segun el parte policial fueron detenidos por el delito de trafico de sustancias estupefacientes, ingresaron en un cuartel de policía donde fueron interrogados posteriormente según algunas versiones salieron esposados en un patrullero pero nunca mas se volvió a saber del paradero de estos hermanos. A. Hostigamiento sexual. B. Desapariciones Forzosas. C. Ejecuciones Extrajudiciales. D. Tratos Crueles y Degradantes.

41. La única finalidad legitima que los Estados deben proponerse durante la guerra es el debilitamiento de las fuerzas militares del enemigo y que, a este fin, basta con poner fuera de combate al mayor número posible de hombres. A. Proporcionalidad. B. Distinción. C. Limitación. D. Necesidad militar.

42. Cuando se atacan objetivos militares, se debe preservar en todo lo posible a la población civil y los bienes de carácter civil, para que no sufran danos incidentales o colaterales. A. Proporcionalidad. B. Distinción. C. Limitación. D. Trato humano y no discriminatorio.

43. Todas las personas deben ser tratadas con humanidad y sin sufrir discriminación por razones de sexo, nacionalidad, raza, religión o convicción política. A. Proporcionalidad. B. Distinción. C. Limitación. D. Trato humano y no discriminatorio.

44. Se debe siempre hacer una clara distinción entre combatientes y personas civiles o la población civil como tal. A. Proporcionalidad. B. Distinción. C. Limitación. D. Trato humano y no discriminatorio.

45. El derecho que las partes beligerantes tienen a disposición para utilizar sus medios militares, para infligir daño al enemigo. A. Proporcionalidad. B. Distinción. C. Limitación. D. Trato humano y no discriminatorio.

46. Los militares deben interpretar de honorabilidad el derecho de los conflictos armados. Asimismo, se debe demostrar moralidad en las negociaciones entre adversarios y con organizaciones humanitarias. A. Proporcionalidad. B. Distinción. C. Limitación. D. Buena fe.

47. ¿En que situaciones se aplica el Derecho Internacional Humanitario?. A. Conflicto Armado Internacional y Conflicto Armado no Convencional. B. Conflicto Armado Urbano y Conflicto Armado Marítimo. C. Conflicto Armado Externo y Conflicto Armado sin Enfrentamiento. D. Conflicto Armado Internacional y Conflicto Armado No Internacional.

48. Se esfuerza bajo su aspecto internacional y nacional en prevenir y aliviar el sufrimiento de los hombres en todas las circunstancias, tiende a proteger la vida y la salud. A. Humildad. B. Independencia. C. Humanidad. D. carácter voluntario.

49. El Movimiento es independiente, auxiliares de los poderes públicos en sus actividades humanitarias y sometidas a las leyes que rigen los países respectivos, las sociedades nacionales deben, sin embargo, conservar una autonomía que les permita actuar siempre de acuerdo con los principios del Movimiento. A. Humildad. B. Independencia. C. Humanidad. D. carácter voluntario .

50. No hace ninguna distinción de nacionalidad, raza, religión, condición social, ni credo político. A. Imparcialidad. B. Independencia. C. Humanidad. D. Carácter voluntario.

51. Es un movimiento de socorro voluntario de carácter desinteresado. A. Imparcialidad. B. Independencia. C. Humanidad. D. carácter voluntario.

52. En cada país puede solo existir una Sociedad de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja, que debe ser accesible a todos y extender su acción humanitaria a la totalidad del territorio. A. Imparcialidad. B. Independencia. C. Humanidad. D. Unidad.

53. ¿Cual es el significado de las siguientes siglas: CONADIHE?. A. Comisión Nacional para aplicación del Derecho Internacional Humanitario del Ecuador. B. Comisión Nacional para la Actuación de los Deberes Internos Humanitarios del Ecuador. C. Corporación Nacional para la Aprobación de los Derechos Internacionales Humanísticos del Ecuador. D. Comisión Nacional para los Ajustes del Derecho Internacional Humanitario.

54. ¿Cuál es la diferencia entre Conflicto Armado Internacional y Conflicto Armado No Internacional?. A. La diferencia es que en el Conflicto Armado No Internacional los grupos luchan con armamento de calibre liviano y en el Conflicto Armado Internacional se enfrentan con armamento de gran calibre. B. En el Conflicto Armado Internacional se enfrentan Estados y en el caso del Conflicto Armado No Internacional se enfrentan grupos de un mismo Estado. C. La diferencia principal radica en los entes que realizan el financiamiento de los conflictos. D. El Conflicto Armado Internacional no está bajo el amparo de los Convenios de Ginebra.

55. ¿Cuál es la diferencia entre Conflicto Armado de carácter No Internacional y Tensiones y Disturbios Internos? . A. Los representantes de los adversarios dentro de un Conflicto Armado No Internacional deben poseer experiencia en combate. B. La finalidad de un disturbio es causar incertidumbre y debilitar a los gobiernos, pero el Conflicto Armado No Internacional busca eliminar enemigos. C. Las tensiones políticas y sociales o Disturbios Internos no conllevan acciones hostiles, es decir, armadas y con un carácter colectivo y organizado. D. El Conflicto Armado No Internacional no esta bajo el amparo de los Convenios de Ginebra.

56. Los Tratados o Convenios de Ginebra fundamentalmente se basan en dos lineamientos. A. En el respeto a la persona humana y su desarrollo. B. En el respeto a los estados y su dignidad. C. En el respeto a la persona y su dignidad. D. En el respeto a los ejércitos y su desarrollo.

57. Qué signica OEA: A. Organismos americanos. B. Organismos occidentales. C. Organización europea y americanos. D. Organización de estados americanos.

58. ¿Cuáles son los derechos humanos de segunda generación generación?. A. Pensamiento y religión. B. Económicos sociales y civiles. C. libertad de expresión. D. Económicos sociales y culturales.

59. ¿Cómo es llamada la obediencia debida?. A. Mandatario. B. Deducida. C. Obediencia jerárquica. D. Obediencia de mandato.

60. ESTADO DE EXCEPCION ¿Cuál es el plazo de vigencia del estado de excepción?. A. Plazo máximo de 60 días, pudiendo renovarse hasta por 30 días adicionales como máximo. B. Plazo máximo de 90 días, pudiendo renovarse hasta por 30 días adicionales como máximo. C. Plazo máximo de 60 días, pudiendo renovarse hasta por 60 días adicionales como máximo. D. Ninguna de las anteriores.

61. Es aquel que se Decreta para poder reestablecer el ORDEN PÚBLICO. A. Toque de queda. B. Estado de emergencia. C. Estado de excepción. D. Estado de amenazas y riesgos.

62. Quién es el responsable de decretar el Estado de Excepción. A. El Presidente de la Asamblea Nacional. B. El Presidente de la República. C. El Ministro de Defensa. D. El Vicepresidente de la República.

63. Qué duración tiene el Decreto Estado de Excepción. A. 45 días. B. 90 días. C. 30 días. D. 60 días.

64. Si las causas que motivaron para Decretar el Estado de Excepción persisten, este podrá renovarse hasta por cuantos días más. A. 45 días. B. 90 días. C. 30 días. D. 60 días.

65. Situación de naturaleza temporal, cuyo precepto está destinado a superar una crisis extraordinaria en caso de agresión, conflicto armado internacional o interno, grave. A. Erupción volcánica. B. Golpe de estado. C. Conflicto armado interno. D. Estado de excepción.

66. Declarado el estado de excepción, la presidenta o presidente de la republica podrá, entre otros: A. Disponer el empleo de las fuerzas armadas y de la policía nacional. B. Llamar a servicio activo a toda la reserva o a una parte de ella. C. Llamar al personal de otras instituciones. D. Todas las anteriores.

67. ¿Qué derechos se pueden suspender o limitarse durante la vigencia del estado de excepción?. A. A la inviolabilidad de domicilio. B. Inviolabilidad de correspondencia. C. Libertad de tránsito, libertad de asociación y reunión, y libertad de información. D. Todas las anteriores.

68. Si el presidente no renueva el Decreto de estado de excepción o no lo notifica, éste se entenderá que esta: A. Renovado. B. Caducado. C. Paralizado. D. Invalidado.

69. Uno de los principios que se analizan para decretar un estado de excepción es: A. Temperamento. B. Razonabilidad. C. Valor. D. Proporcionalidad.

70. Uno de los derechos que se suspenden o se limitan a los ciudadanos durante el estado de excepción es: A. Libertad de salida del país. B. Libertad de bailar. C. Libertad de hablar. D. Derecho a la inviolabilidad de domicilio.

71. En qué casos el presidente de la Republica declara Estado Excepción. A. Grave conmoción interna. B. Marchas pacíficas de partidos políticos. C. Grave conmoción territorial e internacional. D. Cuando el crea conveniente hacerlo.

72. OPERACIONES MILITARES Cuáles de los siguientes enunciados son operaciones militares en el ámbito interno. A. Operaciones de protección en el área e infraestructura estratégica. B. Operaciones de apoyo a la policía nacional. C. Operaciones de apoyo a la seguridad hidrocarburo y soberanía energética. D. Todas las anteriores.

73. Son operaciones militares ante un desastre, entendiéndose estos como naturales o causados por el hombre. Corresponde a: A. Operaciones de defensa del territorio nacional. B. Operaciones de ayuda humanitaria. C. Operaciones militares en ámbito interno. D. Ninguna de las anteriores.

74. De los siguientes enunciados, cuales son operaciones militares. A. Las operaciones de defensa del territorio nacional, dirigidas contra un objetivo militar debidamente identificado, relacionado necesariamente con un conflicto armado. B. Las operaciones militares en el ámbito interno, que no se desarrollan en el marco de un conflicto armado. C. Las operaciones de ayuda humanitaria ante desastres, entendiéndose estos como naturales o causados por el hombre (antrópicos). D. Todas las anteriores.

76. MARCOS LEGALES La Constitución, las leyes, reglamentos, códigos son los que constituyen. A. Orden. B. Justicia. C. El marco legal. D. Documentos del Estado.

76. Qué Institución es la encargada de la protección interna y el mantenimiento del orden público. A. Policía Municipal. B. Policía de Tránsito. C. Ejército Ecuatoriano. D. Policía Nacional.

77. Qué Institución tiene como misión fundamental la defensa de la soberanía e integridad territorial. A. Fuerza Terrestre. B. Fuerzas Armadas. C. Fuerza Aérea Ecuatoriana. D. Fuerza Naval.

78. Qué Artículo de la constitución de la República del Ecuador contiene la misión fundamental de Fuerzas Armadas. A. Art. 158. B. Art. 100. C. Art. 159. D. Art. 199.

79. Qué Artículo de la constitución de la República del Ecuador menciona que las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional serán obedientes y no deliberantes y cumplirán su misión con estricta sujeción al poder civil y a la Constitución. A. Art. 158. B. Art. 100. C. Art. 159. D. Art. 199.

80.Una de la principales atribuciones y deberes es la efectuar el control de producción, comercialización, transporte, almacenamiento tenencia y empleo de armas, explosivos y afines; nos referimos al: A. Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. B. Comando y Apoyo Logístico. C. Comandancia General del Ejército. D. Control CAMEX.

81. Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional son instituciones de protección de: A. Derechos, Libertades y Garantías. B. Derechos, Libertades. C. Libertades. D. Derechos.

82.Desarrollar el poder terrestre para la consecución de los objetivos institucionales, que garanticen la defensa, contribuyan con la seguridad y desarrollo de la nación, a fin de alcanzar los objetivos derivados de la planificación estratégica militar. Esta misión corresponde a: A. Misión del comando conjunto de las fuerzas armadas. B. Misión de la fuerza terrestre. C. Misión del ministerio de defensa nacional. D. Ninguna de las anteriores.

83. Aquellos que por su trascendencia y magnitud tienen decisiva influencia económica, social, política o ambiental “la energía en todas sus formas, las telecomunicaciones, los recursos naturales no renovables, el transporte y la refinación de hidrocarburo, la biodiversidad y el patrimonio genético, el espectro radioeléctrico, el agua, y los demás que determine la ley. Se hace referencia a. A. Sectores de planificación estratégicas. B. Sectores de planificación y control estratégicas. C. Sectores estratégicos. D. Ninguna de las anteriores.

84. ¿Cuáles son las normas de comportamiento que se debe tomar para el control del transporte, distribución y comercialización ilícita de combustible, derivados de hidrocarburos y gas licuado de petróleo?. A. Tratar a todas las personas con respeto y dignidad. B. Aprender a las personas que no cuentan con los documentos legales y llevarles a la unidad militar. C. Se lleva las especies decomisadas a la unidad más cercana. D. Utilizar en los vehículos militares al combustible decomisado.

85. Las Fuerzas Armadas tienen como misión fundamental: A. Garantizar los Derechos, Libertades y garantías de los ciudadanos. B. El mantenimiento del orden público. C. Defender el orden público e independencia del Estado. D. La Defensa de la Soberanía y la Integridad Territorial.

86. Las Fuerzas Armadas, como parte de la fuerza pública, tienen la siguiente misión. A. La protección interna. B. El mantenimiento del orden público. C. Defender la integridad, la unidad e independencia del Estado. D. Ninguna de las Anteriores.

87. Las Fuerzas Armadas, como parte de la fuerza pública, tienen la siguiente misión. A. La protección interna. B. El mantenimiento del orden público. C. Defender la integridad, la unidad e independencia del Estado. D. Control de armas.

88. De los siguientes enunciados, cuales son normativas internacionales relacionadas al derecho internacional humanitario (DIH): A. Los cinco convenios de ginebra de 1948. B. Los protocolos adicionales de 1977, relativos a la protección de las victimas de los conflictos armados. C. La convención de París de 1954 para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado y sus dos protocolos. D. Todas las anteriores.

89. De los siguientes enunciados, cuales son funciones de fuerzas armadas de acuerdo con el marco constitucional: A. La defensa de la soberanía y la integridad territorial. B. Respetar la dignidad y los derechos de las personas sin discriminación alguna y con apego irrestricto al ordenamiento jurídico. C. Protección de los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos. D. Todas las anteriores.

90. Un mecanismo básico para que los mandos superiores decidan cuando se debe desplegar una fuerza militar y cuanta fuerza se puede emplear. Determinan el grado y las modalidades de aplicación de la fuerza, así como los limites dentro de los cuales puede actuar un jefe militar. ¿A qué concepto corresponde?. A. Normas de comportamiento. B. Reglas de enfrentamiento. C. Principios de humanidad. D. Ninguna de las anteriores.

91. Cuáles son las normas de comportamiento para la protección y seguridad de los sectores estratégicos. A. Verificar el estado de calma. B. Mantener normas de cortesía. C. Mantener personas no autorizadas fuera de lugares restringidos. D. Tomar fotografías al personal.

92. Cuáles de los siguientes enunciados son principios que regulan las reglas de enfrentamiento en el derecho internacional humanitario (DIH). A. Principio de legalidad, principio de necesidad militar, principio de limitación, principio de distinción; y, principio de proporcionalidad. B. Principio de humanidad, principio de necesidad militar, principio de limitación, principio de distinción; y, principio de proporcionalidad. C. Principio de legalidad, principio de necesidad militar, principio de pertinencia, principio de distinción; y, principio de proporcionalidad. D. Ninguna de las anteriores.

93. USO PROGRESIVO DE LA FUERZA *VER Amenaza de inminente uso de la fuerza. Corresponde a: A. Acto hostil. B. Intención hostil. C. Conflicto. D. Tortura.

94. Son hechos o situaciones que ponen en riesgo o peligro la integridad física y moral de una persona, grupo social o país, o de los recursos, patrimonio, heredad histórica, etc., materializados en actos ilícitos. ¿A qué concepto corresponde?. A. Conflicto. B. Amenazas. C. Factores de riesgo. D. Ninguna de las anteriores.

95. Es una agresión actual en contra de una persona o personas que puede causar la muerte o lesiones graves, corresponde a: A. Acto hostil. B. Intención hostil. C. Tortura. D. Contravención.

96. Enfrentamiento protagonizado por fuerzas militares regulares o irregulares, guerrillas, grupos armados de oposición, grupos paramilitares, o comunidades étnicas o religiosas que usan armas u otros medios de destrucción corresponde a: A. Delito flagrante. B. Intención hostil. C. Tortura. D. Conflicto armado.

97. El uso del arma de fuego por miembros de FF. AA en las operaciones contra quien ejerce una agresión que involucre riesgo letal e inminente contra la vida de otras personas y lesiones, se lo realiza cuando: A. De una clara advertencia en su intención de emplear armas de fuego; siempre podrá hacer uso de su arma en legítima defensa propia o la de terceros. B. Se observa que una persona tiene un arma en su poder y no existe la intención de usarla. C. Existen personal civil con intención de tomarse gasolinera. D. Sacar a personas civiles dentro de un espacio publico.

98. De los siguientes enunciados cuales son las instancias que posee un conflicto. A. La tensión, la crisis y la guerra. B. La amenaza, la crisis y la guerra. C. El nerviosismo, la crisis y la guerra. D. Ninguna de las anteriores.

99. Sólo se podrá hacer uso de la fuerza como último recurso: A. Necesidad. B. Uso progresivo de la fuerza. C. Proporcionalidad. D. Legalidad.

100. Cuáles son los requisitos para que exista legítima defensa: A. Agresión actual e ilegitima. B. Necesidad racional de la defensa. C. Falta de provocación suficiente por parte de quien actúa en defensa del derecho. D. Todas las anteriores.

101. Toda acción militar no debe causar ni víctimas ni daños civiles excesivos en relación con la ventaja militar directa, concreta y prevista ¿nos referimos a?. A. Principio de necesidad militar. B. Principio de indiscriminación. C. Principio de humanidad. D. Principio de proporcionalidad.

102. Toda actividad de combate debe justificarse a través de motivos militares, por lo cual están prohibidas las actividades que no sean militarmente necesarias ¿a qué principio hace referencia?. A. Principio de necesidad militar. B. Principio de indiscriminación. C. Principio de humanidad. D. Principio de proporcionalidad.

103. Cuáles de los siguientes enunciados son principios generales para el uso racional de la fuerza en circunstancias de paz y de conflictos armados. A. El derecho a un juicio imparcial. B. Legalidad, necesidad y proporcionalidad. C. La libertad de opinión, expresión, reunión, pacífica y asociación. D. Todas las anteriores.

104. La obligación de moderación al hacer uso de la fuerza y actuar en proporción a la gravedad de la amenaza y al propósito legítimo que se persiga: A. Necesidad. B. Uso progresivo de la fuerza. C. Proporcionalidad. D. Legalidad.

105. Todos los procedimientos deben ser concordantes con el debido proceso y el marco legal aplicable: A. Necesidad. B. Uso progresivo de la fuerza. C. Proporcionalidad. D. Legalidad.

106. CODIGO ORGANICO INTEGRAL PENAL La persona que porte armas de fuego sin autorización será sancionada con pena privativa de libertad de: A. Seis meses a un año. B. Tres a cinco años. C. Diez meses a dos años. D. dos años a seis años.

107. Qué significan las siglas COIP. A. Código Ordenado Internacional Penal. B. Código Octavo Integro Penal. C. Código Orgánico Integral Penal. D. Ninguna de las anteriores.

108. CONTROL DE ARMAS Consiste en el derecho a la propiedad legal de un arma que puede estar en determinado lugar, dirección particular, domiciliaria, o lugar de trabajo para lo cual requiere autorización de la autoridad competente del Estado. A. Tenencia y porte de armas. B. Porte de armas. C. Tenencia de armas. D. Control de armas.

109. Consiste en llevar consigo o a su alcance un arma permanentemente dentro de una jurisdicción definida, para lo cual se requiere autorización de la autoridad competente del Estado. A. Tenencia y porte de armas. B. Porte de armas. C. Tenencia de armas. D. Control de armas.

110. Quién otorga el permiso de tenencia y/o porte de armas o concede la autorización respectiva de tenencia y porte de armas solicitado por personas naturales y jurídicas. A. Tenencia y porte de armas. B. Porte de armas. C. Tenencia de armas. D. Control de armas.

111. El numérico de un retén militar está conformado por: A. 01 oficial y 21 voluntarios 1 opcional. B. 01 Oficial y 20 voluntarios, 1 opcional. C. 02 oficiales y 20 voluntarios, 1 opcional. D. 01 oficial 19 voluntarios, 1 opcional.

112. En que elemento se encuentra el radio operador. A. Comando. B. Contención. C. Regulación. D. Tránsito.

113. El regulador de tráfico es aquel miembro del equipo del Control Militar encargado de: A. Poner y quitar los conos. B. Revisar los más buscados. C. Realizar el registro del vehículo. D. Dirigir el vehículo.

114. En el elemento de registro y cacheo existe un personal opcional indique cual es: A. Radio operador. B. Motociclista. C. Personal Femenino. D. Canes.

115. Escoja uno de los elementos que conforman un control militar: A. Elemento registro y cacheo. B. Elemento de reacción. C. Elemento de búsqueda de los más buscados. D. Elemento de alerta.

116. De acuerdo a la clasificación de los Controles Militares según la permanencia seleccione: A. Fluviales. B. Terrestres. C. Temporales. D. Eternos.

117. Es un procedimiento táctico que ejecutan los efectivos militares de las Fuerzas Armadas, en condiciones excepcionales dispuestas por el Presidente de la República, enmarcadas en las competencias legales del Comando Conjunto de las FF.AA y de cada Fuerza. A. Patrullaje. B. Control Militar. C. Control de Armas. D. La Defensa de la Soberanía y la Integridad Territorial.

118. La persona que tenga armas de fuego sin autorización será sancionada con pena privativa de libertad de: A. Seis meses a un año. B. Un año a dos años. C. Diez meses a dos años. D. Seis meses a tres años.

119. Dentro del campo de los Derechos Humanos han surgido una serie de definiciones relativas a la temática, entre ellas podríamos mencionar: A. Los Derechos Humanos son valores, principios y leyes fundados en la dignidad de la persona, la protegen contra los abusos de poder y permiten una convivencia social más justa. B. Los Derechos Humanos son valores, principios y virtudes fundados en la dignidad de la persona, la protegen contra los abusos de poder y permiten una convivencia social más justa. C. Los derechos humanos son valores. D. Los derechos humanos son fundamentos principales en las personas.

120. Qué signica OEA: A. Organismos americanos. B. Organismos occidentales. C. Organización europea y americanos. D. Organización de estados americanos.

121. ¿Qué fecha fué la declaración de los derechos humanos?. A. 07 de enero de 1900. B. 09 de enero de 1948. C. 10 de diciembre de 1947. D. 10 de diciembre de 1948.

122. ¿Cuáles son los derechos humanos de primera generación?. A. Pensamiento y religión. B. Opinión y expresión. C. Civiles y políticos. D. Económicos y sociales.

123. ¿Cuáles son los derechos humanos de segunda generación generación?. A. Pensamiento y religión. B. Económicos sociales y civiles. C. libertad de expresión. D. Económicos sociales y culturales.

124. Características fundamentales de los derechos humanos ¿Indique dos características?. A. Negociables. B. Únicos. C. Indivisibles. D. Universales .

124. ¿Qué es el debido proceso legal?. A. El debido proceso es un principio legal por el cual el gobierno debe respetar todos los derechos legales que posee una persona según la ley. B. El debido proceso es un principio legal por el cual el municipio debe respetar todos los derechos legales que posee una persona según la ley. C. El algo inherente. D. El debido proceso es un principio fundamental en la vida.

125. ¿Qué establece el debido proceso legal?. A. El debido proceso establece que el gobierno está subordinado a las leyes del país que protegen a las personas del Estado. B. Establece las obligaciones del estado. C. Que todos sean unidos. D. El debido proceso establece que el gobierno no está subordinado a las leyes del país que protegen a las personas del Estado.

126. ¿Cómo es llamada la obediencia debida?. A. Mandatario. B. Deducida. C. Obediencia jerárquica. D. Obediencia de mandato.

127. ¿Qué se estableció en el Tribunal de Nuremberg?. A. "El hecho de que el acusado haya obrado según instrucciones de su gobierno o de un superior jerárquico no le eximirá de responsabilidad, pero podrá ser determinante de disminución de la pena si el Tribunal lo estima justo". B. "El hecho de que el acusado haya obrado según instrucciones de su gobierno o de un superior jerárquico le eximirá de responsabilidad, pero podrá ser determinante de disminución de la pena si el Tribunal lo estima justo". C. "La paz entre las naciones de la OEA”. D. "El hecho de que el acusado haya obrado”.

128. Identifique una clase de responsabilidad de los superiores: A. Responsabilidad directa. B. Responsabilidad. C. Responsabilidad mixta. D. Responsabilidad única.

129. Identifique una clase de responsabilidad de los superiores: A. Responsabilidad indirecta. B. Responsabilidad. C. Responsabilidad mixta. D. Responsabilidad única.

130. Basada en las definiciones de responsabilidad directa e indirecta¿Cuál es un criterio básicos que todo comandante debe ceñirse?. A. Criterio Medina. B. Criterio Melina. C. Critero Alvarez. D. Criterio León.

131. Basada en las definiciones de responsabilidad directa e indirecta¿Cuál es un criterio básicos que todo comandante debe ceñirse?. A. Criterio León. B. Criterio Melina. C. Critero Alvarez. D. Criterio Yamashita.

132. Identifique una violación a los derechos humanos : A. Uso legítimo de defensa. B. Ejecuciones ordinarias. C. Ejecuciones estrajudiciales. D. Robos.

133. Identifique una violación a los derechos humanos : A. Desapariciones forzadas. B. Ejecuciones inherentes. C. Desapariciones de P.I. D. Robos.

134. Identifique una violación a los derechos humanos : A. Hostigamiento de dinero. B. Hostigamiento Sexual. C. Desapariciones de P.I. D. Robos.

135. El hostigamiento sexual puede presentarse en varias formas ¿Cuál es una de esas formas?. A. Educación. B. Verbal. C. Linguistico. D. Visual.

136. El hostigamiento sexual puede presentarse en varias formas ¿Cuál es una de esas formas?. A. Educación. B. No Verbal. C. Linguistico. D. Visual.

137. El hostigamiento sexual puede presentarse en varias formas ¿Cuál es una de esas formas?. A. Educación. B. Contacto Físico. C. Linguistico. D. Visual.

138. El hostigamiento sexual puede presentarse en varias formas ¿Cuál es una de esas formas?. A. Educación. B. Tortura. C. Linguistico. D. Visual.

139. ¿Qué es el derecho internacional humanitario?. A. El Derecho como un sistema de normas que regula la convivencia social y las relaciones de los seres humanos cuenta con ramas específicas tendientes a resolver situaciones particulares que se nos presentan a diario: derecho laboral, comercial, penal, civil entre otros. C. Es un sistema de guías. D. El Derecho no es un sistema de normas que regula la convivencia social y las relaciones de los seres humanos cuenta con ramas específicas tendientes a resolver situaciones particulares que se nos presentan a diario: derecho laboral, comercial, penal, civil entre otros.

140. ¿Qué regula el derecho internacional humanitario?. A. El Derecho Internacional regula las relaciones de los sujetos internacionales (Estados y miembros de la comunidad internacional) y define las responsabilidades legales de los Estados respecto a su forma de proceder con otros países; y se clasifica a su vez en Derecho Internacional Público y el Derecho Internacional Privado. B. El Derecho Internacional regula las relaciones de personas importantes internacionales (Estados y miembros de la comunidad internacional) y define las responsabilidades legales de los Estados respecto a su forma de proceder con otros países; y se clasifica a su vez en Derecho Internacional Público y el Derecho Internacional Privado. C. Elevación. D. Ninguna de las anteriores.

141. ¿Cuál es el origen del D.I.H?. A. El origen del D.I.H. se remonta a las viejas costumbres del derecho de la guerra y a la preocupación humanitaria de toda época por evitar excesos en el uso de la fuerza, posteriormente hicieron su aparición tratados bilaterales más o menos elaborados, como también reglamentos que los Estados promulgaban para sus tropas. B. El origen del D.I.H. se remonta a las viejas costumbres del derecho de la guerra en los diferentes ejércitos del mundo. C. El origen es en 1980. D. El porigen es A.C.

142. ¿Cuál es la finalidad del D.I.H?. A. La finalidad del Derecho Internacional Humanitario es limitar los sufrimientos provocados por la guerra garantizando, tanto como sea posible, la protección y la asistencia a las víctimas, sobre esta premisa el evento mismo de la guerra está determinado a la observancia y aplicación de principios que por su carácter elemental deben ser observados y aplicados por los ejércitos en conflicto. B. La finalidad del Derecho Internacional Humanitario es expandir los sufrimientos provocados por la guerra garantizando, tanto como sea posible, la protección y la asistencia a las víctimas, sobre esta premisa el evento mismo de la guerra está determinado a la observancia y aplicación de principios que por su carácter elemental deben ser observados y aplicados por los ejércitos en conflicto. C. La finalidad de expandir la paz. D. La finalidad de limitar las guerras.

143. Identifique un principio básico del D.I.H: A. Mentiras. B. Distinción. C. Definición. D. Impetú.

144. Identifique un principio básico del D.I.H: A. Proporcionalidad. B. Distinto. C. Definición. D. Impetu.

145. Identifique un principio básico del D.I.H: A. Amabilidad. B. Agresividad. C. Agilidad. D. Necesidad Militar.

146. Identifique un principio básico del D.I.H: A. Amabilidad. B. Agresividad. C. Agilidad. D. Limitación.

147. Defina el principio básico de distinción del D.I.H: A. Se debe siempre hacer una clara distinción entre combatientes y personas civiles o la población civil como tal. Por supuesto que se puede atacar a combatientes, salvo cuando queden al margen de la acción, como por ejemplo cuando estén fuera de combate. B. Se debe siempre atacar entre combatientes y personas civiles o la población civil como tal. Por supuesto que se puede atacar a combatientes, salvo cuando queden al margen de la acción, como por ejemplo cuando estén fuera de combate. C. Distinguir personas importantes. D. Atacar puntos vulnerables.

148. Las personas civiles están protegidas y no pueden ser objeto de (…………..), pero pierden esa protección cuando participan directamente en las hostilidades mientras dure tal participación. Identifique la palabra correcta. A. Secuestro. B. Ataque. C. Muerte. D. Extorsión.

149. Defina el principio básico de proporcionalidad del D.I.H: A. Cuando se atacan objetivos militares, se debe preservar en todo lo posible a la población civil y los bienes de carácter civil, para que no sufran daños incidentales o colaterales. Los daños incidentales no deben ser excesivos en relación con la ventaja militar concreta y directa que los ejércitos prevén en sus operaciones. El empleo excesivo de la fuerza infringe claramente el derecho de los conflictos armados. B. Cuando se atacan objetivos militares, se debe destruir todo lo posible a la población civil y los bienes de carácter civil, para que no sufran daños incidentales o colaterales. Los daños incidentales no deben ser excesivos en relación con la ventaja militar concreta y directa que los ejércitos prevén en sus operaciones. El empleo excesivo de la fuerza infringe claramente el derecho de los conflictos armados. C. Se debe destruir con proporcionalidad. D. Se debe atacar Iglesias y hospitales .

150. Defina el principio básico de necesidad militar del D.I.H: A. Este principio se refrenda en el preámbulo de la Declaración de San Petersburgo de 1868, donde se estipula que «la única finalidad legítima que los Estados deben proponerse durante la guerra es el debilitamiento de las fuerzas militares del enemigo» y que «a este fin, basta con poner fuera de combate al mayor número posible de hombres». Hoy, por supuesto, se incluiría también a las mujeres. B. Cuando se atacan objetivos militares, se debe preservar en todo lo posible a la población civil y los bienes de carácter civil, para que no sufran daños incidentales o colaterales. Los daños incidentales no deben ser excesivos en relación con la ventaja militar concreta y directa que los ejércitos prevén en sus operaciones. El empleo excesivo de la fuerza infringe claramente el derecho de los conflictos armados. C. Se debe destruir con proporcionalidad. D. Se debe atacar Iglesias y hospitales .

151. Identifique un principio básico del D.I.H: A. Buena fe. B. Agresividad. C. Agilidad. D. Necesidad Ciudadana.

152. Identifique un principio básico del D.I.H: A. Trato humano y no discriminación. B. Agresividad. C. Agilidad. D. Necesidad Ciudadana.

153. Defina el principio básico de limitación del D.I.H: A. El derecho que las partes beligerantes tienen a disposición para utilizar sus medios militares (armas), para infligir daño al enemigo, NO ES ILIMITADO. B. El derecho que las partes beligerantes tienen a disposición para no utilizar sus medios militares (armas), para infligir daño al enemigo, NO ES ILIMITADO. C. El derecho que las partes beligerantes tienen a disposición para atacar. D. El derecho que las partes beligerantes tienen a disposición para maniobrar.

154. Defina el principio básico de buena fé del D.I.H: A. La buena fe entre adversarios es un principio consuetudinario de la guerra. B. La buena fe entre adversarios es un principio igualitario. C. La buena fe entre adversarios es un principio genuino de la guerra. D. La buena fé es la traición entre ambas partes.

155. ¿Cómo deben interpretar los militares el derecho de los conflictos armados y las negociaciones entre adversarios?. A. De buena fé. B. De mala manera. C. alegre. D. sin importancia.

156. Defina el principio básico de trato humano y no discriminación del D.I.H: A. Todas las personas deben ser tratadas con humanidad y sin sufrir discriminación por razones de sexo, nacionalidad, raza, religión o convicción política. B. Toda persona debe ser tratata de acuerdo a su estatus social. C. Toda persona es socialmente igual. D. Ninguna de las anteriores.

157. Identifique uno de los tratados que forman parte del D.I.H. A. El derecho de Ginebra de 1949. B. El derecho del peloponeso. C. El derecho de mocus. D. El derechos de la marea de 1966.

158. Identifique uno de los tratados que forman parte del D.I.H. A. El derecho de la Haya de 1954. B. El derecho del peloponeso. C. El derecho de mocus. D. El derechos de la marea de 1966.

159. ¿Cuál es el objetivo del derecho de ginebra de 1949?. A. Cuyo objetivo es proteger a los militares que han dejado de participar en los combates y a las personas que no participan directamente de ellas hostilidades, ejemplo población civil. B. Cuyo objetivo es proteger a los civiles que han dejado de participar en los combates y a las personas que no participan directamente de ellas hostilidades, ejemplo población civil. C. Cuyo objetivo es proteger a los civiles y marinos que han dejado de participar en el conflicto. D. Desaparecer los conflictos a nivel mundial.

160. ¿Cuál es el objetivo del derecho de la haya de 1954?. A. El que se determinan el derecho y las obligaciones de los beligerantes en conducción de las operaciones militares y se limita la elección de los medios para perjudicar al enemigo. B. Desaparecer los conflictos a nivel mundial. C. Cuyo objetivo es proteger a los civiles y marinos que han dejado de participar en el conflicto. D. Cuyo objetivo es proteger a los militares que han dejado de participar en los combates y a las personas que no participan directamente de ellas hostilidades, ejemplo población civil.

161. ¿Cuántos convenios de ginebra hay?. A. 4. B. 3. C. 2. D. 1.

162. ¿El primer convenio de ginebra de que trata?. A. Convenio de Ginebra para fortalecer la suerte de los heridos y enfermos de las fuerzas armadas del país. B. No atacar a hospitalizados. C. Pérdida de extremidades. D. Convenio de Ginebra para aliviar la suerte de los heridos y enfermos de las fuerzas armadas de campaña.

163. ¿El segundo convenio de ginebra de que trata?. A. Pérdida de extremidades. B. Convenio de Ginebra para aliviar la suerte de los heridos y enfermos y náufragos de las fuerzas armadas del mar. C. Convenio de Ginebra para aliviar la suerte de los heridos y enfermos de la fuerza terrestre. D. No atacar a hospitalizados.

164. ¿El tercer convenio de ginebra de que trata?. A. Convenio de ginebra sobre trato a los prisioneros de guerra. B. No atacar a hospitalizados. C. Convenio de Ginebra para aliviar la suerte de los heridos y enfermos de la fuerza terrestre. D. Pérdida de extremidades.

165. ¿El cuarto convenio de ginebra de que trata?. A. Pérdida de extremidades. B. Convenio de ginebra sobre la protección a personas civiles en tiempos de guerra. C. No atacar a hospitalizados. D. Convenio de Ginebra para aliviar la suerte de los heridos y enfermos de la fuerza terrestre.

166. ¿Cuántos protocolos adicionales hay al convenio de ginebra?. A. 1. B. 2. C. 3. D. 4.

167. ¿Qué finalidad tieneel protocolo I?. A. El Protocolo I se aplica en las situaciones de conflicto armado internacional. B. El Protocolo I se aplica en las situaciones de conflicto armado interno. C. Aplica en medidas externas. D. Aplica en medidas internas.

168. ¿Qué finalidad tieneel protocolo II?. A. Se aplica únicamente a los conflictos internos de cierta intensidad. B. Se aplica únicamente a los conflictos internacionales de cierta intensidad. C. Aplica en medidas internas. D. Aplica en medidas externas.

169. Identifique las instituciones nacionales e internacionalesde defensa de la aplicaión del D.I.H: A. CONADIHE. B. ORS. C. A.N. D. PP.NN.

170. Identifique las instituciones nacionales e internacionalesde defensa de la aplicaión del D.I.H: A. La cruz roja internacional y la media lunaroja. B. CRS. C. CONAI. D. MURSS.

171. El CICR creó un servicio de asesoramiento en derecho internacional humanitario¿En que fecha fue?. a) 1996. b) 1890. c) 1500. d) 1899.

172. ¿Qué materiales se abastece en una ayuda humanitaria?. A. munición. B. fusiles. C. granadas. D. víveres.

173. ¿Qué es prohibido atacar mediante los protoclos de ginebra según el D.I.H?. A. Queda prohibido atacar las presas, diques, y las centrales nucleares de energía eléctrica. B. Queda prohibido atacar las boutiques, viveress, y las plantas de agua. C. Una depresión natural con agua estancada. D. Una vía para el tránsito de embarcaciones pequeñas.

174. ¿Cuándo es la única opción atacar según los protoclos de ginebra del D.I.H?. A. Es cuando dichas instalaciones se utilicen en apoyo directo de las operaciones militares y atacarlas sea el único medio factible de poner fin a tal apoyo. B. Cuando hay niños. C. Cuando hay mujeres. D. Es cuando dichas instalaciones se utilicen en apoyo directo con viveres, medicina y atacarlas sea el único medio factible de poner fin a tal apoyo.

175. Qué ofrecen las zonas protegidas?. A. Alimentos. B. Seguridad y protección a heridos y combatientes enfermos, así como a las demás personas civiles que no participen directamente en las hostilidades. C. Medicina para todas las personas enfermas. D. Seguridad y protección a heridos y civiles , así como personas hostiles que no participen directamente en el conflicto.

176. ¿Qué no deben ser objeto de ataques ni se debe utilizar, en absoluto con fines militares?. A. Hospitales. B. Zonas estudiantiles. C. Campamentos. D. Zonas protegidas.

177. A qué hace referencia este concepto “Son aquellos monumentos históricos, puentes, lugares de culto, bibliotecas, no debe utilizarse con fines militares y que están protegidos contra actos hostiles, se puede usar un signo de protección para ayudar a distinguir un edificio que goza de protección general”. A. Zona protegida. B. Zona estudiantil. C. Bienes culturales. D. Bienes materiales.

OAS 178. La siguiente definición de “Tomar contacto con el enemigo a fin de destruirlo, capturarlo, o rechazar su asalto, mediante el fuego y la maniobra, el combate cercano, y el contraataque para mantener y/o conquistar terreno clave.” corresponde a: A. Misión. B. Organización. C. Capacidades. D. Limitaciones.

179. La siguiente definición de “Llevar a cabo patrullajes de reconocimiento a gran alcance, cuando está equipado apropiadamente.” corresponde a: A. Propósito. B. Limitación. C. Capacidad. D. Objetivo.

180. Elija una (01) Capacidad de la Infantería. A. Limitada protección contra elementos blindados. B. Llevar a cabo operaciones en todo tipo de terreno y condiciones climáticas. C. Posee limitada protección contra ataques nucleares, biológicos, químicos y convencionales. D. El Batallón de Infantería necesita ser dotado de equipo especial, para conducir operaciones en terreno o clima adverso.

181. Elige una (01) Limitación de la Infantería. A. Tomar contacto con el enemigo mediante el fuego, la maniobra, combate cercano y el contraataque. B. Ser parte en la ejecución de operaciones contra fuerzas de guerrilla del enemigo. C. Posee limitada protección contra ataques nucleares, biológicos, químicos y convencionales. D. Conquistar y mantener un terreno.

182. El Batallón de Infantería necesita ser dotado de equipo especial, para conducir operaciones en terreno o clima adverso es una. A. Misión. B. Conclusión. C. Capacidad. D. Limitación.

183. La siguiente definición de “Tomar contacto con el enemigo a fin de destruirlo, capturarlo, o rechazar su asalto, mediante el fuego y la maniobra, el combate cercano, y el contraataque para mantener y/o conquistar terreno clave.” corresponde a: A. Conclusión. B. Visión. C. Misión. D. Organización.

184. ¿En qué tipos de acciones pueden participar las unidades de Caballería Blindada?. A. Solo en operaciones ofensivas. B. En acciones ofensivas, defensivas y retrógradas. C. Únicamente en misiones de seguridad interna. D Exclusivamente en combates nocturnos.

185.¿Qué característica permite a los vehículos blindados dispersarse y concentrarse rápidamente?. A. Su blindaje. B. Su armamento pesado. C. Su movilidad. D. Su capacidad de combate nocturno.

186. ¿Cuál de las siguientes NO es una tarea de las unidades de Caballería Blindada?. A Formar parte de una defensa móvil como fuerza de choque. B. Ejecutar acciones ofensivas a grandes distancias. C. Realizar ataques aéreos de largo alcance. D. Constituir una reserva móvil y potente del escalón superior.

187. ¿Qué hace vulnerable a los blindados frente al enemigo?. A. Su velocidad. B. Las armas antitanques y minas. C. Su capacidad de maniobra. D. Su blindaje.

188. ¿Qué condición meteorológica puede limitar la movilidad de los blindados?. A. Tormentas eléctricas intensas. B. Lluvias torrenciales y terrenos inundados. C Altas temperaturas prolongadas. D. Altas temperaturas prolongadas.

189. ¿Qué limita la movilidad de los blindados?. A. Buenas carreteras. B. Terrenos accidentados y condiciones climáticas adversas. C Espacios abiertos. D. Apoyo aéreo.

190. La siguiente definición de “Las unidades de Caballería Blindada están, básicamente constituidas por Grupos de Caballería Blindada, formados por unidades de tanques, disponiendo de los elementos necesarios de mando y control para su empleo.” Corresponde a: A. Capacidad. B. Misión. C. Empleo. D. Limitación.

191. La siguiente definición de “Las unidades de Caballería Blindada, tienen la posibilidad de actuar en todo tipo de acciones, (ofensivas, defensivas, retrógradas), en las diferentes fases de la guerra y eventualmente, puede participar en Operaciones Militares de Defensa Interna contra fuerzas irregulares.” Corresponde a: A. Capacidad. B. Limitación. C. Misión. D. Conclusión.

192. Elige una (01) Capacidad de la Caballería Blindada. A. Alto consumo de abastecimientos clases III y V y cierta dificultad de abastecimientos. B. El polvo y el ruido que generan, hacen fácilmente detectables a los blindados, lo que impide el sigilo. C. Necesidad de una gran red vial para el apoyo. D. Realizar acciones ofensivas a grandes distancias, particularmente en la explotación del éxito y la persecución.

193. La siguiente definición de “Apoyar con el fuego a las unidades de maniobra, neutralizando o destruyendo los blancos más peligrosos que obstaculizan el cumplimiento de la misión de dichas fuerzas.” corresponde a: A. Infantería. B. Artillería. C. Inteligencia. D. Ingeniería.

194. Una de las características del arma de artillería es. A. Realizar acciones ofensivas a grandes distancias. B. Iniciar o suspender el combate con rapidez. C. Gran potencia y masificación de fuego. D. Menor eficacia y mayor vulnerabilidad durante los desplazamientos.

195. Transportar rápidamente sus fuegos hacia cualquier punto en un área ancha y profunda sin cambiar de posición, es una posibilidad del arma de ………. A. Artillería. B. Intendencia. C. Caballería Blindada. D. Transportes.

196. Menor eficacia y mayor vulnerabilidad durante los desplazamientos. Es una limitación del arma de ……. A. Transportes. B. Ingeniería. C. Artillería. D. Caballería Blindada.

197. Es una Unidad de apoyo de fuegos autosuficiente y está conformado por una Batería Apoyo y tres Baterías de tiro. A. Grupo. B. Escuadrón. C. Batería. D. Escuadra.

198. Necesita personal especializado que tenga un constante entrenamiento, especialmente en el material electrónico. Es una limitación del arma de. A. Ingeniería. B. Artillería antiaérea. C. Logística. D. Caballería.

199. Dar protección antiaérea a puntos y áreas sensibles contra aéreos que ataquen a baja altura.es la misión del. A. Grupo de Artillería Antiaérea. B. Grupo de Ingeniería. C. Grupo de Caballería Blindada. D. Batallón de Infantería.

200. Complete el siguiente enunciado “Aumentar el poder combativo de las tropas en campaña, a través de las operaciones del sistema de ………………….., que faciliten el esfuerzo ofensivo, amplíen la potencia defensiva y mejoren las condiciones de bienestar de las fuerzas en campaña.”. A. Artillería. B. Intendencia. C. Ingeniería. D. Infantería.

201. En consecuencia, a sus misiones, la ingeniería es empleada en la ejecución de trabajos durables, que son generalmente materializados en construcciones y destrucciones, influyendo estos, permanentemente en el desenvolvimiento de las operaciones. A. Progresividad de los trabajos. B. Amplitud de desdoblamiento. C. Durabilidad de los trabajos. D. Apoyo en profundidad.

202. Comprende la reducción de obstáculos y se concentra en disminuir o neutralizarlos efectos de los obstáculos del enemigo, a fin de mejorar el movimiento de nuestras unidades. Son operaciones de la. A. Comunicaciones. B. Caballería. C. Ingeniería. D. Comunicaciones.

203. Participar en operaciones de defensa interna ejecutando trabajos de apoyo a la comunidad. Es una capacidad del arma de. A. Ingeniería. B. Artillería. C. Intendencia. D. Infantería.

204. Complete el siguiente enunciado “Alto costo en entrenamientos de su personal y reposición de equipo. Es una limitación del arma de …..”. A. Aviación del Ejército. B. Inteligencia. C. Intendencia. D. Ingeniería.

205. Complete el siguiente enunciado “Limitada capacidad de apoyar la movilidad de medios blindados a excepción del Escuadrón de …………….. Blindados”. A. Infantes. B. Ingenieros. C. Transportes. D. Intendencia.

206. Complete el siguiente enunciado “En tiempo de paz puede apoyar a los grupos de trabajo del Cuerpo de …………….. para la ejecución de proyectos de desarrollo nacional en el campo de la vialidad, construcción de puentes y otros trabajos de ingeniería en su ejecución.”. A. Caballería Blindada. B. Infantes. C. Artilleros. D. Ingenieros.

207. Complete el siguiente enunciado “Colaborar en el control de desastres en coordinación con otras ………………….. y organismos estatales en lo referente a evacuación, construcción de puentes provisionales, reparación de vías, etc.”. A. Unidades. B. Batallón. C. Batería. D. Destacamento.

208. El Instalar, explotar, mantener y proteger el sistema general de comunicaciones, así como usar medios electromagnéticos e impedir o limitar el uso de estos por parte del enemigo es misión del arma de. A. Inteligencia. B. Ingeniería. C. Comunicaciones. D. Aviación del ejército.

209. Escoge la limitación del arma de comunicaciones: A. Establecer enlaces de comunicaciones Troncalizadas. B. Apoyar a todos sus elementos con medios de comunicaciones, abastecimiento, mantenimiento y limitados servicios administrativos. C. La cantidad de medios disponibles de acuerdo con la acción a efectuar. D. Planificar, organizar, administrar los Sistemas Informáticos de la Fuerza Terrestre.

210. Escoge la posibilidad del arma de comunicaciones: A. Ejecutar operaciones de cruce de ríos. B. Realizar Guerra electrónica Activa y Pasiva en forma limitada. C. Combate la guerra electrónica por poseer contramedidas electrónicas. D. Realizar búsqueda de blancos.

211. En la organización de una compañía de comunicaciones seleccione el pelotón incorrecto. A. C.C. B. Sist. Info. C. LOG. D. LAN.

212. Complete el siguiente enunciado “… y explotar las redes de radio de … desde el Comando del Ejército a todos los P.M. de los … de Operaciones o Zonas de Defensa y continuar explotando las … permanentes.”. A. Instalar- campaña- teatros- redes. B. 3. C. Analizar-frecuencia-teatros-campañas. D. Instalar-redes-campaña-teatro.

213. Complete el siguiente enunciado “Conociendo que el enemigo tendrá siempre una …de guerra electrónica, este tratará de impedir la utilización de diferentes medios de…, si no es con las seguridades que el caso lo requiera; se debe conocer que el enemigo es … capaz de interceptar, localizar, e interferir las comunicaciones.”. A. Red-inteligencia-modestamente. B. Organización- comunicaciones- físicamente. C. Señal-comunicaciones-inconscientemente. D. Comunicaciones-físicamente-organización.

214. Complete el siguiente enunciado “Uno de los factores limitantes es el … en el cual se tiene que instalar los medios de comunicaciones, estos por ser modernos y … requieren de una correlación entre el medio de comunicación y el terreno; de ahí la … de tener una estrecha coordinación con los Miembros de la … Mayor para una perfecta ubicación de los Puestos de Mando.”. A. Clima-actualizados-modestia-sociedad. B. Sofisticados-plana-terreno-necesidad. C. Terreno- sofisticados- necesidad- plana. D. Sistema-frágiles-necesidad-plana.

215. Complete el siguiente enunciado “En el nivel … y Brigada encontramos a la Compañía de Comunicaciones Divisional y de Brigada de similar … y estructura y para brindar el referido … de comunicaciones en el nivel Batallón o similares se encuentra el Pelotón de Comunicaciones.”. A. Sistemático-jerarquía-apoyo. B. Divisional- organización- apoyo. C. Organizacional-control-sistema. D. Apoyo-divisional-organización.

216. La misión del arma de inteligencia militar es. A. El proporcionar el abastecimiento y mantenimiento de las clases I, II, III y IV. B. ejecutar operaciones de combate (localizar, fijar y destruir al enemigo a través del fuego y la maniobra), apoyo de combate y apoyo de servicio de combate en operaciones coordinadas. C. Realizar operaciones de Inteligencia y Contrainteligencia en forma permanente en su sector de responsabilidad. D. Proteger el sistema general de comunicaciones.

217. Complete el siguiente enunciado “Realizar operaciones de … y Contrainteligencia en forma permanente en su sector de responsabilidad, para obtener información útil y oportuna, …, localizar y neutralizar las actividades de inteligencia realizadas por … extranjeros y los diferentes factores de riesgo que atenten a la … e integridad territorial, a fin de colaborar con el cumplimiento de la misión del Escalón Superior.”. A. Sistemas inteligentes-anular-medios-defensa. B. Países-defensa-inteligencia-detectar. C. Inteligencia- detectar- países- defensa. D. Inteligencia-rastrear-recursos-soberanía.

218. Escoja la capacidad del arma de inteligencia militar: A. Tiempo limitado para el acceso o penetración a blancos de alto valor. B. Realizar el análisis de documentos y pertrechos militares. C. Las operaciones a grandes distancias restringen la capacidad de comando y control de los comandantes. D. Flexibilidad dependiente de las vías existentes.

219. Escoja la limitación del arma de inteligencia militar: A. Dificultad para acceder a reemplazos. B. Capacitar al personal militar en asuntos relacionados con inteligencia de combate y seguridad. C. Limitada capacidad de empleo en condiciones meteorológicas adversas. D. Necesidad de seguridad adicional durante los desplazamientos.

220. Es utilizado para transmitir información, Inteligencia, órdenes o pedidos entre unidades de Inteligencia, sobre la base del funcionamiento del sistema de Inteligencia militar es: A. Canal de mando. B. Canal de medios. C. Canal Técnico. D. Canal sistemático.

221. Es utilizado para transmitir información, Inteligencia, órdenes o pedidos entre la Unidad de Inteligencia y la Unidad apoyada es: A. Canal Técnico. B. Canal Sistemático. C. Canal de mando. D. Canal de Radio.

222. Complete el siguiente enunciado “En esencia, las … de Inteligencia Militar consisten en actividades técnico- militares especializadas, ejercidas en forma …, con el objetivo de producir Inteligencia de interés para el comandante de cualquier nivel jerárquico y, en igual forma, proteger …, conocimientos y operaciones sensibles, así como … y personal, de las diferentes amenazas que se puedan presentar.”. A. Información-operaciones-instalaciones-permanente. B. Comandancias-técnica-datos-sistemas. C. Operaciones- permanente- información- instalaciones. D. Operaciones-física-sistemas-centros.

223. Qué servicio logístico que debe proporcionar el abastecimiento y mantenimiento de las clases I, II, III y IV, incluye la distribución del abastecimiento de agua como clase especial y la evacuación del material y equipo. A. Intendencia. B. Transportes. C. Material de guerra. D. Aviación.

224. Escoge la posibilidad de la INTENDENCIA. A. Instalar y operar equipos de baño, lavandería, duchas y letrinas. B. Vulnerabilidad al sabotaje, ataques aéreos y/o Aerotransportados. C. Distribución de los artículos bajo responsabilidad del servicio, en forma eventual a las otras Fuerzas. D. Evacuación, reparación, reconstrucción y disposición de todo el material del Ejército.

225. Escoge la limitación de la INTENDENCIA. A. Flexibilidad dependiente de las vías existentes. B. Instalar y operar puestos de venta reembolsables (cantinas). C. Efectuar actividades de sepultamiento. D. Realizar mantenimiento y recuperación del material de Intendencia.

226. La organización de la intendencia es: A. Plana mayor. B. Nivel de planificación. C. Comando. D. Nivel de ejecución.

227. Complete el siguiente enunciado “El Servicio de …………….. es un servicio técnico proveedor, cuya principal característica es su actividad cotidiana e ininterrumpida, independiente de la situación en que se encuentra la tropa apoyada.”. A. Intendencia. B. Transportes. C. Aviación. D. Material de guerra.

228. La misión de material de guerra. A. Servicio logístico que debe proporcionar el abastecimiento y mantenimiento de las clases IV y V. B. Servicio logístico que debe proporcionar el abastecimiento y mantenimiento de las clases II, III, IV y V. C. Servicio logístico que debe proporcionar el abastecimiento y lubricación de las clases III, IV y V. D. Servicio logístico que debe proporcionar el abastecimiento y mantenimiento de las clases II y V.

229. Complete el siguiente enunciado “Satisfacer en forma oportuna, en el lugar que la situación exija, atendiendo los requerimientos de la Fuerza Terrestre, tanto en paz como en guerra, incluyendo armamento, _______ , mantenimiento y _________.”. A. Explosivos, herramientas. B. Cartuchos, material de guerra. C. Munición, repuestos. D. Lubricantes, munición.

230. La posibilidad de material de guerra. A. La no disponibilidad del recurso humano suficiente y especializado, motivando con ello que las responsabilidades específicas no puedan ser satisfechas a cabalidad. B. Distribución de los artículos bajo responsabilidad del servicio, en forma eventual a las otras Fuerzas. C. La dependencia de la tecnología extranjera para el mantenimiento de los ítems que maneja el Servicio. D. Lubricantes, munición.

231. La limitación de material de guerra. A. Conducir inspecciones de material de guerra existente en el Ejército,. B. Determinación y/o consolidación de necesidades, obtención (adquisición). C. La dependencia de la tecnología extranjera para el mantenimiento de los ítems que maneja el Servicio. D. Distribución de los artículos bajo responsabilidad del servicio, en forma eventual a las otras Fuerzas.

232. Complete el siguiente enunciado “Mantenimiento de armamento mayor y menor aprovechado la infraestructura existente en la Fábrica de Municiones ______ y el Comando Logístico.”. A. Santa Ana. B. Santa Lucia. C. Santa Rosa. D. Santa Bárbara.

233. Complete el siguiente enunciado “Búsqueda y divulgación de la información técnica del material de guerra del enemigo o naciones aliadas en coordinación con el personal de _____.”. A. Evacuación. B. Mantenimiento. C. Inteligencia. D. Socorro.

234. Qué servicio logístico que debe satisfacer las necesidades relacionadas al traslado de abastecimientos, personal y todo tipo de recursos, en beneficio de unidades de combate, apoyo de combate y apoyo de servicio de combate. A. Intendencia. B. Material de guerra. C. Transportes. D. Aviación.

235. Complete el siguiente enunciado “Operar con sus medios disponibles y agregados para apoyar las actividades logísticas, especialmente de ¬¬¬¬¬_______y transporte de personal, en tiempo de paz y guerra”. A. Lubricar. B. Abastecimiento. C. Transporte. D. Encubrimiento.

236. Las posibilidades del servicio de transportes. A. Motorizar a unidades con sus medios disponibles y agregados de acuerdo a su magnitud, situación y misión. B. De acuerdo a las disponibilidades de medios, personal y asignaciones económicas de la Fuerza Terrestre, poner en función las capacidades enunciadas. C. La dependencia de la tecnología extranjera para el mantenimiento de los ítems que maneja el Servicio. D. Distribución de los artículos bajo responsabilidad del servicio, en forma eventual a las otras Fuerzas.

237. Complete el siguiente enunciado “El Comando Logístico es el organismo de ejecución, junto con las unidades logísticas a nivel ………. , ……….., ………..”. A. Compañía, Pelotón, Escuadra. B. División, Brigada, Batallón. C. Brigada, Batallón, Compañía. D. Batallón, Compañía, Pelotón.

238. La siguiente definición de una capacidad de la Caballería Blindada. A. Posibilidad de actuar en todo tipo de acciones, (ofensivas, defensivas, retrógradas), en las diferentes fases de la guerra y eventualmente, puede participar en Operaciones Militares de Defensa Interna contra fuerzas irregulares. B. Apoyar con el fuego a las unidades de maniobra, neutralizando o destruyendo los blancos más peligrosos que obstaculizan el cumplimiento de la misión de dichas fuerzas. C. Motorizar a unidades con sus medios disponibles y agregados de acuerdo a su magnitud, situación y misión. D. Llevar a cabo patrullajes de reconocimiento a gran alcance, cuando está equipado apropiadamente.

239. Dentro del arma de infantería existe capacidades y limitaciones, de las siguientes opciones escoja una (01) capacidad: A. Ser parte en la ejecución de operaciones contra fuerzas de guerrilla del enemigo. B. El Batallón de Infantería posee movilidad terrestre limitada a su velocidad de desplazamiento a pie, a menos que se lo motorice, en cuyo caso, con su capacidad de movimiento aumenta el alcance y ritmo de las operaciones. C. Puede conducir operaciones independientes por períodos limitados de tiempo, ya que dispone de apoyo logístico en pequeña escala. D. El Batallón de Infantería necesita ser dotado de equipo especial, para conducir operaciones en terreno o clima adverso.

240. Dentro del arma de infantería existe capacidades y limitaciones, de las siguientes opciones escoja una (01) limitación: A. Llevar a cabo operaciones independientes en una escala limitada. B. Proporcionar apoyo de fuego indirecto para las unidades orgánicas y agregadas. C. Puede conducir operaciones independientes por períodos limitados de tiempo, ya que dispone de apoyo logístico en pequeña escala. D. Llevar a cabo patrullajes de reconocimiento a gran alcance, cuando está equipado apropiadamente.

241. Al hablar de “Tomar contacto con el enemigo a fin de destruirlo, capturarlo, o rechazar su asalto, mediante el fuego y la maniobra, el combate cercano, y el contraataque para mantener y/o conquistar terreno clave”, nos referimos a: A. Capacidades. B. Misión. C. Organización. D. Limitaciones.

242. De las siguientes opciones marque cuál es la respuesta correcta en la organización del arma de caballería blindada. A. Un comando de batallón, un subcomando de batallón, una plana mayor, una compañía apoyo, tres compañías de infantería. B. Un comando de grupo, un subcomando de grupo, una plana mayor, tres escuadras de caballería blindada. C. Un comando de grupo, un subcomando de grupo, una plana mayor, tres baterías antiaéreas de 105mm. D. Un comando de grupo, un subcomando de grupo, una plana mayor, tres baterías de misiles igla.

243. Al hablar de “Realizar acciones ofensivas a grandes distancias, particularmente en la explotación del éxito y la persecución.”, nos referimos a: De los siguientes enunciados escoja la misión del arma de caballería blindada: A. Misión. B. Capacidades. C. Organización. D. Limitaciones.

244. Al hablar de “Sus vehículos blindados son aptos para ser empleados en el ambiente de combate, su movilidad, les permite dispersarse y concentrarse rápidamente, su blindaje reduce y, en muchos casos, anula los efectos del fuego enemigo”, nos referimos a: A. Misión. B. Visión. C. Capacidades. D. Limitaciones.

245.Seleccione la limitación del arma de caballería blindada en las siguientes opciones: A. Vulnerable a la acción de aéreos, artillería, guerra electrónica, empleo de minas, armas anti tanques, obstáculos artificiales. B. Conformar la fuerza de cobertura avanzada. C. Constituir una reserva móvil y potente del escalón superior. D. Realizar acciones defensivas, formando parte de una defensa móvil, como fuerza de choque.

246. Complete el siguiente enunciado, “Las unidades de Caballería Blindada están, básicamente constituidas por …………………………………………., formados por unidades de tanques, disponiendo de los elementos necesarios de mando y control para su empleo”. A. Agrupamiento táctico. B. Morteros e ingeniería. C. Vehículos tácticos. D. Grupos de caballería blindada.

247. ¿Qué hace vulnerable a los blindados frente al enemigo?. A. Su velocidad. B. Las armas antitanques y minas. C. Su capacidad de maniobra. D. Su blindaje.

248. Al hablar de “Apoyar con el fuego a las unidades de maniobra, neutralizando o destruyendo los blancos más peligrosos que obstaculizan el cumplimiento de la misión de dichas fuerzas”, nos referimos a: A. Capacidades. B. Organización. C. Misión. D. Limitaciones.

249. Seleccione la respuesta correcta, en lo que refiere a una característica del arma de artillería: A. Colocar sus fuegos sobre uno o más blancos simultáneamente. B. Gran potencia y masificación de fuego. C. Realizar fuegos precisos sin registros. D. Conducir el tiro sobre blancos fijos.

250. Dentro del arma de artillería tenemos posibilidades, características y limitaciones, seleccione la respuesta correcta de una posibilidad: A. Realizar fuegos precisos con munición adecuada y bajo cualquier condición de visibilidad, tiempo y terreno. B. No toma contacto físico con el enemigo. C. Se reduce su eficacia cuando es forzada a emplearse en combates de encuentro. D. Difícil municionamiento debido al peso y volumen de su munición.

251. Complete el siguiente enunciado “Dar profundidad al combate obteniendo y manteniendo …………………………………………. sobre la artillería enemiga; actuando sobre la retaguardia enemiga para restringir sus movimientos, desarticular las reservas y órganos de mando e instalaciones logísticas”. A. Instalaciones logísticas. B. Los blancos más peligrosos. C. Obstáculos. D. Superioridad de fuego.

252. La organización de los escalones del arma de artillería está conformada de la siguiente manera, seleccione la respuesta correcta: A. Brigada de artillería; agrupamiento-grupo; agrupamiento-batería; grupo; batería. B. Un comando de batallón, un subcomando de batallón, una plana mayor, una compañía apoyo, tres compañías de infantería. C. Un comando de grupo, un subcomando de grupo, una plana mayor, tres escuadras de caballería blindada. D. Un comando de grupo, un subcomando de grupo, una plana mayor, tres baterías de misiles igla.

253. Necesita personal especializado que tenga un constante entrenamiento, especialmente en el material electrónico. Es una limitación del arma de: A. Ingeniería. B. Artillería antiaérea. C. Logística. D. Caballería.

254. De los siguientes enunciados, seleccione cuál es la misión del arma de artillería antiaérea: A. El sistema de artillería antiaéreo es un material de defensa antiaérea contra aeronaves o medios a baja altura. B. En un dispositivo mixto (misiles-cañones), el material de mayor alcance, normalmente los misiles formarán el anillo exterior; los cañones y las armas automáticas los anillos interiores. C. Dar protección antiaérea a puntos y áreas sensibles contra aéreos que ataquen a baja altura. D. Pueden operar y disparar en 360º.

255. ¿Cuál de los siguientes enunciados NO es una limitación del arma de artillería antiaérea?. A. Necesita personal especializado que tenga un constante entrenamiento, especialmente en el material electrónico. B. La efectividad de las ametralladoras y misiles se limita a helicópteros o aviones subsónicos por su alcance y funcionamiento. C. Derribar aeronaves que incursionan a baja altura y con cualquier técnica de ataque. D. La planificación de la defensa antiaérea está supeditada al tipo de armamento que se disponga, considerando los alcances y las características de cada material.

256. La planificación de la defensa antiaérea está supeditada al tipo de armamento que se disponga, considerando los alcances y las características de cada material, es una limitación del arma de ………. A. Aviación del ejército. B. Caballería blindada. C. Artillería antiaérea. D. Ingeniería.

257. Al hablar de “Aumentar el poder combativo de las tropas en campaña, a través de las operaciones del sistema de ingeniería, que faciliten el esfuerzo ofensivo, amplíen la potencia defensiva y mejoren las condiciones de bienestar de las fuerzas en campaña”, nos referimos a: A. Capacidades. B. Organización. C. Limitaciones. D. Misión.

258. Complete el siguiente enunciado “Para aumentar el esfuerzo ofensivo, se realizan operaciones de movilidad; para ampliar la potencia defensiva se realizan ……………………………… y para mejorar el bienestar de las tropas, operaciones de supervivencia”. A. Operaciones contra la movilidad. B. Operaciones terrestres. C. Operaciones fluviales. D. Operaciones blindadas.

259. ¿Para que es empleada la ingeniería?. A. Para apoyar con fuego a las unidades de maniobra. B. Para operaciones blindadas. C. Ejecución de trabajos durables, que son generalmente materializados en construcciones y destrucciones. D. Para realizar operaciones de asalto.

260. Cuál de los siguientes enunciados NO es una característica del arma de ingeniería: A. Durabilidad de los trabajos. B. Amplitud de desdoblamiento. C. Apoyo en profundidad. D. Supervivencia.

261. Una de las capacidades del arma de ingeniería es: A. Construcción, reparación y mantenimiento de la red mínima vial. B. Menor eficacia y mayor vulnerabilidad durante los desplazamientos. C. Iniciar o suspender el combate con rapidez. D. Menor eficacia y mayor vulnerabilidad.

262. Al hablar de “Alto costo en entrenamientos de su personal y reposición de equipo”, nos referimos a: A. Limitación del arma de infantería. B. Limitación del arma de artillería. C. Limitación del arma de ingeniería. D. Limitación del arma de comunicaciones.

263. ¿Cuáles son las operaciones del arma de ingeniería?. A. Movilidad; Contra movilidad; Supervivencia; Ingeniería en general. B. Movilidad; Contra movilidad; operaciones de asalto; Ingeniería en general. C. Movilidad; Contra movilidad; Supervivencia; transporte de personal. D. Movilidad; Contra atraque; Supervivencia; Ingeniería en general.

264. En consecuencia, a sus misiones, la ingeniería es empleada en la ejecución de trabajos durables, que son generalmente materializados en construcciones y destrucciones, influyendo estos, permanentemente en el desenvolvimiento de las operaciones. A. Progresividad de los trabajos. B. Amplitud de desdoblamiento. C. Durabilidad de los trabajos. D. Apoyo en profundidad.

265. Cuando hablamos de “Son todos los trabajos técnicos encaminados a establecer y mantener la estructura e infraestructura necesaria para sostener las operaciones militares en el teatro de operaciones”, nos referimos a: A. Supervivencia. B. Contra movilidad. C. Ingeniera en general. D. Movilidad.

266. Cuando hablamos de “Comprende la construcción de obstáculos y el refuerzo del terreno para conseguir los efectos de bloquear, desviar, fijar y desarticular el avance del enemigo y restringir su libertad de maniobra, de acuerdo a la intención del comandante táctico, aumentando el tiempo para la adquisición de blancos y la efectividad de nuestras armas”, nos referimos a: A. Contra movilidad. B. Supervivencia. C. Ingeniería en general. D. Movilidad.

267. Cuando hablamos de “Comprende la reducción de obstáculos y se concentra en disminuir o neutralizar los efectos de los obstáculos del enemigo, a fin de mejorar el movimiento de nuestras unidades”, nos referimos a: A. Contra movilidad. B. Supervivencia. C. Ingeniería en general. D. Movilidad.

268. Participar en operaciones de defensa interna ejecutando trabajos de apoyo a la comunidad. Es una capacidad del arma de. A. Ingeniería. B. Comunicaciones. C. Intendencia. D. Infantería.

269. La ingeniería tiene relaciones de mando, seleccione la respuesta correcta: A. Orgánica, agregada, bajo control operacional. B. Orgánica, prestada, bajo control operacional. C. Orgánica, agregada, apoyo general. D. Efectiva, agregada, bajo control operacional.

270. La ingeniería tiene relaciones de apoyo, seleccione la respuesta correcta: A. Orgánica, agregada, apoyo general. B. Efectiva, agregada, bajo control operacional. C. Apoyo general, apoyo directo, apoyo suplementario. D. Apoyo único, apoyo directo, apoyo suplementario.

271. Instalar, explotar, mantener y proteger el sistema general de comunicaciones, así como usar medios electromagnéticos e impedir o limitar el uso de estos por parte del enemigo, a fin de asegurar las acciones de comando, control y supervisión de las operaciones militares, nos referimos a la misión del arma de: A. Ingeniería. B. Comunicaciones. C. Inteligencia. D. Intendencia.

272. ¿Qué limitación impide que el arma de comunicaciones materialice el empleo de los diferentes medios lo más pronto posible?. A. Tiempo disponible. B. Documentación. C. Planificación. D. Armamento.

273. Escoja la respuesta correcta en lo que refiere a una posibilidad del arma de comunicaciones: A. Apoyar a todos sus elementos con medios de comunicaciones, abastecimiento, mantenimiento y limitados servicios administrativos. B. La cantidad de unidades a las que se tiene que brindar el apoyo de comunicaciones impondrá la mayor o menor dificultad de un eficiente apoyo a entregar. C. Limitada capacidad para la ejecución de trabajos técnicos de ingenieros. D. Falta de reemplazos de personal especializado.

274. Cuál de los siguientes enunciados NO corresponda a una limitación del arma de comunicaciones: A. Materializar el Sistema Alámbrico en los P.M de las diferentes unidades del Ejército. B. La cantidad de medios disponibles de acuerdo con la acción a efectuar. C. Planificar, organizar, administrar los Sistemas Informáticos de la Fuerza Terrestre. D. Establecer enlaces de comunicaciones Troncalizadas.

275. Cuál de los siguientes enunciados NO corresponda a una posibilidad del arma de comunicaciones: A. Realizar Guerra electrónica Activa y Pasiva en forma limitada. B. Establecer enlaces de comunicaciones Troncalizadas. C. Planificar, organizar, administrar los Sistemas Informáticos de la Fuerza Terrestre. D. Planificar, organizar, administrar los Sistemas Informáticos de la Fuerza Terrestre. TODAS LAS ANTERIORES SON POSIBILIDADES.

276. Complete el siguiente enunciado “El apoyo de comunicaciones se brinda a través del ………………………………………… y Guerra Electrónica (AGRUCOMGE) como órgano directriz y administrativo, teniendo como órgano ejecutivo el Batallón de Comunicaciones para brindar el apoyo a nivel de Fuerza Terrestre”. A. Agrupamiento de comunicaciones. B. Artillería. C. Caballería blindada. D. Infantería.

277. Al hablar de “Realizar operaciones de Inteligencia y Contrainteligencia en forma permanente en su sector de responsabilidad, para obtener información útil y oportuna, detectar, localizar y neutralizar las actividades de inteligencia realizadas por países extranjeros y los diferentes factores de riesgo que atenten a la defensa e integridad territorial, a fin de colaborar con el cumplimiento de la misión del Escalón Superior”, nos referimos a: A. Capacidades. B. Organización. C. Misión. D. Limitaciones.

278. Seleccione cuáles son los canales de comunicación del arma de inteligencia. A. Canal técnico, canal de mando. B. Canal técnico, canal de comunicaciones. C. Radio vhf, canal de comunicaciones. D. Operaciones de inteligencia, canal técnico.

279. Es utilizado para transmitir información, Inteligencia, órdenes o pedidos entre unidades de Inteligencia, sobre la base del funcionamiento del sistema de Inteligencia militar es: A. Canal Técnico. B. Canal de mando. C. Canal de medios. D. Canal sistemático.

280. Complete el siguiente enunciado “El enlace entre los comandos se realiza utilizando un canal específico de comunicación, por medio del cual se difundirá la ……………… o información obtenida, considerando siempre el principio de oportunidad y la utilidad de la misma”. A. Intendencia. B. Comunicaciones. C. Ingeniería. D. Inteligencia.

281. Del siguiente enunciado, escoja la capacidad del arma de inteligencia militar: A. Tiempo limitado para el acceso o penetración a blancos de alto valor. B. Las operaciones a grandes distancias restringen la capacidad de comando y control de los comandantes. C. Realizar estudios e inspecciones de seguridad. D. Flexibilidad dependiente de las vías existentes.

282. Del siguiente enunciado, escoja la limitación del arma de inteligencia militar. A. Realizar investigaciones preliminares de crímenes y delitos militares. B. Ejecutar operaciones de seguridad a personas importantes (civiles y militares). C. Capacitar al personal militar en asuntos relacionados con inteligencia de combate y seguridad. D. Dificultad para acceder a reemplazos.

283. De los siguientes enunciados, seleccione la que NO es una capacidad del arma de inteligencia militar. A. Limitado respaldo legal para la ejecución de operaciones de inteligencia y contrainteligencia. B. Ejecutar operaciones de seguridad a personas importantes (civiles y militares). C. Capacitar al personal militar en asuntos relacionados con inteligencia de combate y seguridad. D. Ejecutar reconocimientos especiales (empleo de medios humanos y técnicos).

284. Al hablar de “La misión general de la Brigada de Aviación del Ejército (B.A.E) como miembro integrante del equipo de armas combinadas es la de ejecutar operaciones de combate (localizar, fijar y destruir al enemigo a través del fuego y la maniobra), apoyo de combate y apoyo de servicio de combate en operaciones coordinadas, a fin de aumentar la potencia de combate de las unidades de la Fuerza Terrestre, nos referimos a la misión de: A. Inteligencia militar. B. Comunicaciones. C. Ingeniería. D. Aviación del ejército.

285. Escoja la respuesta correcta de una capacidad del arma de aviación del ejército: A. Proveer reconocimiento e inteligencia oportuna a lo largo del campo de batalla. B. Alto consumo de abastecimientos en lo que se refiere a repuestos, combustibles y, lubricantes para las aeronaves. C. Durante operaciones prolongadas, requiere de un importante apoyo de combate y apoyo de servicio de combate. D. Las operaciones a grandes distancias, restringen la capacidad de comando y control de los comandantes.

286. Escoja la respuesta correcta de una limitación del arma de aviación del ejército: A. Efectuar sus operaciones independientemente de una línea terrestre de comunicaciones. B. Mantener un ritmo acelerado de las acciones, combatiendo simultáneamente en más de una dirección o área de operaciones. C. Las operaciones a grandes distancias, restringen la capacidad de comando y control de los comandantes. D. Atacar desde cualquier dirección, golpear los objetivos en áreas inaccesibles, para otras fuerzas, volar por encima de las barreras, evadir las posiciones enemigas, lograr sorpresa táctica, sin exponer a otras fuerzas de ataque.

287. ¿Qué operaciones de combate realiza el arma de aviación del ejército?. A. Ataque, Reconocimiento, seguridad, asalto aéreo, combate aéreo. B. Ataque, Reconocimiento, seguridad, asalto aéreo, combate cercano. C. Ataque, Reconocimiento, seguridad, asalto, combate aéreo. D. Ataque, Reconocimiento, asalto aéreo, combate aéreo.

288. ¿Qué operaciones de apoyo de combate realiza el arma de aviación del ejército?. A. Comando Control Comunicaciones e Inteligencia, Movimiento aéreo, Búsqueda y rescate, control del tráfico aéreo, apoyo de fuego. B. Ataque, Reconocimiento, seguridad, asalto aéreo, combate cercano. C. Ataque, Reconocimiento, seguridad, asalto, combate aéreo. D. Comando Control Comunicaciones e Inteligencia, Movimiento aéreo, reconocimiento, control del tráfico aéreo, apoyo de fuego.

289. Complete el siguiente enunciado “Son aquellas mediante las cuales la ………………………. incrementa la capacidad logística de las unidades apoyadas, asegurando así la permanencia de las unidades de maniobra en el campo de batalla. Las operaciones de apoyo de servicio de combate son: transporte aéreo, evacuación aeromédica y mantenimiento de aviación”. A. Ingeniería. B. Comunicaciones. C. Artillería. D. Aviación del ejército.

290. Al hablar de “Servicio logístico que debe proporcionar el abastecimiento y mantenimiento de las clases I, II, III y IV, incluye la distribución del abastecimiento de agua como clase especial y la evacuación del material y equipo”, nos referimos a: A. Posibilidades. B. Características. C. Misión. D. Limitaciones.

291. ¿Cuál de estos enunciados NO es una limitación de los servicios logísticos?. A. Recolección y evacuación de salvados y capturados. B. Vulnerabilidad al sabotaje, ataques aéreos y/o Aerotransportados. C. Flexibilidad dependiente de las vías existentes. D. Necesidad de seguridad adicional durante los desplazamientos.

292. Cuando decimos que la “Vulnerabilidad al sabotaje, ataques aéreos y/o Aerotransportados”, nos referimos a: A. Organización. B. Limitaciones. C. Características. D. Misión.

293. Al hablar de “Servicio logístico que debe proporcionar el abastecimiento y mantenimiento de las clases II, III, IV y V; y evacuación de material de guerra”, nos referimos a: A. Organización. B. Limitaciones. C. Misión. D. Características.

294. De los siguientes enunciados escoja la limitación de la INTENDENCIA. A. Instalar y operar puestos de venta reembolsables (cantinas). B. Efectuar actividades de sepultamiento. C. Realizar mantenimiento y recuperación del material de Intendencia. D. Flexibilidad dependiente de las vías existentes.

295. Al hablar de “Servicio logístico que debe satisfacer las necesidades relacionadas al traslado de abastecimientos, personal y todo tipo de recursos, en beneficio de unidades de combate, apoyo de combate y apoyo de servicio de combate”, nos referimos a: A. Organización. B. Limitaciones. C. Misión. D. Características.

296. De los siguientes enunciados cuál NO es una posibilidad del servicio de transportes: A. Abastecer de partes y repuestos a vehículos, tanto terrestres, aéreos, navales. B. Dotar, reponer y reemplazar a las Unidades del Ejército de material vehicular, fluvial y aéreo. C. Administrar el personal y medios con que opera el Servicio de Transporte a través de sus Unidades escalonadas en las Brigadas y Unidades del Ejército. D. Operar con sus medios disponibles y agregados para apoyar las actividades logísticas, especialmente de abastecimientos y transporte de personal, en tiempo de paz y guerra.

297. Complete el siguiente enunciado “Satisfacer en forma oportuna, en el lugar que la situación exija, atendiendo los requerimientos de la Fuerza Terrestre, tanto en paz como en guerra, incluyendo armamento, ………………. mantenimiento y ……………..”. A. Explosivos, herramientas. B. Cartuchos, material de guerra. C. Munición, repuestos. D. Lubricantes, munición.

298. Al hablar de “Operar con sus medios disponibles y agregados para apoyar las actividades logísticas, especialmente de abastecimientos y transporte de personal, en tiempo de paz y guerra”. A. Características. B. Posibilidades. C. Limitaciones. D. Misión.

299. A quién corresponde que es la unidad básica de maniobra de la Brigada de Infantería: A. Brigada. B. Compañía. C. Batallón. D. Escuadrón.

300. Su organización y medios le permiten satisfacer sus necesidades y cumplir misiones encuadradas dentro de la Brigada de Infantería se refiere a: A. Batallón de Infantería. B. Compañía de Infantería. C. Brigada. D. Escuadrón de Infantería.

301. Tomar contacto con el enemigo a fin de destruirlo, capturarlo, o rechazar su asalto, mediante el fuego y la maniobra, el combate cercano, y el contraataque para mantener y/o conquistar terreno clave, ¿A qué misión se refiere?: A. Misión de Caballeria. B. Misión de Comunicaciones. C. Misión de Artillería. D. Misión de Infantería.

302. Al hablar de ser parte en la ejecución de operaciones de asalto aéreo, se refiere a: A. Limitación de Infantería. B. Objetivo de I. C. Capacidades de Infantería. D. Cartas especiales.

303. Al hablar de Conquistar y mantener un terreno, se refiere a: A. Símbolos, líneas y caracteres. B. Limitación. C. Capacidades de Infantería. D. Característica de Infantería.

304. Al hablar de Limitada protección contra elementos blindados, se refiere a una limitación del arma de: A. Caballeria. B. Ingeniería. C. Artillería. D. Infantería.

305. Tomar contacto con el enemigo a fin de destruirlo, capturarlo, o rechazar su asalto, mediante el fuego y la maniobra, y el contraataque para mantener y/o conquistar terreno clave, se refiere a la Misión de: A. Artillería. B. Caballeria. C. Comunicaciones. D. Ingeniería.

306. Conformar la fuerza de cobertura avanzada, se refiere a: A. Capacidad de Infantería. B. Capacidad de Artillería. C. Limitación de Caballeria. D. Capacidad de Caballeria Blindada.

307. La necesidad de una gran red vial para el apoyo se refiere a una limitación de: A. Infantería. B. Caballeria. C. Logística. D. Comunicaciones.

308. Potencia y masificación de fuegos corresponde a: A. Capacidad de Caballeria. B. Característica de Artillería. C. Característica de Inteligencia. D. Capacidad de Infantería.

309. Batir varios blancos al mismo tiempo, en la Artillería se refiere a. A. Característica. B. Misión. C. Limitación. D. Capacidad mutua.

310. Transporte de fuegos y blancos simultáneos, en la Artillería se refiere a: A. Capacidades. B. Posibilidades. C. Limitación. D. Misión.

311. Fuegos precisos con munición adecuada, se refiere a una posibilidad del Arma de: A. Ingeniería. B. Caballeria. C. Artillería. D. Comunicaciones.

312. Vulnerabilidad durante desplazamientos y a los ataques aéreos, en la Artillería se refiere a: A. Posibilidad. B. Misión. C. Limitación. D. Capacidades.

313. El difícil municionamiento, es una limitación del Arma de: A. Caballeria. B. Artillería. C. Infantería. D. Artillería Avanzada.

314. Dar protección antiaérea a puntos y áreas sensibles corresponde a: A. Misión de Artillería. B. Misión de Artillería Antiaérea. C. Misión de Artillería Avanzada. D. Característica de la Artillería.

315. El tener 360° de disparo, es una posibilidad de: A. Artillería Avanzada. B. Artillería Antiaérea. C. Caballeria. D. Logística.

316. El tener una Efectividad reducida dentro de la Artillería Antiaérea se refiere a: A. Posibilidad. B. Limitación. C. Delimitación. D. Capacidad.

317. La movilidad, contra movilidad, supervivencia, son operaciones del arma de: A. Infantería. B. Ingenieros de combate. C. Ingeniería. D. Caballeria.

318. El apoyo general, apoyo directo, y apoyo suplementario corresponde a: A. Relaciones de Apoyo de infantería. B. Relaciones de apoyo de Ingeniería. C. Relaciones de mando. D. Apoyo.

319. Realizar reconocimientos de Ingeniería, corresponde a: A. Misión. B. Capacidades. C. Misión de control. D. Supervivencia.

320. Tener una relativa movilidad con su equipo orgánico en el arma de Ingeniería, corresponde a: A. Delimitación. B. Limitación. C. Capacidades. D. Misión.

321. Construir y colocar dispositivos de engaño, corresponde a una capacidad de: A. Batallón de Ingenieros. B. Batallón de combate. C. Grupo de Ingenieros. D. Compañía de Ingenieros.

322. Instalar hasta dos puntos de agua, corresponde a una capacidad de: A. Ingenieros de combate. B. Compañía de combate. C. Compañía de Ingenieros. D. Brigada de Ingeniería.

323. Instalar, explotar, mantener y proteger el sistema general de comunicaciones, así como usar medios electromagnéticos e impedir o limitar el uso de estos por parte del enemigo, a fin de asegurar las acciones de comando, control y supervisión de las operaciones militares, corresponde a: A. Misión. B. Limitación de Comunicaciones. C. Misión de Comunicaciones. D. Delimitación.

324. Establecer enlaces de comunicaciones Troncalizadas, se refiere a: A. Limitación. B. Misión. C. Característica de Comunicaciones. D. Posibilidades de Comunicaciones.

325. Realizar Guerra electrónica Activa y Pasiva en forma limitada, corresponde a una posibilidad del arma de: A. Comunicaciones. B. infantería. C. Caballeria. D. Logística.

326. En el Terreno dentro del arma de Comunicaciones uno de los factores limitantes es el terreno en el cual se tiene que instalar los medios de comunicaciones, estos por ser modernos y sofisticados requieren de una correlación entre el medio de comunicación y el terreno, se refiere a: A. Vulnerabilidad. B. Registro. C. Limitaciones. D. Capacidades.

327. Realizar operaciones de Inteligencia y Contrainteligencia en forma permanente en su sector de responsabilidad, para obtener información útil y oportuna, detectar, localizar y neutralizar las actividades de inteligencia realizadas por países extranjeros y los diferentes factores de riesgo que atenten a la defensa e integridad territorial, se refiere a la misión de: A. Inteligencia Militar. B. Guerra electrónica. C. Comunicaciones. D. Logística.

328. De acuerdo a los canales de comunicación de inteligencia, cuáles son los correctos: A. Técnico y de Mando. B. Superficial. C. Técnico, Básico. D. Mando y General.

329. Es utilizado para transmitir información, Inteligencia, órdenes o pedidos entre unidades de Inteligencia, sobre la base del funcionamiento del sistema de Inteligencia militar, se refiere a: A. Canal de mando. B. Canal técnico. C. Canal localizado. D. Básico.

330. Es utilizado para transmitir información, Inteligencia, órdenes o pedidos entre la Unidad de Inteligencia y la Unidad apoyada. A. Canal local. B. Canal de mando. C. Canal troncalizado. D. Canal básico.

331. Dentro de Inteligencia Militar el Planificar y ejecutar operaciones especiales de inteligencia y contrainteligencia, se refiere a: A. Delimitación. B. Limitación. C. Capacidades. D. Misión General.

332. Asesorar en asuntos de seguridad integral, en Inteligencia Militar corresponde a: A. Misión básica. B. Capacidades. C. Vulnerabilidad. D. Limitación.

333. Dentro de Inteligencia Militar, tener Limitado respaldo legal para la ejecución de operaciones de inteligencia y contrainteligencia. A. Vulnerabilidad. B. Misión. C. Capacidades. D. Limitación.

334. Ejecutar operaciones de combate (localizar, fijar y destruir al enemigo a través del fuego y la maniobra), apoyo de combate y apoyo de servicio de combate en operaciones coordinadas, a fin de aumentar la potencia de combate de las unidades de la Fuerza Terrestre, corresponde a la misión de: A. AAE. B. Aviación del Ejercito. C. Aviación de la F.T. D. Antiaérea.

335. Proveer reconocimiento e inteligencia oportuna a lo largo del campo de batalla, en Aviación corresponde a: A. Misión. B. Característica. C. Opacidades. D. Capacidades.

336. Maniobrar en la tercera dimensión del campo de batalla a fin de influir en el ritmo de la batalla, corresponde en Aviación a: A. Capacidades. B. Relieve. C. Opacidades. D. Misión.

337. Limitada capacidad de empleo en condiciones meteorológicas adversas, en Aviación del Ejercito corresponde a: A. Delimitación. B. Limitación. C. Misión. D. Vulnerabilidad.

338. Alto consumo de abastecimientos en lo que se refiere a repuestos, combustibles y, lubricantes para las aeronaves, corresponde a una limitación de: A. Logística. B. Logística de combate. C. Aviación del Ejercito. D. Aviación general.

339. La Brigada de Aviación del Ejército con sus medios forman parte de la maniobra y puede conducir cuantos tipos de operaciones: Nos referimos al: A. 6. B. 9. C. 2. D. 3.

340. Como operaciones de apoyo de combate, la Aviación del Ejército puede cumplir cuantos tipos: A. 9. B. 2. C. 1. D. 5.

341. Servicio logístico que debe proporcionar el abastecimiento y mantenimiento de las clases I, II, III y IV, incluye la distribución del abastecimiento de agua como clase especial y la evacuación del material y equipo, a qué servicio logístico se refiere: A. Intendencia. B. MG. C. Transportes.

342. El Servicio de Intendencia es un servicio técnico proveedor, cuya principal característica es su actividad cotidiana e ininterrumpida, independiente de la situación en que se encuentra la tropa apoyada, a que se refiere: A. Características. B. Limitación. C. Misión. D. Vulnerabilidad.

343. En Intendencia, ejecutar servicios especializados como: Recolección y evacuación de salvados y capturados, se refiere a: A. Limitaciones. B. Capacidades. C. Misión. D. Posibilidades.

344. Vulnerabilidad al sabotaje, ataques aéreos y/o Aerotransportados, es una limitación de: A. Transportes. B. Intendencia. C. Material de Guerra.

345. Servicio logístico que debe proporcionar el abastecimiento y mantenimiento de las clases II, III, IV y V; y evacuación de material de guerra se refiere a la Misión de: A. Intendencia. B. Material de Guerra. C. Transportes. D. Logística.

346. Satisfacer en forma oportuna, en el lugar que la situación exija, atendiendo los requerimientos de la Fuerza Terrestre, tanto en paz como en guerra, incluyendo armamento, municiones, mantenimiento y repuestos, es una característica de: A. Material de Guerra. B. Transportes. C. Logística. D. Intendencia.

347. Determinación y/o consolidación de necesidades, obtención (adquisición), almacenamiento y distribución de abastecimientos de Clases II, IV y V de Material de Guerra para todos los organismos del Ejército, corresponde a: A. Posibilidad de MG. B. Característica de Mg. C. Limitación de MG. D. Misión.

348. La dependencia de la tecnología extranjera para el mantenimiento de los ítems que maneja el Servicio, así como para la provisión de repuestos y herramientas especiales, sumado a los elevados costos de adquisición frente a los escasos recursos, es una limitación de: A. Material de Guerra. B. Intendencia. C. Transportes. D. Logística.

349. Servicio logístico que debe satisfacer las necesidades relacionadas al traslado de abastecimientos, personal y todo tipo de recursos, en beneficio de unidades de combate, apoyo de combate y apoyo de servicio de combate, corresponde a la misión de: A. Intendencia. B. Material de Guerra. C. Transportes.

350. Operar con sus medios disponibles y agregados para apoyar las actividades logísticas, especialmente de abastecimientos y transporte de personal, en tiempo de paz y guerra, en Transportes corresponde a: A. Misión. B. Característica. C. Limitaciones. D. Delimitación.

351. Operar con sus medios disponibles y agregados para apoyar las actividades logísticas, especialmente de abastecimientos y transporte de personal, en tiempo de paz y guerra, corresponde a una característica de: A. Material de Guerra. B. Intendencia. C. Transportes. D. Logística.

352. Abastecer con material Clase II y IV para los medios de transporte de las Unidades del Ejército, dentro de Transportes corresponde a: A. Posibilidades. B. Limitación. C. Misión. D. Delimitación.

353. Según las clases de abastecimiento cuantas existen: A. 5. B. 3. C. 4. D. 6.

354. Los combustibles, lubricantes y grasas a qué tipo de abastecimiento corresponde: A. CLASE III. B. CLASE II. C. CLASE IV. D. CLASE I.

355. La alimentación del hombre y del animal a que tipo de clase de bastecimiento corresponde: A. CLASE V. B. CLASEIII. C. CLASE II. D. CLASE I.

356. Son todos los artículos y equipos que constan en la TDE, a qué clase de abastecimiento corresponde: A. CLASE II. B. CLASE III. C. CLASE IV. D. CLASE V.

357. Dentro de Intendencia a qué clase de abastecimiento corresponde el GLP: A. CLASE II. B. CLASE IV. C. CLASE III. D. CLASE V.

358. Municiones para armas livianas, medianas y pesadas, misiles, granadas a que tipo de abastecimiento corresponde: A. CLASE I. B. CLASE V. C. CLASE VI. D. CLASE II.

359. Para proporcionar los primeros auxilios, se debe establecer una valoración primaria. ¿Cuál es el orden correcto? 1) la respiración 2)La existencia de hemorragias 3)El estado de conciencia 4)La circulación sanguínea(pulso). A. 1-2-3-4. B. 1-3-2-4. C. 3-1-2-4. D. 3-1-4-2.

360. Sustancia química o mezcla de sustancias químicas, solidas o liquidas que debidamente excitadas, se convierten en otras sustancias que generalmente son gaseosas, liberando temperaturas y presiones en un periodo extremadamente corto, corresponde a: A. Explosivos. B. demoliciones. C. químico biológico- radioactivo (QBR). D. Agentes químico- radioactivo.

361. El personal que se encuentra cumpliendo con este servicio se lo llama, “CENTINELA”, el mismo que el día y la noche vigila con la vista y el oído, esto constituye una: A. Deberes y obligaciones. B. Responsabilidad. C. Deber. D. Obligación.

362. Determinar la posición en que nos encontramos con relación a los Puntos Cardinales, es: A. Ubicación. B. Geolocalización. C. Orientación. D. Reubicación.

363. La sentencia “VER SIN SER VISTO”, corresponde al principio fundamental de: A. Observación. B. Garitas. C. Movimientos. D. Escucha.

364. Que es un espaldón. A. Un lugar de seguridad donde impacta la munición. B. Un material rígido. C. Una norma de seguridad. D. Un arma de fuego.

365. Desplazamientos que efectúan las tropas para trasladarse de un punto a otro, corresponde a: A. Medios aéreos. B. Menaje. C. Transporte. D. Marcha.

366. Dar a conocer su forma, dimensiones, situación, etc. de modo que el soldado puede localizarlo con facilidad, para lo cual debe emplear un lenguaje claro, simple y conciso, corresponde a: A. Designación de distancia. B. Designación de vehículos. C. Descripción y designación de distancias. D. Descripción y designación de objetivos.

367. Como se puede obtener fuego en supervivencia. A. Fosforo. B. Gasolina. C. Pólvora. D. Diesel.

368. Las posiciones que puede adoptar un tirador para el tiro son: A. De pie, de rodillas, al presente y de tendido. B. De pie, de rodillas al hombro y de tendido. C. De pie, de rodillas, sentado y de tendido. D. Al hombro y al presente.

369. Los comandantes deben poseer informes exactos, detallados y oportunos del enemigo del terreno y de las tropas amigas en la proximidad para combatir con éxito, corresponde a: A. Cualidades. B. Definición. C. Importancia. D. Todas las anteriores.

370. Posiciones fijas que se establecen en el terreno desde las cuales el soldado, escucha y observa durante periodos de visibilidad reducida las actividades que ocurren dentro de determinadas áreas, corresponde a: A. Garitas. B. Puestos de observación. C. Puestos de observación y escucha. D. Puestos de escucha.

371. Son signos, señas, marcas o medios, que informa, avisa o advierte algo, corresponde a: A. Marchas y estacionamientos. B. Transmisiones. C. Comunicaciones. D. Señales Convencionales.

372. Sistema de identificación militar que consiste en el uso de palabras que llevan el nombre de personas, objetos o accidentes naturales, los mismos que se utilizan como medida de seguridad y de reconocimiento mutuo entre tropas, corresponde a: A. Señales acústicas. B. Señales convencionales. C. Santo y seña. D. El centinela.

373. Una obra o construcción de diversos materiales que permite cruzar o sobrepasar un accidente geográfico, esta definición corresponde a: A. Gradas. B. Puente. C. Accidente Geográfico. D. Todas las opciones.

374. Que es una capsula fulminante. A. Un tubo de aluminio. B. Un dispositivo mecánico para abrir latas. C. Un tubo de aluminio o cobre con dos tipos de explosivos. D. Un tubo de vidrio.

375. Calcular con el menor error posible la separación que existe entre el observador y el objetivo que le interesa o entre dos puntos del terreno, esta definición corresponde a : A. Calcular una distancia. B. Visualizar el objetivo. C. Asimilar una distancia. D. Apreciar una distancia.

376. Visor nocturno es: A. Un localizador. B. Un objeto que permite observar un área determinada. C. Un instrumento que permite observar durante la noche o en escenarios donde no hay luz. D. Todas las opciones.

377. Cerca viva es: A. Bifurcación de caminos. B. Cobertura. C. Sucesión de obstáculos naturales para delimitar terrenos e impedir el paso de un lugar a otro; esta formada por vegetales vivos, tales como pencos, tunas. Chilcas, etc. D. Descripción militar del terreno.

378. Los medios auxiliares que debe utilizar el soldado como explorador: A. Herramienta de zapa o de cualquier otra naturaleza de acuerdo con la misión. Guantes, de preferencia de caucho. Alicate para cortar alambres. Mascara antigás, libreta o papel y lapiz para los partes. B. Machete. C. Kit de primeros auxilios. D. Brújula.

379. La señal “avanzar” con el pito se la ejecuta con: E. Cuatro pitadas cortas y una larga. F. Tres pitadas largas. G. Una fuerte pitada. A. Dos pitadas cortas al paso; dos pitadas cortas en repetidas ocasiones (a la carrera).

380. Cuáles son las normas básicas de supervivencia. A. Manténgase en forma. B. Todas las opciones. C. Situación del objetivo. D. Separación.

381. Es la relación fija que existe entre una distancia medida en la carta y su correspondiente en el terreno, esta definición corresponde a: A. Lectura de cartas. B. Plano. C. Escala. D. Todas las opciones.

382. El calzado ideal del soldado explorador es: A. Sandalias. B. Botas de combate. C. El de deportes o de selva; de no disponerse de este, se usa el calzado de dotación normal, tratado con aceite de linaza. D. Todas las opciones.

383. Militarmente las distancias se clasifican en: A. Cinco mil metros. B. Mil metros. C. Tres mil metros. D. Próximas: 100m. Cortas: hasta 400m. Medias: hasta 800m. Largas: mas de 800m. mil metros.

384. En los alrededores donde usted se encuentra, proporcionan encubrimiento natural pueden ser: A. Rocas. B. Arboles. C. Encubrimiento natural. D. Arbustos. TODAS SON ENCUBRIMIENTOS NATURALES.

385. Enumere las formas y procedimientos para avanzar en el terreno: A. Avance en posición de pie. B. Tenderse y levantarse. C. Avance en posición Agazapado. D. Todas las opciones.

386. Elevación de gran tamaño, superior a 700 metros respecto a su base, que tiene muy poca vegetación, esta definición corresponde a: A. Pico de montaña. B. Elevación. C. Montaña. D. Cresta.

387. Qué tipo de terreno es aquel formado por grandes elevaciones, cuya altura y pendiente le hacen difícil acceso. E. Forma de pico. F. Volcanes. G. Montañosos. H. Riscos.

388. ¿Qué es la atención inmediata limitada que se brinda a los heridos en el lugar de los hechos?. A. Primeros auxilios. B. Reanimación cardiopulmonar. C. Evaluación secundaria. D. Asistencia sanitaria avanzada.

389. ¿Cómo se denomina a una persona imposibilitada para continuar con sus actividades debido a agresiones o accidentes?. A. Víctima. B. Baja. C. Herido. D. Lesionado.

390. ¿Qué caracteriza a una lesión que consiste en la pérdida de continuidad de la piel?. A. Inflamación. B. Herida. C. Fractura. D. Dolor.

391. ¿Cuál es la definición de dolor?. A. Contracción involuntaria de los músculos. B. Hemorragia interna no controlada. C. Sensación subjetiva y desagradable localizada. D. Reacción defensiva del organismo.

392. ¿Qué provoca la lesión de los tejidos denominada quemadura?. A. Fricción. A. Golpes directos. B. Calor o agentes químicos. C. Exposición prolongada al frío.

393. ¿Qué caracteriza a una fractura cerrada?. A. Se presenta una herida visible sobre la piel. B. Hay fragmentación del hueso debido a un proyectil. C. No causa herida en la superficie exterior de la piel. D. Presenta hemorragia abundante.

394. ¿Cuál es uno de los síntomas de una fractura cerrada?. A. Hemorragia abundante. B. Impotencia funcional. C. Pérdida de la sensibilidad distal. D. Protrusión del hueso.

395. ¿Qué diferencia a una fractura abierta de una cerrada?. A. La fractura abierta solo afecta las articulaciones. B. La fractura cerrada siempre produce hemorragia. C. La fractura abierta presenta una herida visible sobre la piel. D. La fractura cerrada implica daño nervioso severo.

396. ¿Cuál es un paso clave en el tratamiento de una fractura abierta?. A. Aplicar presión sobre el hueso expuesto. B. Inmovilizar el miembro sin cubrir la herida. C. Cubrir la herida con un apósito estéril. D. Mover al paciente antes de evaluar la hemorragia.

397. ¿Cómo se debe inmovilizar una fractura en el fémur?. A. Con el codo a 90° y la muñeca en extensión.}. B. Desde la raíz de los dedos hasta las costillas, con cadera y rodillas en extensión. C. Desde la punta de los dedos hasta la muñeca. D. Con el tobillo flexionado a más de 90°.

398. ¿Cuál es el método recomendado para controlar la hemorragia en una extremidad durante la fase de cuidados bajo fuego?. A. Aplicar presión directa. B. Usar un torniquete. C. Emplear agentes hemostáticos. D. Inmovilizar la extremidad.

399. ¿Cuál es el riesgo asociado con mantener un torniquete por menos de dos horas?. A. Daño celular significativo. B. Complicaciones mínimas. C. Hemorragia residual. D. Daño irreversible en tejidos.

400. ¿Qué aspecto caracteriza la fase de “cuidados en terreno táctico”?. A. No hay riesgo de fuego hostil. B. El equipo médico está limitado a lo transportado por la misión. C. El tiempo para tratamiento es fijo y breve. D. Se realiza manejo inmediato de las vías aéreas.

401. En el contexto de “cuidados bajo fuego”, ¿qué prioridad se menciona como clave para evitar mayores lesiones?. A. Proveer medicamentos inmediatamente. B. Lograr la superioridad de fuego. C. Evaluar al herido con técnicas avanzadas. D. Inmovilizar al herido completamente.

402. ¿Qué acción no se recomienda durante la fase de cuidados bajo fuego?. A. Retirar el armamento del herido. B. Salvar el morral del herido. C. Transportar rápidamente al herido fuera del fuego. D. Aplicar un torniquete sobre el uniforme.

403. ¿Qué se entiende por "Nomenclatura del terreno"?. A. El uso de mapas para localizar elevación. B. El conocimiento de los accidentes del terreno con sus nombres verdaderos. C. El estudio de la geografía militar. D. La clasificación de accidentes hidrográficos.

404. ¿Cómo se define una montaña. A. Una elevación cubierta de vegetación. B. Una pequeña elevación del terreno de forma redonda. C. Una elevación de gran tamaño superior a 700 metros respecto a su base. D. Una elevación plana en su parte superior.

405. ¿Cuál es la característica principal de un desfiladero?. E. Una elevación con poca vegetación. A. Un paso largo y estrecho entre dos pendientes escarpadas. B. Una elevación alargada de poca altura. C. Un terreno plano rodeado de elevaciones.

406. ¿Qué diferencia a una laguna de un lago?. A. La laguna se encuentra en islas. B. La laguna tiene menor dimensión que un lago. C. El lago no recibe agua de ríos. D. El lago es alimentado únicamente por lluvia.

407. ¿Qué define a un "vado"?. A. Un curso de agua navegable. B. Un lugar de un río que permite el paso a pie, a caballo o en carro. C. El punto donde dos ríos se encuentran. D. Un pozo excavado artificialmente.

408. ¿Qué caracteriza a un terreno clave?. A. Es una zona con abundante vegetación para encubrimiento. B. Su posesión otorga una ventaja significativa a la fuerza que lo controla. C. Son áreas donde se pueden desplegar reservas únicamente. D. Son terrenos con obstáculos naturales que ralentizan al enemigo.

409. ¿Qué es una avenida de aproximación?. A. El área donde se establecen puntos de observación. B. El espacio que permite el desplazamiento y maniobra hacia un objetivo. C. Un sector donde se ubican obstáculos naturales que evitan el avance. D. La intersección de vías de comunicación estratégicas.

410. ¿Cómo se describe el terreno por observación directa "en línea recta"?. A. Desde el punto más lejano hacia el más cercano. B. Siguiendo puntos resaltantes en una misma dirección hasta el objetivo. C. Describiendo círculos concéntricos desde el más cercano hasta el más lejano. D. Desde el punto más alto hacia las zonas bajas adyacentes.

411. ¿Qué forma de descripción del terreno requiere memoria y apoyo de croquis o maquetas?. A. Observación por sectores. B. Observación por fajas. C. Observación de memoria. D. Observación directa en línea recta.

412. ¿Cuál es la técnica para observar el terreno en un sector amplio?. A. Dividir el área en partes pequeñas y observar de izquierda a derecha en fajas. B. Observar únicamente los puntos más elevados del terreno. C. Comenzar desde la periferia del área hacia el centro. D. Observar todo el sector con un solo golpe de vista.

413. ¿Cuál es la finalidad principal de saber orientarse correctamente para un combatiente?. A. Encontrar suministros en terreno desconocido. B. Regresar siempre al punto de partida. C. Actuar en terreno desconocido y aplicar métodos de orientación. D. Determinar la posición exacta de los enemigos.

414. ¿Qué indica la sombra que proyecta un palo en el método del Sol y su sombra prolongada?. A. La dirección hacia el Oeste. B. La dirección hacia el Este. C. La posición exacta del Norte. D. La inclinación del terreno.

415. ¿Cómo se puede obtener la dirección Sur usando un reloj?. A. Apuntando la manecilla horaria hacia el Sol y dividiendo el ángulo con las 12:00. B. Apuntando las 12:00 hacia el Sol y calculando la bisectriz. C. Observando la sombra del reloj al mediodía. D. Colocando el reloj sobre una superficie plana y girándolo hacia el Norte.

416. Según los anillos de los árboles, ¿cómo se puede determinar la dirección Norte?. A. Los anillos son más separados hacia el Norte. B. La corteza es más gruesa en el lado Norte. C. Los anillos son más apretados hacia el Norte. D. Los líquenes son más verdes hacia el Norte.

417. En otoño e invierno, ¿hacia qué dirección suelen migrar las aves?. A. Hacia el Norte. B. Hacia el Este. C. Hacia el Sur. D. Hacia el Oeste.

418. ¿Cuál es la principal utilidad de la brújula para un combatiente?. A. Determinar el tiempo de desplazamiento. B. Encontrar agua potable. C. Localizar direcciones y posiciones en el terreno. D. Calcular la distancia hacia el enemigo.

419. En la brújula cartográfica, ¿qué representa la flecha de dirección?. A. El Norte magnético. B. El azimut dado para seguir una ruta. C. La posición inicial de la brújula.º. D. La dirección del viento en el terreno.

420. ¿Qué herramienta de la brújula lensática permite leer el azimut con precisión?. A. El limbo. B. La línea guía o de fe. C. La carcasa rígida. D. La pínula delantera.

421. ¿Cómo se corrige una desviación cuando un obstáculo interrumpe la marcha con azimut dado?. A. Se mide la distancia caminada alrededor del obstáculo y se retorna al azimut inicial. B. Se cambia el azimut al doble de su valor original. C. Se rodea el obstáculo sin necesidad de medir distancias. D. Se avanza en línea recta sin considerar el obstáculo.

422. ¿Cómo se identifica la Cruz del Sur en horas nocturnas?. A. Por su posición siempre cerca del Norte. B. Por estar formada por tres estrellas brillantes en forma de triángulo. C. Por sus cuatro estrellas brillantes que forman una cruz. D. Por estar alineada con la posición de la Luna.

423. ¿Qué diferencia hay entre el mimetismo y el camuflaje?. A. El mimetismo ayuda a esconderse bajo el agua, mientras que el camuflaje es solo para el terreno. B. El camuflaje es cuando un ser vivo se asemeja a su entorno, y el mimetismo a otros seres vivos. C. El camuflaje es un tipo de armamento, mientras que el mimetismo es una técnica de ataque. D. No hay ninguna diferencia, son sinónimos.

424. ¿Qué debe hacer un soldado para mejorar el mimetismo de su rostro y manos?. A. Usar un uniforme de camuflaje completo. B. Pintar su rostro con barras de pintura de camuflaje. C. Colocarse un saco sobre la cabeza. D. Utilizar un espejo para ajustar su posición.

425. ¿Qué es un abrigo?. A. Un tipo de uniforme utilizado en el combate. B. La protección contra el fuego de las armas enemigas. C. Un tipo de armamento utilizado en la defensa. D. Una estrategia de ataque.

426.¿Qué tipo de abrigo protege parcialmente contra los tiros verticales?. A. Barrancos. B. Trincheras. C. Árboles. D. Roques.

427. ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de un encubrimiento natural?. A. Redes miméticas. B. Aspillera. C. Matorrales. D. Sacos de arena.

428. ¿Qué debe hacer el soldado para evitar ser descubierto cuando cambia de posición?. A. Moverse rápidamente. B. Hacer ruido al moverse. C. Permanecer inmóvil y moverse por rutas ocultas. D. Observar al enemigo.

429. ¿Qué debe hacer el soldado para evitar ser descubierto cuando cambia de posición?. A. Moverse rápidamente. B. Hacer ruido al moverse. C. Permanecer inmóvil y moverse por rutas ocultas. D. Observar al enemigo.

430. ¿Qué es un puesto de observación y escucha?. A. Una posición móvil desde la cual se observa al enemigo. B. Un punto fijo desde el cual el soldado observa y escucha las actividades enemigas. C. Un puesto desde el que se observa el terreno sin escuchar nada. D. Un lugar donde solo se escuchan los ruidos, sin observar al enemigo.

431. ¿Cuál es uno de los principales objetivos de un puesto de observación y escucha?. A. Observar a las patrullas amigas. B. Proporcionar una alerta temprana de la aproximación enemiga. C. Evitar la exposición de los soldados a los ataques enemigos. D. Destruir las armas del enemigo.

432. ¿Qué tipo de puestos de observación se pueden clasificar como naturales?. A. Barrancos y trincheras. B. Áreas subterráneas y camufladas. C. Árboles, elevaciones y barrancos. D. Muro de concreto y edificios.

433. ¿Qué característica debe reunir un buen puesto de observación?. A. Estar cerca de la línea de fuego. B. Permitir observar sin ser visto, sin obstáculos que dejen ángulos muertos. C. Ser visible para el enemigo para atraer su fuego. D. Estar en un lugar ruidoso para alertar a las patrullas enemigas.

434. ¿Qué debe evitarse al escoger un árbol como puesto de observación?. A. Que el árbol tenga demasiada sombra. B. Que el árbol esté aislado y facilite ser descubierto por el enemigo. C. Que el árbol esté cubierto de vegetación. D. Que el árbol sea muy alto.

435. Los factores que afectan a la visión nocturna son: A. Fumar demasiado y el uso excesivo de alcohol reducen su capacidad durante la noche. B. La exposición a la luz brillante durante periodos prolongados perjudica la visión nocturna como la diurna. C. Escudriñe durante la noche con movimientos cortos y abruptos. D. Todas las anteriores.

436. Coloque la clasificación del terreno por su constitución o naturaleza. A. Llanos o planos, ondulados y montañosos. B. Arenosos, pedregosos, rocosos, pantanosos, de fondo suave y de fondo duro. C. Constitución o naturaleza. D. Montañosos.

437. Las señales ópticas de circunstancias se las ejecuta. A. Con otros medios convencionales. B. Con linternas eléctricas de mano o de otra naturaleza. C. Con cohetes luminosos, bengalas, fogatas, proyectiles luminosos, banderolas o paneles. D. Todas las opciones.

438. Qué tipo de terreno es aquel formado por grandes elevaciones, cuya altura y pendiente le hacen de difícil acceso: A. Riscos. B. Montañosos. C. Volcanes. D. Forma de pico.

439. El método que se utiliza en días nublados y en las noches que no permiten ver los astros: A. Visor nocturno. B. Linterna táctica. C. Indicios y referencias. D. Brújula.

440. Las clases de centinelas pueden ser: A. Fijo y dobles. B. Fijo-móviles y triples. C. Fijos-bimoviles y simples. D. Fijo-móviles y simples-dobles.

441. El soldado como explorador es un combatiente de elite dedicado a: A. Su entrenamiento es diferente al de otro soldado. B. Velar por la defensa interna. C. El cumplimiento de conflictos y la seguridad terrestre. D. Dedicado básicamente a la exploración y reconocimiento del terreno.

442. Se entiende por nomenclatura del terreno, el conocimiento de diversos: A. Accidentes que existen en el terreno por sus nombres verdaderos. Lo cual asegura un perfecto entendimiento entre militares para cuando se deban dar órdenes y elaborar partes e informes. B. Es el punto en que las carreteras o caminos se cruzan. C. Tipos de terrenos. D. Todas las opciones.

443. Para no ser observado a una gran distancia, aun durante la noche que debe hacer el soldado: A. No debe exponer ninguna cosa que brille mantenerse alejado del horizonte. B. No acercarse con frecuencia. C. No hacer bulla ni ruido. D. Todas las opciones.

444. Cresta militar es: A. Punto muerto de una elevación. B. Es la parte más alta de una elevación, desde cual se domina todo el terreno situado en la parte inferior, sin que queden zonas o puntos de ángulo muerto. C. Lugar rocoso. D. Saliente de un monte.

445. La habilidad de ciertos seres vivos posee para asemejarse a otros de su entorno (con los que no guardan relación) y a su propio medio para obtener alguna ventaja funcional se conoce como: A. Cualidad. B. Mimetismo. C. Apariencia. D. Todas las opciones.

446. Calcular con el menor error posible la separación que existe entre el observador y el objetivo que le interesa o entre dos puntos del terreno, esta definición corresponde a: A. Visualizar el objetivo. B. Asimilar una distancia. C. Calcular una distancia. D. Apreciar una distancia.

447. La definición de encubrimiento es: A. Es la protección para evitar la observación, tanto por la vía aérea como terrestre, que realiza el enemigo. B. Un abrigo. C. Una trinchera. D. Una base aérea.

448. Son aquellos que, por su anchura y fondo, permiten el transito de acémilas, pero de vehículos, esta definición corresponde a: A. Caminos de herradura. B. Chaquiñán. C. Camino de primer orden. D. Camino de segundo orden.

449. El ángulo horario comprendido entre el norte magnético y una recta de dirección que pasa por el punto de origen es: A. Retro Azimut (azimut inverso). B. Punto Muerto. C. Azimut. D. Puntos cardinales.

450. Describa las maneras de orientarse rápidamente: A. GPS. B. Por medio de la brújula. C. Por indicios y referencias. D. AY B.

451. La definición de abrigo es: A. Protección del frío. B. Algo caliente. C. Protección contra el fuego de las armas enemigas. D. Protección contra la luz del sol.

452. Identifique el método rápido y preciso, que revela la posición del tirador: A. Indirecto. B. Directo. C. Utilizando el arma. D. Proyectiles trazadores.

453. Enumere las formas y procedimientos para avanzar en el terreno: A. Avance en posición de pie. B. Tenderse y levantarse. C. Avance en posición agazapado. D. Todas las opciones.

454. ¿Cuál es el mejor procedimiento para hidratarse en una marcha?. A. Tomar agua a discreción. B. Tomar agua por bocados durante la marcha hasta aproximadamente los 90 min, luego refuerce con hidratante. C. Beber Red Bull por bocados. D. Tomar V220 por bocados y luego refuerce con hidratante.

455. Se encuentra clasificada dentro de las señales ópticas de circunstancia. A. Una pitada corta y una larga. B. Golpes contra cuerpos duros. C. Señales de brazo como “atención”. D. Uso de linternas eléctrica.

456. En la noche para identificar mejor un objeto, cuantos grados debo desviar la vista: A. 10. B. 15. C. 16. D. 20.

457. Es un ejemplo de explosivo lento. A. Pólvora negra. B. Pentolita. C. C-4. D. TNT.

458. Señales acústicas generales (con pito) alto: A. Una pitada corta. B. Avanzar. C. Alarma aérea. D. Cesar el fuego.

459. En términos técnicos de nudos, que explica mejor un chicote: A. Es la mitad del nudo de ballestrinque. B. Es el otro extremo de la cuerda con el que se hace el nudo. C. Extremo de la cuerda con el que no se trabaja por estar fijo. D. Método temporal para asegurar el extremo de una cuerda trenzada.

460. Cuál es la concentración sugerida para preparar un suero oral: A. 8 cucharaditas de azúcar, 1 de sal en un litro de agua. B. 8 cucharaditas de sal, 1 de azúcar en un litro de agua. C. 8 cucharaditas de azúcar, 3 de sal en un litro de agua. D. 8 cucharaditas de azúcar, 1 de sal en dos litros de agua.

461. Cuando se mira directamente a un objeto, la imagen se forma en la región de: A. Del iris. B. La retina. C. Los bastones. D. Los conos.

462. Qué tipo de herramienta NO es necesario para el cebado de una carga explosiva: A. Alicate. B. Estilete. C. Cinta adhesiva. D. Martillo.

463. Que nudo es de anclaje. A. As de guía. B. Pescador. C. Margarita. D. Ballestrinque.

464. Seleccione la respuesta correcta sobre abrigos naturales: A. Fosa, árbol. B. Árboles y rocas. C. Pared, roca, ramas. D. Trinchera, fosa del tirador.

465. Cuál es la clasificación de las heridas. A. Asfixia. B. Intoxicación. C. Hipotermia, corto punzante, por armas de fuego. D. Cortante, punzante, corto punzante, por armas de fuego.

466. ¿Cómo se realiza la señal de “Cambiar de dirección”?. A. Brazo extendido en línea recta, señalando hacia el costado. B. Brazo doblado hasta el hombro, con la palma hacia el pecho, y luego se extiende el brazo hacia la dirección deseada. C. Mano abierta, levantada por encima de la cabeza. D. Movimientos rápidos de la mano hacia los costados.

467. ¿Cuál es el procedimiento para usar señales ópticas de circunstancia?. A. Usar solo señales visuales con banderas. B. Se utilizan linternas eléctricas, cohetes luminosos y proyectiles luminosos, entre otros, con códigos previamente establecidos. C. Realizar señales con sonidos de silbidos y golpes. D. Utilizar solamente señales de radio.

468. ¿Cómo se realiza la señal para indicar “Enemigo a la vista”?}. A. Puño cerrado con el dedo pulgar hacia arriba. B. Puño cerrado con el dedo pulgar hacia abajo, señalando la dirección del enemigo. C. Mano abierta con los dedos extendidos hacia adelante. D. Brazo extendido hacia un costado, con la palma hacia abajo.

469. ¿Qué debe hacer un tirador al disparar un arma con miras metálicas abiertas?. A. Ignorar la respiración y disparar lo más rápido posible. B. Detener la respiración antes de disparar. C. Asegurarse de disparar sin alinear el arma correctamente. D. Mantener la respiración mientras se dispara y observar los resultados.

470. ¿Cuál es la posición correcta del cuerpo para disparar desde la posición de pie?. A. El cuerpo debe estar completamente erguido y sin flexionar las piernas. B. El cuerpo debe estar ligeramente inclinado hacia atrás. C. Las piernas deben estar separadas a la altura de los hombros y las rodillas flexionadas. D. El cuerpo debe estar doblado hacia adelante con las rodillas completamente rectas.

471. ¿Qué significa "superioridad de fuego" en el combate?. A. Colocar un mayor número de proyectiles sobre un objetivo para neutralizarlo. B. Disparar sin control para sorprender al enemigo. C. Disparar más lentamente para ahorrar munición. D. Controlar la respiración mientras se dispara.

472. Qué debe hacer un soldado para evitar desperdiciar munición?. A. Disparar sin descanso hasta neutralizar al enemigo. B. Utilizar la economía de munición, disparando solo cuando sea necesario. C. Disparar más rápido para reducir el tiempo de exposición. D. Disparar sin preocuparse por la efectividad del tiro.

473. ¿En qué posición se coloca el fusil cuando el soldado está en la posición de tendido?. A. Sobre el hombro izquierdo. B. Apuntando hacia el frente con la culata debajo de la axila. C. En el suelo, apuntando hacia atrás. D. En la parte superior del pecho del soldado.

474. ¿Qué son los explosivos?. A. Materiales utilizados solo para la construcción. B. Sustancias químicas que, al ser excitadas, liberan temperaturas y presiones. C. Sustancias que solo liberan calor. D. Materiales utilizados en medicina.

475. ¿Qué caracteriza a la dinamita militar (MI)?. A. Es muy sensible a la humedad. B. No contiene nitroglicerina y es más segura de manejar. C. Se utiliza principalmente para la minería. D. Tiene una alta velocidad de detonación.

476. ¿Cuál de los siguientes explosivos se utiliza principalmente para cargas de demolición subacuáticas?. A. TNT. B. C-4. C. Dinamita comercial. D. Pentolita.

477. ¿Cuál es la función del cordón detonante?. A. Utilizarse en explosivos líquidos. B. Facilitar la detonación de explosivos en condiciones subacuáticas. C. Almacenar explosivos de alta potencia. D. Medir la temperatura de detonación.

478. ¿Qué componente se usa para disparar el cebado eléctrico?. A. Mecha lenta. B. Cápsula detonante ordinaria. C. Explosor o batería eléctrica. D. Pinza de minador.

479. ¿Qué reacción se manifiesta con dolor, calor, enrojecimiento e hinchazón?. A. Fractura. B. Inflamación. C. Shock. D. Epistaxis.

480. ¿Qué caracteriza a un desmayo?. A. Contracción muscular violenta. B. Pérdida breve de la conciencia. C. Salida de sangre por las fosas nasales. D. Desequilibrio hemodinámico severo.

481. ¿Cómo se define el pulso?. A. Golpe en las arterias internas. B. Latido intermitente de las arterias. C. Contracción involuntaria del corazón. D. Sensación de calor en los tejidos.

482. ¿Qué es una fractura cerrada?. A. Ruptura del hueso que sobresale la piel. B. Pequeña fisura sin continuidad ósea. C. Ruptura del hueso sin daño externo visible. D. Lesión que afecta solo al cartílago.

483. ¿Qué se debe evitar al inmovilizar una fractura en el brazo?. A. Asegurar la extremidad lesionada al tronco. B. Usar vendas o bufandas como soporte. C. Aplicar férulas de madera. D. Empujar las puntas óseas hacia adentro de la piel.

484. ¿Qué material puede improvisarse como férula para una fractura del miembro inferior?. A. El miembro sano atado junto con el lesionado. B. Bufandas fijadas directamente al hueso fracturado. C. Revistas envueltas con cuerda. D. Ramitas pequeñas sin asegurar.

485. ¿Cuál es la posición adecuada para inmovilizar una fractura en el antebrazo?. A. Con la muñeca en flexión. B. Desde la punta de los dedos hasta el codo. C. Desde la raíz de los dedos hasta la axila, con el codo a 90°. D. Desde el codo hasta la muñeca, con el codo extendido.

486. ¿Qué regla se debe seguir al aplicar férulas?. A. La férula debe colocarse directamente sobre la herida. B. Evitar inmovilizar una articulación por debajo de la lesión. C. Revisar la circulación y la sensibilidad distal antes y después de la colocación. D. Usar siempre presión superior a 10 libras para enderezar la extremidad.

487. ¿Qué se debe hacer en caso de fracturas en la columna vertebral?. A. Transportar al paciente en posición vertical. B. Mover al paciente para revisar las lesiones. C. Trasladar al paciente en una superficie plana y dura. D. Usar férulas de madera para estabilizar la columna.

488. ¿Qué es una "cresta militar"?. A. La cúspide más alta de una montaña. B. La parte más alta de una elevación desde donde se domina todo el terreno inferior. C. Una línea superior que separa las aguas a los costados. D. Una parte alargada de una elevación cubierta de vegetación.

489. ¿Qué es una acequia?. A. Un paso subterráneo para evacuar aguas residuales. B. Una excavación longitudinal para fines de regadío o industriales. C. Una depresión natural con agua estancada. D. Una vía para el tránsito de embarcaciones pequeñas.

490. ¿Cómo se define una "cuneta"?. A. Un camino angosto para el tránsito humano. B. Un canal lateral estrecho para desagüe en los caminos. C. Una excavación longitudinal destinada al riego. D. Una depresión natural con fondo cenagoso.

491. ¿Qué es un "pantano"?. A. Un curso de agua de pequeño volumen. B. Una excavación en el terreno para almacenar agua. C. Una depresión del terreno con agua estancada y fondo cenagoso. D. Un terreno seco con vegetación espesa.

492. Qué se entiende por "terreno" desde el punto de vista militar?. A. El espacio donde se realizan actividades recreativas. B. El conjunto de factores topográficos y accidentes naturales o artificiales presentes en un lugar de combate. C. La delimitación de fronteras militares en un espacio específico. D. La superficie de un área delimitada exclusivamente por el relieve.

493. ¿Cuál es la principal relación que se debe establecer al analizar los factores topográficos desde el punto de vista militar?. A. Con las condiciones meteorológicas del área. B. Con las tareas o misiones que debe cumplir el combatiente y las ventajas para el enemigo. C. Con la vegetación predominante en el terreno. D. Con los límites políticos y geográficos del área.

494. ¿Qué determina la observación y el campo de tiro?. A. La distancia máxima que puede desplazarse una unidad. B. Las facilidades o dificultades de vigilancia y tiro de armas en una zona. C. La clasificación de los accidentes naturales del terreno. D. La ubicación de los obstáculos artificiales.

495. ¿Qué diferencia existe entre cobertura y encubrimiento?. A. La cobertura protege contra el fuego rasante y el encubrimiento contra la observación enemiga. B. La cobertura es natural y el encubrimiento es artificial. C. El encubrimiento protege contra el fuego rasante y la cobertura contra la detección aérea. D. No hay diferencia, ambos protegen contra cualquier ataque enemigo.

496. ¿Qué son los obstáculos según su clasificación militar?. A. Puntos elevados del terreno que ofrecen ventaja estratégica. B. Accidentes naturales o artificiales que dificultan o impiden el desplazamiento de unidades. C. Áreas de terreno que permiten el avance rápido de las tropas. D. Formaciones vegetales que facilitan el camuflaje.

497. ¿Cuál es la definición de orientación según el texto?. A. Determinar la posición de un lugar en un mapa. B. Identificar direcciones cardinales a través de una brújula. C. Determinar la posición en que nos encontramos con relación a los puntos cardinales. D. Seguir las direcciones proporcionadas por un guía.

498. ¿Por qué es importante para el combatiente saber orientarse correctamente?. A. Porque facilita encontrar provisiones en el terreno. B. Porque permite realizar tareas en terrenos desconocidos y completar misiones. C. Porque ayuda a conocer la geología del lugar. D. Porque se evita depender de la brújula.

499. ¿Qué método utiliza las sombras proyectadas por el Sol para orientarse?. A. Por indicios y referencias. B. Por medio del reloj. C. Por medio del Sol y su sombra prolongada. D. Por los anillos de los árboles.

500. En el método del reloj, ¿qué dirección señala la bisectriz calculada entre la manecilla horaria y las doce?. A. Norte. B. Este. C. Sur. D. Oeste.

501. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre el musgo y líquenes?. A. Crecen más verdes en el lado Oeste de los árboles. B. Crecen en cualquier lugar del árbol, sin preferencia. C. Crecen más verdes en el lado Este de los árboles. D. Crecen únicamente en las zonas húmedas de los árboles.

502. ¿Cuál es el ángulo necesario para calcular el retro azimut si el azimut de marcha es de 90°?. A. Se resta 180°. B. Se suma 180°. C. Se divide entre 2. D. Se multiplica por 2.

503. ¿Qué permite la brújula lensática cuando se observa un punto de referencia?. A. Determinar la posición del Sol. B. Medir ángulos rectos en terrenos accidentados. C. Medir el azimut del punto observado. D. Identificar zonas húmedas en el terreno.

504. ¿Qué materiales se pueden usar para camuflar el armamento del soldado?. A. Solo pintura opaca. B. Cinta adhesiva y vegetación. C. Materiales metálicos brillantes. D. Pintura brillante y cintas de colores.

505. ¿Qué debe evitar el soldado para no delatar su posición mientras usa su equipo?. A. Usar colores brillantes en el uniforme. B. Realizar movimientos rápidos y ruidosos. C. Usar hebillas metálicas que produzcan ruido. D. Colocar el equipo en el suelo.

506. ¿Por qué es importante mantenerse alejado del horizonte durante el combate?. A. Porque puede ser visto desde grandes distancias, incluso de noche. B. Porque se pierde la visibilidad del enemigo. C. Para obtener mejor perspectiva del terreno. D. Porque permite moverse más rápido.

507. ¿Cuáles son las condiciones más apropiadas para realizar una observación aérea?. A. Durante la noche, con niebla espesa. B. Desde un lugar dominado y usando camuflaje. C. Desde lugares sin vegetación, sin camuflaje. D. Desde cualquier lugar visible para los aviones enemigos.

508. ¿Qué se debe hacer al observar desde un árbol durante el día?. A. Subir a la copa del árbol sin preocuparse por el camuflaje. B. Ubicarse en un árbol aislado para obtener mejor visibilidad. C. Escoger un árbol con suficiente follaje y evitar lugares elevados que se destaquen. D. Usar una linterna para iluminar el área circundante.

509. ¿Qué es fundamental al observar durante la noche?. A. Mantenerse en lugares iluminados para no ser detectado. B. Colocarse a ras del suelo para no destacar la silueta. C. Observar siempre a través de binoculares. D. Usar una linterna potente para iluminar la zona.

510. ¿Cuál es una de las mejores estrategias para escuchar al enemigo durante la noche?. A. Colocarse cerca de fuentes de ruido como bosques o saltos de agua. B. Clavar la bayoneta en el suelo para escuchar los ruidos a través de ella. C. Hacer ruido para que el enemigo sea atraído hacia el puesto de observación. D. Usar radios para escuchar las comunicaciones enemigas.

511. ¿Qué se debe evitar al ubicar un puesto de observación y escucha durante la noche?. A. Utilizar ramas y hojas secas para hacer ruidos. B. Ubicar el puesto cerca de una corriente de agua que apague los ruidos leves de pisadas. C. Elegir un lugar con buena visibilidad. D. Observar solo con el oído y no con la vista.

512. ¿Qué señal se utiliza para indicar “Avanzar”?. A. Mano cerrada y brazo extendido. B. Brazo extendido hacia un costado, con la palma al frente y realizando movimientos repetidos hacia adelante. C. Mano levantada en forma de puño. D. Brazo extendido hacia abajo, con la palma hacia el suelo.

513. ¿Qué señal se realiza para indicar "Alto"?. A. Brazo extendido hacia un costado. B. Puño cerrado llevado hasta la altura del hombro. C. Mano abierta con los dedos extendidos hacia abajo. D. Brazo doblado, con la palma hacia el frente.

514. ¿Cuál es la forma más efectiva de identificar ruidos comunes en combate durante la noche?. A. Usar audífonos especializados. B. Escuchar en completo silencio y por largo rato. C. Llevar siempre el casco puesto. D. Ignorar los ruidos leves por considerarlos irrelevantes.

515. ¿Cómo se evita ser detectado por ruido durante la noche?. A. No moverse en absoluto. B. Evitar estornudos o toses enterrando la nariz y la boca en las manos o manga.}. C. Hablar en voz baja para evitar alarmar al enemigo. D. Moverse rápidamente para evitar prolongar el sonido.

516. ¿Qué método ayuda a identificar objetos por su contorno durante la noche?. A. Mirar directamente al objeto. B. Utilizar una linterna para iluminar el área. C. Realizar cortos y rápidos movimientos oculares alrededor del objeto. D. Confiar únicamente en la imaginación.

517. ¿Qué elemento natural puede ser utilizado como abrigo en combate?. A. Redes miméticas. B. Fosos de tirador. C. Barrancos y rocas. D. Sacos de arena.

518. ¿Qué posición reduce la posibilidad de ser detectado en combate?. A. Permanecer de pie observando al enemigo. B. Tendido, agazapado o en cuclillas. C. Caminando rápidamente hacia un refugio. D. Permanecer cerca del horizonte.

519. ¿Qué sentido se utiliza para identificar olores como gasolina o pólvora disparada durante la noche?. A. La vista. B. El oído. C. El tacto. D. El olfato.

520. ¿Qué técnica se recomienda para observar durante la noche sin ser detectado?. A. Mirar fijamente al objetivo. B. Mover los ojos rápidamente sobre y alrededor del objeto. C. Iluminar el área con una luz tenue. D. Acercarse al objetivo para verlo mejor.

521. ¿Cuál de las siguientes opciones es un encubrimiento natural?. A. Aspilleras construidas con madera. B. Sombras de matorrales y árboles. C. Redes miméticas. D. Muros de concreto.

522. ¿Qué debe evitarse para no ser descubierto por el enemigo en posiciones temporales?. A. Permanecer inmóvil en todo momento. B. Seleccionar posiciones con abrigos y encubrimientos. C. Exponer objetos que brillen o reflejen luz. D. Utilizar camuflaje adecuado al entorno.

523. ¿Qué material puede usarse para reforzar un abrigo artificial?. A. Ramas y hojas secas. B. Sacos de arena y estacas unidas con alambre. C. Sombras naturales del entorno. D. Vegetación de matorrales no alterada.

524. ¿Cómo se detectan movimientos cercanos durante la noche?. A. Observando directamente al objetivo. B. Colocando el oído en el suelo para escuchar ruidos. C. Moviéndose hacia la fuente del sonido. D. Utilizando equipos tecnológicos avanzados.

525. ¿Qué medida es esencial para evitar que el enemigo detecte una posición?. A. Usar uniforme de colores claros. B. Alterar los contornos familiares del cuerpo y equipo. C. Mantener el casco puesto en todo momento. D. Hablar en voz baja para coordinarse.

526. ¿Qué es el mimetismo?. A. La capacidad de esconderse completamente en el terreno. B. La habilidad de parecerse a otros seres vivos o al entorno. C. Una técnica para usar armas en el combate. D. El uso de equipos tecnológicos para ocultarse.

527. ¿Cuál es la principal diferencia entre mimetismo y camuflaje?. A. El mimetismo usa materiales naturales, mientras que el camuflaje es artificial. B. El mimetismo se enfoca en parecerse a otros seres vivos, mientras que el camuflaje se centra en el entorno. C. Ambos términos son sinónimos. D. El camuflaje se usa solo de día y el mimetismo solo de noche.

528. ¿Qué material se puede usar para camuflar un uniforme descolorido?. A. Vegetación natural. B. Pintura, barro o hollín. C. Telas brillantes. D. Cadenas y anillos.

529. ¿Cuál es el objetivo del camuflaje del rostro y las manos?. A. Aumentar la velocidad del combatiente. B. Evitar que la piel descubierta brille y atraiga atención. C. Hacer que el combatiente parezca más intimidante. D. Mejorar la calidad del uniforme.

530. ¿Qué se debe evitar al camuflar el armamento?. A. Usar pintura opaca. B. Añadir vegetación cerca del arma. C. Cubrir las partes metálicas brillantes. D. Recargar el mimetismo que puede afectar el funcionamiento del arma.

531. ¿Qué puede afectar negativamente al mimetismo del equipo?. A. El uso de pintura opaca. B. El uso de hebillas metálicas y objetos brillantes. C. Ajustar el equipo al combatiente. D. Cubrir el equipo con ramas cortas.

532. ¿Qué método se debe usar para camuflar el casco en terrenos de poca vegetación?. A. Pintarlo según los colores del terreno. B. Dejarlo al descubierto para ahorrar tiempo. C. Cubrirlo con barro y hojas. D. Usar ramas largas que se balanceen con el viento.

533. ¿Qué tipo de camuflaje es ideal para soldados de piel oscura?. A. Máscaras de color verde claro. B. Pintura oscura como negro o carbón. C. Arcilla verde oscuro y arena. D. Usar únicamente su tono de piel natural.

534. ¿Qué se recomienda para evitar que el brillo del equipo delate la posición del combatiente?. A. Usar telas brillantes para cubrirlo. B. Aplicar barro o fundas opacas en el equipo. C. Colgar hebillas metálicas adicionales. D. Mantener el equipo limpio y brillante.

535. ¿Por qué se aconseja aplicar pintura en el rostro y manos?. A. Para parecer un soldado más experimentado. B. Para proteger la piel del sol. C. Para reducir el brillo natural de la piel y mezclarse con el entorno. D. Para identificar a los soldados en el campo.

536. ¿Qué se debe hacer si el uniforme está descolorido y no armoniza con el terreno?. A. Cambiarlo por uno nuevo. B. Usar pintura, barro, hollín o tintura para camuflarlo. C. Cubrirlo con hojas grandes. D. No hacer nada, ya que es funcional en cualquier estado.

537. ¿Qué puede hacer ruido y delatar al combatiente si no está bien ajustado?. A. El uniforme descolorido. B. El casco cubierto con barro. C. El equipo suelto como cantimploras y cargadores. D. La pintura aplicada en el rostro.

538. ¿Qué técnica se puede usar para camuflar la forma y el brillo de un casco?. A. Aplicar una funda cubre-casco o pintarlo según el terreno. B. Colocar cinta adhesiva brillante. C. Dejar el casco descubierto. D. Usar barro seco exclusivamente.

539. ¿Qué debe evitarse al mimetizar el armamento del combatiente?. A. Aplicar cinta adhesiva para cubrir partes brillantes. B. Usar materiales que afecten los mecanismos del arma. C. Usar pintura opaca para reducir el brillo. D. Opacar el fusil para evitar reflejos.

540. ¿Qué método se recomienda para camuflar las áreas brillantes del rostro como la frente y los pómulos?. A. Usar pintura oscura en esas zonas y clara alrededor. B. Dejar esas zonas sin pintura para que se mezclen naturalmente. C. Usar únicamente barro seco. D. Cubrir todo el rostro con pintura blanca.

541. ¿Qué se debe hacer antes de usar barro para camuflaje en el rostro?. A. Consultar a un oficial de sanidad. B. Aplicarlo sin ninguna precaución. C. Mezclarlo con arcilla verde. D. Utilizarlo solo en la frente y pómulos.

Denunciar Test