JE01
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() JE01 Descripción: asdfghjklñ |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El Plan de prevención de riesgos laborales es: a) La planificación de la actividad preventiva que proceda con objeto de eliminar o controlar y reducir los riesgos, conforme a un orden de prioridades en función de su magnitud y número de trabajadores expuestos a los mismos. b) La herramienta a través de la cual se integra la actividad preventiva de la empresa en su sistema general de gestión y se establece su política de prevención de riesgos laborales. c) El proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que el empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse. d) La previsión de medios humanos y materiales necesarios, así como la asignación de los recursos económicos precisos para la consecución de los objetivos propuestos. ¿Cuándo se podrán utilizar los métodos o criterios recogidos en Normas UNE, Guías del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, así como de Instituciones competentes de las Comunidades Autónomas para realizar la evaluación de los riesgos laborales?. a) Cuando se trate de operaciones, actividades o procesos en los que la directa apreciación profesional acreditada no permita llegar a una conclusión. b) Cuando el procedimiento de evaluación utilizado no proporcione confianza sobre su resultado. c) Cuando la evaluación de riesgos laborales exija la realización de mediciones, análisis o ensayos y la normativa no indique o concrete los métodos que deben emplearse. d) En ningún caso. Se constituirá un Comité de Seguridad y Salud en todas las empresas o centros de trabajo que cuenten con: a) 50 o más trabajadores. b) 25 o más trabajadores. c) 10 o más trabajadores. d) 5 o más trabajadores. Indique en cuál de los casos siguientes el empresario puede desarrollar personalmente la actividad de prevención, si desarrolla de forma habitual su actividad profesional en el centro de trabajo y tiene la capacidad correspondiente a las funciones preventivas que va a desarrollar, con excepción de las actividades relativas a la vigilancia de la salud de los trabajadores: a) Empresa que desarrolla actividades que están incluidas en el anexo I del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los servicios de prevención. b) Empresa con 15 trabajadores, con dos centros de trabajo, que desarrolla actividades que no están incluidas en el anexo I del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los servicios de prevención. c) Empresa con 5 trabajadores, con un único centro de trabajo, que desarrolla actividades que no están incluidas en el anexo I del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los servicios de prevención. d) Empresa con 30 trabajadores, con un único centro de trabajo, que desarrolla actividades que no están incluidas en el anexo I del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los servicios de prevención. En las solicitudes de acreditación formuladas por las entidades especializadas que pretendan actuar como servicios de prevención, la autoridad laboral que resolverá la solicitud será: a) La Inspección de Trabajo y Seguridad Social de la provincia donde radiquen sus instalaciones principales. b) El órgano competente de la comunidad autónoma o de la Ciudad con Estatuto de Autonomía donde radiquen sus instalaciones principales. c) El Ministerio con competencias en materia de trabajo y prevención de riesgos laborales. d) El órgano técnico en materia preventiva de la comunidad autónoma o de la Ciudad con Estatuto de Autonomía donde radiquen sus instalaciones principales. El deber de información a los otros empresarios concurrentes sobre los riesgos propios del centro de trabajo, que puedan afectar a las actividades por ellos desarrolladas, las medidas referidas a la prevención de tales riesgos y las medidas de emergencia que se deben aplicar, corresponde a: a) El empresario titular del centro de trabajo. b) Los empresarios concurrentes. c) La Inspección de Trabajo y Seguridad Social. d) Los empresarios subcontratistas. Los daños producidos en la salud de los trabajadores puestos a disposición por las empresas de trabajo temporal, a empresas usuarias, se comunicarán a la autoridad laboral por: a) La empresa usuaria de los trabajadores puestos a su disposición. b) Las empresas concurrentes en el centro de trabajo. c) La empresa de trabajo temporal. d) El empresario titular del centro de trabajo. En relación con la formación de los trabajadores en materia preventiva: a) Deberá impartirse en horas no incluidas en la jornada de trabajo, con el descuento en dicha jornada del tiempo invertido en la formación. b) El coste de la formación preventiva puede recaer sobre los trabajadores. c) En las empresas que cuenten con representantes de los trabajadores, la formación preventiva se facilitará por el empresario a los trabajadores a través de dichos representantes. d) Deberá estar centrada específicamente en el puesto de trabajo o función de cada trabajador, adaptarse a la evolución de los riesgos y a la aparición de otros nuevos y repetirse periódicamente, si fuera necesario. Indique qué tipo de accidente de los expuestos a continuación se denomina accidente “in itinere”: a) Los que sufra el trabajador al ir o volver del lugar de trabajo. b) Los que sufra el trabajador con ocasión o como consecuencia de cargos electivos de carácter sindical, así como los ocurridos al ir o al volver del lugar en que se ejerciten las funciones propias de dichos cargos. c) Los ocurridos con ocasión o por consecuencia de las tareas que, aun siendo distintas a las de su categoría profesional, ejecute el trabajador en cumplimiento de las órdenes del empresario o espontáneamente en interés del buen funcionamiento de la empresa. d) Los acaecidos en actos de salvamento y en otros de naturaleza análoga, cuando unos y otros tengan conexión con el trabajo. La Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, establece que el incumplimiento por los empresarios de sus obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales dará lugar a: a) Responsabilidades administrativas de manera exclusiva. b) Responsabilidades únicamente penales, por conducta dolosa. c) Responsabilidades administrativas, así como, en su caso, a responsabilidades penales y a las civiles por los daños y perjuicios que puedan derivarse de dicho incumplimiento. d) Responsabilidades administrativas y a las civiles por los daños y perjuicios que puedan derivarse de los incumplimientos contractuales. El artículo 316 del Código Penal, señala que los que con infracción de las normas de prevención de riesgos laborales y estando legalmente obligados, no faciliten los medios necesarios para que los trabajadores desempeñen su actividad con las medidas de seguridad e higiene adecuadas, de forma que pongan así en peligro grave su vida, salud o integridad física, serán castigados con las penas de prisión de: a) Un mes a tres meses. b) Un mes a seis meses, con posibilidad de sustitución por pena de multa. c) Tres meses a un año. d) Seis meses a tres años. El Real Decreto 486/1997, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, en relación a las dimensiones mínimas de los locales de trabajo establece: a) 2 metros cuadrados de superficie libre por trabajador. b) 3 metros cuadrados de superficie libre por trabajador. c) 4 metros cuadrados de superficie libre por trabajador. d) Esta norma no indica nada al respecto, y se remite a lo dispuesto en Convenio Colectivo. Cuál de las siguientes medidas de seguridad se establece en el Real Decreto 1215/1997, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, para limitar los riesgos provocados por una inclinación o por un vuelco en los equipos de trabajo móviles con trabajadores transportados: a) Una estructura que garantice un espacio suficiente alrededor del trabajador o trabajadores transportados, cuando el equipo pueda inclinarse más de un cuarto de vuelta. b) Una estructura de protección que impida que el equipo de trabajo se incline menos de un cuarto de vuelta. c) Una estructura de protección que no forme parte integrante del equipo. d) Un sistema de lanzamiento del trabajador o trabajadores transportados en el exterior del equipo. Tal como se indica en el artículo 4.1 del Real Decreto 486/1997, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, el diseño y las características constructivas de los lugares de trabajo deberán ofrecer seguridad: a) Frente a los riesgos de enfermedades laborales de acuerdo a las normas europeas. b) Frente a los riesgos de enfermedades profesionales de acuerdo con la normativa española. c) Frente a los riesgos de resbalones o caídas, choques o golpes contra objetos y derrumbamientos o caídas de materiales sobre los trabajadores. d) Frente al disconfort, y se tendrán en cuenta los principios de diseño dirigido al confort ergonómico. El Real Decreto 396/2006, relativo a las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto, establece respecto a la tramitación de los planes de trabajo la existencia de un plazo para resolver y notificar la resolución de: a) 45 días, a contar desde la fecha en que la solicitud haya tenido entrada en el registro de la autoridad laboral competente. b) 30 días a contar desde la fecha en que la solicitud haya tenido entrada en el registro de la autoridad laboral competente. c) 60 días a contar desde la fecha en que la solicitud haya tenido entrada en el registro de la autoridad laboral competente. d) Este Real Decreto no dispone nada respecto a plazos, se estará a lo dispuesto en las normas de procedimiento administrativo. El Artículo 17 del Real Decreto 396/2006, relativo a las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto, establece que todas las empresas que vayan a realizar actividades u operaciones incluidas en el ámbito de aplicación de este real decreto deberán inscribirse en el Registro de Empresas con Riesgo por Amianto existente en los órganos correspondientes: a) De la autoridad laboral de cualquier comunidad autónoma. b) De las autoridades laborales de cada una de las comunidades autónomas donde realicen trabajos con riesgo de exposición al amianto. c) De la autoridad laboral del territorio donde radiquen sus instalaciones principales. d) Del Ministerio con competencia en materia laboral. El VIII Plan de Actuación de la Comunidad Autónoma de Extremadura para la Prevención de Riesgos Laborales (2020-2023), incluye entre sus cuatro objetivos generales: a) Promover las buenas prácticas de las empresas y administraciones públicas en relación con la Seguridad Vial. b) Mejorar la coordinación de la Administración Autonómica con los órganos de la Administración de la Unión Europea con competencias en Seguridad e Higiene en el Trabajo. c) Fomentar la cultura de la prevención en la sociedad extremeña y potenciar la formación en materia de prevención de riesgos laborales. d) Fomentar la conciliación laboral, el teletrabajo, y las medidas de carácter psico- social, con el fin de mejorar el confort laboral de los trabajadores. La habilitación de los funcionarios públicos de la Comunidad Autónoma de Extremadura, para ejercer las funciones establecidas en el apartado 2 del artículo 9 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, es una competencia de: a) La persona que ostenta la Jefatura del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo. b) La persona titular de la Dirección General de Trabajo. c) La persona titular de la Consejería competente en materia de prevención de riesgos laborales. d) El Director Territorial de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. La Dirección General de Trabajo, gestiona la tramitación administrativa correspondiente a los registros oficiales establecidos por la legislación sobre prevención de riesgos laborales, entre los que se incluye: a) El Registro de Empresas Acreditadas del Sector del Metal. b) El Registro de Vertederos de Residuos Autorizados para la gestión y tratamiento de Amianto. c) El Registro de Empresas Acreditadas del Sector de la Construcción. d) El Registro de Empresas Autorizadas para impartir Formación en Prevención de Riesgos Laborales. La Comisión Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo, como órgano colegiado asesor de la Administración de la Comunidad Autónoma de Extremadura en la formulación de las políticas de prevención de riesgos laborales y órgano de participación institucional en materia de seguridad y salud en el trabajo, funcionará: a) En Pleno exclusivamente. b) En Pleno, en Comisión Permanente o en Grupos de Trabajo. c) En Pleno, o en Comisiones Delegadas del Pleno, por un plazo prestablecido. d) En Grupos de Trabajo por sector de actividad, exclusivamente. En la Ley 15/2010, de responsabilidad social empresarial en Extremadura, se considera un elemento configurador de las empresas socialmente responsables “La proscripción de cualquier tipo de violencia en el trabajo, y especialmente la promoción de medidas consensuadas para la prevención del acoso sexual y el acoso por razón de género.”. Indique el apartado en el que se incluye el elemento referido: a) Ética y valores de la empresa. b) Recursos humanos y relaciones laborales. c) Medioambiente. d) Relación social de la empresa. ¿Qué técnicas de prevención están dirigidas a actuar sobre los dos elementos necesarios para que ocurra el accidente: la conjunción del factor técnico y del factor humano?. a) Técnicas de seguridad. b) Técnicas de higiene industrial. c) Técnicas de ergonomía. d) Técnicas de psicosociología. Se considerará que existe un riesgo grave e inminente para la salud de los trabajadores: a) Cuando se pueda materializar en el futuro causando una lesión o daño grave para el trabajador. b) Cuando resulte probable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño de cualquier gravedad para el trabajador. c) Cuando sea probable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato una exposición a agentes susceptibles de causar daños graves a la salud de los trabajadores, aun cuando éstos no se manifiesten de forma inmediata. d) Cuando sea resulte probable racionalmente que se materialice a largo plazo una exposición a agentes susceptibles de causar daños graves a la salud, aun cuando éstos no se manifiesten de forma inmediata. El plan de seguridad y salud en las obras de construcción de las Administraciones públicas: a) Debe ser aprobado, antes del inicio de la obra, por el coordinador en materia de seguridad y de salud durante la ejecución de la obra, con el correspondiente informe de la Administración pública que haya adjudicado la obra. b) Debe ser aprobado, antes del inicio de la obra, por la Administración pública que haya adjudicado la obra, previo informe del coordinador en materia de seguridad y de salud durante la ejecución de la obra. c) Debe ser aprobado una vez iniciada la obra, por la Administración pública que haya adjudicado la obra, previo informe del coordinador en materia de seguridad y de salud durante la ejecución de la obra. d) Debe ser aprobado, antes del inicio de la obra, por la dirección facultativa de la obra, con el correspondiente informe de la Administración pública que haya adjudicado la obra. En el caso de que un contratista necesite la habilitación de un segundo libro de subcontratación, para una misma obra de construcción: a) No está permitido habilitar más de un libro de subcontratación en cada obra. b) Se justificará mediante declaración escrita del empresario o de su representante legal comprensiva de la necesidad y pruebas de que disponga, haciéndose constar dicha circunstancia en la diligencia de habilitación. c) Se solicitará a la autoridad laboral la habilitación del segundo libro de subcontratación entregando el primer libro habilitado que quedará depositado en la Administración competente. d) Deberá presentar a la autoridad laboral el libro anterior para justificar el agotamiento de sus hojas o su deterioro. Los protectores auditivos que poseen un sistema electrónico de cancelación del sonido, particularmente eficaces a bajas frecuencias, se denominan: a) Con reducción activa del ruido. b) Con reducción pasiva del ruido. c) Con sistema de comunicación. d) Dependientes del nivel. ¿Cómo se denomina el sistema de protección individual contra caídas, que impide que el usuario alcance zonas en las que existe riesgo de caída de altura, restringiendo su desplazamiento?. a) Sistema de retención. b) Sistema de sujeción. c) Sistema de posicionamiento. d) Sistema antidesplazamiento. En trabajos con pantallas de visualización de datos, se recomienda colocar la pantalla a una altura tal, que pueda ser visualizada dentro del espacio comprendido entre la línea de visión horizontal y la trazada a ¿Cuántos grados bajo la horizontal?. a) 90º. b) 30º. c) 40º. d) 60º. En el artículo 5 del RD 299/2016, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a campos electromagnéticos, nos dice que cuando se demuestre que no se superan los niveles de acción, se considerará que: a) El empresario cumple con los Valores Límites de Exposición (VLE) relacionados con efectos para la salud y con los VLE relacionados con efectos sensoriales. b) El empresario no cumple con los VLE relacionados con efectos para la salud ni con los VLE relacionados con efectos sensoriales. c) El empresario cumple con los VLE relacionados con efectos para la salud pero no los VLE relacionados con efectos sensoriales. d) El empresario no cumple con los VLE relacionados con efectos para la salud y si los VLE relacionados con efectos sensoriales. En relación con los Valores Límites de Exposición relacionados con la exposición a agentes cancerígenos o mutágenos ¿Cuál de estas premisas es la correcta?. a) Los Valores Límites de Exposición adoptados son una garantía para la protección de la salud. b) Los Valores Límites de Exposición son referencia máxima para la adopción de las medidas de protección y el control del ambiente de los puestos de trabajo. c) Si no se sobrepasa el valor límite de exposición se excluye de la aplicación del RD 665/1997. d) Los agentes cancerígenos o mutágenos presentan siempre efectos que responden a una relación graduada “exposición - efecto”. En relación con los métodos de evaluación de la exposición a agentes químicos ¿Cuál de estas afirmaciones es la correcta, sobre los métodos cualitativos o simplificados de evaluación?. a) Pueden subestimar el riesgo cuando el agente químico puede presentarse al mismo tiempo en forma de vapor y en forma de polvo. b) Son adecuados para valorar exposiciones pico. c) Consideran la aditividad de efectos por exposición a varios agentes químicos simultáneamente. d) Consideran de un modo cuantitativo los tiempos de exposición. Según el artículo 2 del Real Decreto 1311/2005, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos derivados o que puedan derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas, qué riesgoo para la salud y seguridad de los trabajadores conlleva el uso de un vehículo agrícola: a) Lumbalgias. b) Problemas vasculares. c) Problemas nerviosos. d) Problemas cardiacos. ¿Cuál de los parámetros utilizados en el análisis de la calidad de aire se determina generalmente con tubos de humo?. a) Caudal de aire. b) Velocidad de aire. c) Temperatura. d) Movimiento de aire. Según el artículo 2 del Real Decreto 486/2010, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a radiaciones ópticas artificiales ¿Cómo se denomina la radiación óptica de longitud de onda comprendida entre 100 y 400 nm?. a) Radiación ultravioleta. b) Radiación visible. c) Radiación ionizante. d) Radiación infrarroja. En una soldadura oxiacetilénica ¿Qué norma de seguridad, de las que a continuación se detallan, sería correcta, para prevenir el riesgo de incendio y explosión?. a) Abrir el grifo de las botellas rápidamente, en caso contrario se podría quemar el reductor de presión. b) Los grifos de las botellas de oxígeno y acetileno deben situarse de forma que sus bocas de salida apunten en la misma dirección. c) Las botellas deben estar a una distancia entre 5 y 10 m de la zona de trabajo. d) Antes de empezar una botella, comprobar que el manómetro marca “uno” con el grifo cerrado. Las empresas deberán notificar con carácter previo al inicio de los trabajos con exposición a agentes biológicos, a la autoridad laboral, con una antelación mínima de treinta días, cuando utilicen: a) Agentes biológicos de los grupos A, B o C. b) Agentes biológicos de los grupos 2, 3 o 4. c) Agentes biológicos de los grupos 10 o 20. d) Agentes biológicos de los grupos 2A, 3A o 4A. En relación con las características e instalación de los equipos y sistemas de protección contra incendios, la distribución de los extintores, será tal que el recorrido máximo horizontal, desde cualquier punto del sector de incendio, que deba ser considerado origen de evacuación, hasta el extintor, no supere: a) 10 metros. b) 12 metros. c) 13 metros. d) 15 metros. Señala la situación de trabajo en la que es correcta la aplicación del método de evaluación de manipulación manual de cargas de la guía técnica del INSST: a) Cargas inferiores a 3 Kg. b) Entraña riesgos dorsolumbares. c) Postura sentada. d) Postura de rodillas. Señale cuál de los siguientes equipos entran dentro del concepto de Equipos de Protección Individual, que recoge el artículo 2 del RD 773/1997: a) Equipos de protección respiratoria usados por los bomberos para proteger a las personas que rescatan. b) Chalecos salvavidas llevados en los barcos como elementos de seguridad y utilizados para situaciones de emergencia y abandono. c) Casco para monitores de escalada. d) Detectores de gases. En un edificio, el control de temperatura y evacuación de humos, se considera: a) Un sistema de detección y alarma. b) Una instalación y equipo de extinción de incendios. c) Un sistema de sectorización del edificio. d) Un sistema de protección pasiva del edificio. Según el Reglamento (UE) 2016/425 sobre Comercialización de Equipos de Protección Individual (EPIS), ¿en qué categoría encuadra los EPIS que protegen frente a agentes biológicos nocivos?: a) Categoría I. b) Categoría II. c) Categoría III. d) Categoría IV. ¿Cuál de las siguientes es una medida de protección contra contactos eléctricos indirectos?. a) El recubrimiento de las partes activas. b) El empleo de equipos de Clase II. c) La utilización de barreras. d) Ninguna de las anteriores es correcta. El proceso de las cinco etapas mediante el cual se suprime la tensión eléctrica de una instalación donde se vayan a realizar “trabajos sin tensión”, conocido habitualmente como “las cinco reglas de oro”, incluye una etapa en la que se procede a: a) Verificar que la instalación dispone de interruptores diferenciales. b) Poner a tierra y en cortocircuito. c) Realizar el trabajo a distancia. d) Controlar el acceso de trabajadores no cualificados a la zona de trabajo. Indicar en qué tipo de relación laboral no se aplica la Ley de Prevención de Riesgos Laborales: a) En las relaciones laborales reguladas en el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. b) En las relaciones de carácter administrativo o estatutario del personal al servicio de las Administraciones Públicas. c) En la relación laboral de carácter especial del servicio del hogar familiar. d) En los centros y establecimientos militares. En el sector de la madera, indicar la máquina en la que se utiliza el elemento protector “protector articulado en el cuchillo divisor”: a) Tupí. b) Sierra circular. c) Tronzadora. d) Cepilladora. En qué situación no es aplicable la prestación por riesgo laboral durante el embarazo o la lactancia: a) En aquellas situaciones en las que los riesgos o patologías que influyen negativamente en la salud de la mujer o en la del feto no están relacionados con agentes, procedimientos o condiciones de trabajo de su puesto de trabajo. b) En aquellas situaciones en las que los riesgos o patologías que influyen negativamente en la salud de la mujer o en la del feto están relacionados con agentes, procedimientos o condiciones de trabajo de su puesto de trabajo. c) En aquellas situaciones en las que los riesgos puedan agravar las patologías previas de la mujer embarazada. d) En aquellas situaciones en las que existe un riesgo de origen biológico que impida el normal desarrollo del embarazo. En relación con el “Acuerdo para la determinación de las condiciones de aplicación de la Ley de prevención de riesgos Laborales en la Junta de Extremadura”, señale la correcta: a) Los hospitales, centros de atención primaria y otros similares del Servicio Extremeño de Salud no se integran en este Acuerdo. b) Se crea un servicio de prevención propio común para todos sus organismos, el cual estará dotado de los medios humanos y materiales necesarios para asesorar a su personal, sus representantes y los responsables de sus Consejerías. c) El control periódico mediante auditorías o evaluaciones de su gestión preventiva corresponderá al departamento con competencias en materia laboral de la Junta de Extremadura, contando con la participación de quien ostente las competencias en salud laboral como autoridad sanitaria. d) Su ámbito de actuación se centra en su personal laboral, ya que se asume que los riesgos laborales inherentes a sus puestos de trabajo son de mayor grado que la de los funcionarios. El Acuerdo para la determinación de las condiciones de aplicación de la Ley de prevención de riesgos Laborales en la Junta de Extremadura marca que: a) El reparto de los Delegados de Prevención por cada Organización Sindical se realizará atendiendo a su representatividad y su antigüedad. b) La designación de los delegados de prevención podrá recaer en cualquiera de sus empleados públicos. c) La acreditación de la condición de delegado de prevención corresponde a las Organizaciones Sindicales. d) Para ser miembro de uno de sus comités de seguridad y salud, como representante de su personal, no es necesario estar acreditados como delegado de prevención. En la Junta de Extremadura, el órgano superior que ejerce las competencias de seguridad y salud laboral dentro de cada Consejería u Organismo Autónomo es: a) El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. b) La Dirección General de Función Pública. c) La Secretaría General. d) La/el Consejera/o. Señale la incorrecta. Al evaluar un puesto de trabajo, desde el punto de vista ergonómico, es un factor de riesgo asociado con la carga de trabajo: a) El trabajo repetitivo. b) La carga mental. c) El ambiente de trabajo. d) La postura de trabajo. Entre los factores de riesgo psicosocial relacionados con la carga y ritmo de trabajo se encuentra: a) Requerimientos de altos niveles de creatividad. b) Falta de flexibilidad horaria. c) Responsabilidad sobre otras personas. d) Imprevisibilidad de tareas. Indique la frase correcta relacionada con la fatiga laboral: a) No provoca una disminución de la capacidad de respuesta o de acción de la persona. b) Es un fenómeno unicausal. c) Afecta al organismo como un todo (físico y psíquico) y en grado diverso, dado que se percibe de manera personal. d) Los aspectos subjetivos y psicosomáticos no tienen relevancia. Entre los efectos de la salud que provocan en la mano las posturas forzadas nos encontramos: a) Síndrome del túnel cubital. b) Síndrome del pronador redondo. c) Síndrome cervical por tensión. d) Síndrome del túnel carpiano. En la metodología F-Psico de evaluación de riesgos psicosociales se ofrece información sobre nueve factores de riesgo, entre ellos se encuentra: a) El estrés laboral. b) La doble presencial. c) El acoso laboral. d) El interés por el trabajador/compensación. En relación con los factores de los riesgos psicosociales, cuando un supervisor se encuentra dividido entre la lealtad a sus superiores y la lealtad a sus compañeros y subordinados, se considera que existe: a) Conflicto de apoyo social. b) Conflicto de rol. c) Conflicto de mando. d) Conflicto social. Señale cuál de estas características es cierta en relación con el estrés laboral: a) No interfiere en la organización de la empresa ya que solo afecta al individuo. b) Su incidencia está disminuyendo debido a las nuevas formas de organización del trabajo. c) Las condiciones de trabajo físicamente peligrosas intervienen en la presencia del estrés. d) Entre sus consecuencias no se encuentran la inmunodepresión. Señale la frase correcta sobre los factores determinantes y características de la carga mental. a) Su prevención se basa, entre otros factores, en diseñar el puesto de trabajo, teniendo en cuenta los aspectos relacionados con el ritmo de trabajo y con la organización del tiempo de trabajo. b) Su prevención se basa, entre otros factores, en definir objetivos de trabajo realistas en su aspecto cualitativo, sin analizar las competencias de cada puesto de trabajo. c) La recuperación de la fatiga mental se logra mediante los cambios en la actividad. d) No se relaciona con los puestos de trabajo en donde se ejecutan tareas monótonas y sin contenido. El deslumbramiento es uno de los factores importantes del entorno que puede perturbar la percepción y el rendimiento visual, indique la frase correcta: a) La luminiscencia natural no provoca deslumbramiento. b) El deslumbramiento tiene lugar habitualmente cuando una fuente de baja luminancia se percibe en las proximidades de la línea de visión. c) El deslumbramiento se puede producir cuando las fuentes de luz se reflejan en superficies pulidas. d) El deslumbramiento se produce fundamentalmente si la incidencia de los rayos luminosos se aleja de la horizontal. Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, la vigilancia periódica del estado de salud de los trabajadores solo podrá llevarse a cabo cuando el trabajador preste su consentimiento, excepto: a) Cuando los delegados de prevención lo soliciten mediante una propuesta presentada en el comité de seguridad y salud. b) Cuando se ejecute un examen de salud no relacionado con los riesgos inherentes al trabajo, con el fin de programar actuaciones de promoción de la salud en la empresa. c) Cuando sea imprescindible para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores. d) Cuando, aunque no esté establecido en una disposición legal, lo exija el empresario. Entre las siguientes técnicas de la movilización de enfermos, señale la correcta: a) Evita la utilización de apoyos externos. b) Utiliza tu cuerpo como contrapeso. c) Evita flexionar las piernas. d) Por higiene, mantén a distancia al enfermo. En relación con el método WBGT para evaluar las situaciones de agresión intensa por calor, señale la respuesta correcta: a) El método es apropiado para evaluar el estrés térmico en exposiciones muy cortas, del orden de minutos. b) El método se puede aplicar en ambientes calurosos próximos al confort. c) El método permite conocer los valores de las variables directamente causantes del riesgo por exposición al calor. d) Este método ofrece un diagnóstico sencillo y rápido del riesgo de estrés térmico por calor. ¿En cuál de los siguientes casos no son necesarias las mediciones en la evaluación de riesgos derivados de la exposición por inhalación a un agente químico peligroso?. a) En la verificación de sistemas de extracción localizada. b) Cuando se tenga que determinar la velocidad de generación y emisión de un contaminante. c) Cuando se haya tomado la decisión de aplicar medidas específicas de prevención. d) En la validación de los modelos simplificados de estimación de la exposición. Respecto a los Valores Límites Biológicos de sustancias químicas, señale la respuesta correcta: a) Son aplicables para exposiciones profesionales de 5 horas diarias durante 5 días a la semana. b) Se usan en el diagnóstico de enfermedades profesionales. c) Son valores de referencia para los indicadores biológicos asociados a la exposición global a los agentes químicos. d) Miden efectos nocivos de la exposición a agentes químicos. Indica cual de las siguientes medidas de prevención se emplea para disminuir los riesgos de inhalación de humos o gases en soldadura eléctrica al arco: a) Campanas de bóveda o de techo. b) Mampara metálica de separación. c) Mesa con aspiración descendente. d) Pantalla facial con certificación de calidad. En el sector del metal ¿Qué contaminante químico está presente en el proceso del mecanizado de piezas?. a) Aceites de corte/taladrinas. b) Polvo de sílice. c) Hidrocarburos alifáticos. d) Hidrocarburos aromáticos. ¿Cómo se denomina la forma de propagación de un incendio, donde la transmisión del calor se realiza a través del movimiento de fluidos?. a) Conducción. b) Convección. c) Radiación. d) Electroconducción. Una adecuada señalización en un centro de trabajo puede ser una medida sustitutoria: a) De la protección colectiva. b) De la información y la formación de los trabajadores. c) De las medidas organizativas de prevención. d) Nunca es una medida sustitutoria. ¿Qué técnica analítica se utilizará preferentemente, según indica el ANEXO I de la Guía Técnica del RD 396/2006, para realizar el recuento de fibras de amianto?. a) Espectrofotometría de absorción atómica. b) Método gravimétrico. c) Microscopia óptica de contraste de fases. d) Radiografía RX. Entre las 4 opciones indicadas, marcar la respuesta correcta que completa la definición de atmósfera explosiva recogida en el Artículo 2 según el R.D. 681/2003: “Mezcla con el aire, ……………, de sustancias inflamables en forma de gases, vapores, nieblas o polvos, en la que, tras una ignición, la combustión se propaga a la totalidad de la mezcla no quemada”. a) En condiciones atmosféricas. b) En condiciones normales. c) A temperatura ambiente. d) A 0º C y una atmósfera de presión. El índice que recoge el número de accidentes de trabajo ocurridos en un periodo de tiempo por cada 100.000 trabajadores expuestos se denomina: a) Índice de Frecuencia. b) Índice de Gravedad. c) Índice de Exposición. d) Índice de Incidencia. La utilización del método del “Árbol de causas” como técnica para investigar accidentes de trabajo, tiene como finalidad: a) Reconstruir los hechos con el fin de buscar responsabilidades. b) Llegar al conocimiento de las causas primarias que constituyen la génesis de los accidentes. c) Verificar los hechos con el fin de realizar el registro de los accidentes. d) Actualizar la estadística de accidentes. ¿Cuál es el plazo máximo que tiene el empresario para la comunicación de un accidente muy grave a la Autoridad Laboral?. a) 7 días hábiles. b) 7 días naturales. c) 24 horas. d) 48 horas. ¿A cuál de los siguientes productos no es de aplicación el RD 1644/2008, por el que se establecen las normas para la comercialización y puesta en servicio de máquinas?. a) Las cuasi máquinas. b) Los equipos intercambiables. c) Los accesorios de elevación. d) Los equipos específicos para ferias y parques de atracciones. En relación a la normativa y competencias relativas a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Señale la respuesta correcta: a) La función inspectora, será desempeñada preferentemente por los Técnicos Habilitados de las Comunidades Autónomas. b) La función inspectora, será desempeñada por funcionarios del Cuerpo Superior de Inspectores de Trabajo y Seguridad Social, y por los funcionarios del Cuerpo de Subinspectores Laborales. c) La función inspectora, será desempeñada exclusivamente por funcionarios del Cuerpo de Subinspectores de Trabajo y Seguridad Social. d) La función inspectora en Extremadura es competencia de los Técnicos del Centro Extremeño de Seguridad y Salud Laboral (CESSLA). En relación con los costes de los accidentes y el coste de la prevención. ¿Quién es el autor que introduce el concepto de la relación piramidal entre accidente grave y accidente sin lesiones (1/300), y el concepto de costes directos y costes indirectos?. a) William Fine. b) Heinrich. c) Abraham Maslow. d) José Mª Cortes Díaz. Un camarero de un restaurante cambia de puesto de trabajo y empieza a hacer funciones de ayudante de cocina. Respecto al uso de cuchillos ¿Cuál de las siguientes instrucciones es la correcta?. a) Utilice el cuchillo siempre cortando en dirección al cuerpo. b) No afile los cuchillos excesivamente, dado que, en caso de corte, la lesión tendría más gravedad. c) No utilice los cuchillos como abrelatas, destornilladores o para picar hielo. d) Ninguna es correcta. En una empresa alimentaria dedicada al envasado de conservas vegetales, el empresario entrega periódicamente a los trabajadores el material necesario para su trabajo, incluyendo equipos de protección individual ¿Cuál de los siguientes productos entregados se considera Equipo de Protección Individual?: a) El uniforme de trabajo. b) Redecillas para el pelo. c) Calzado con suela antideslizante. d) Según la nueva normativa todos los anteriores son EPI. La norma vigente actualmente en España que establece las condiciones de seguridad de las instalaciones de almacenamiento, carga, descarga y trasiego de productos químicos peligrosos es: a) El Real Decreto 379/2001, de 6 de abril (Reglamento de almacenamiento de productos químicos). b) El Real Decreto 45/2019, de 4 de julio, de transposición del Reglamento REACH. c) El Real Decreto 656/2017, de 23 de junio (Reglamento de Almacenamiento de Productos Químicos). d) Ninguna de las normas anteriores. El Pleno de la Comisión Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo estará integrado por representantes de la Administración de la Comunidad Autónoma y por representantes de las organizaciones empresariales y sindicales más representativas, conforme a la siguiente composición: a) 12 miembros: 6 por la Administración, 3 los empresarios y 3 los sindicatos. b) 9 miembros: 3 la Administración, 3 los empresarios, 3 los sindicatos. c) 12 miembros: 4 la administración, 4 los empresarios y 4 los sindicatos. d) 24 miembros: 6 la administración, 6 los empresarios y 6 los sindicatos. Según el artículo 26, protección de la maternidad, de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el empresario estará obligado a: a) Tomar las iniciativas para que las trabajadoras embarazadas no realicen, en ningún caso, trabajos a turnos o nocturnos. b) Determinar, previa consulta con los representantes de los trabajadores, la relación de los puestos de trabajo exentos de riesgos a estos efectos. c) Iniciar, en todos los casos, el estudio de un cambio de puesto de trabajo. d) En el caso que sea necesario un cambio de puesto de trabajo, la trabajadora podrá ser destinada a un puesto no correspondiente a su grupo o categoría equivalente, si bien conservará el derecho al conjunto de retribuciones de su puesto de destino. En el Plan de Prevención de Riesgos laborales de la Junta de Extremadura se enumeran sus gestores y se describen sus funciones. Entre ellos se crea la figura de “coordinador de centros” ¿cuál de estas características es cierta?: a) Se nombrarán en aquellos centros de trabajo en los que existan unidades administrativas dependientes de diferentes Consejerías u Organismos Autónomos. b) Se designarán, en exclusividad, entre los jefes de servicio presentes en ese centro. c) Suministrarán la información e información preventiva y los equipos protección individual al personal de ese centro y comunicará sus accidentes de trabajo y enfermedades profesional al servicio de prevención. d) Esa figura no figura en su Plan de Prevención. Según se establece en el Real Decreto 286/2006, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido, los valores superiores de exposición que dan lugar a una acción, referidos a los niveles de exposición diaria y a los niveles de pico, se fijan en: a) LAeq,d= 85 dB(A) y Lpico= 137 dB(C). b) LAeq,d= 87 dB(A) y Lpico= 140 dB (C). c) LAeq,d= 80 dB(A) y Lpico= 135 dB(C). d) LAeq,d= 85 dB(A) y Lpico= 130 dB(C). En los proyectos de obras de túneles, galerías, conducciones subterráneas y presas el promotor estará obligado a que, en la fase de redacción del proyecto: a) Se elabore un estudio básico de seguridad y salud. b) Se elabore un estudio de seguridad y salud. c) Se elabore un informe de seguridad y salud. d) Se elabore un plan básico de seguridad y salud. En la elaboración y aplicación de las medidas de emergencia de un centro de trabajo, mediante un plan de autoprotección, se tendrá en cuenta que: a) Solo se incluirá la prevención y evacuación ante un posible incendio. b) No organizará la actuación de los servicios externos de la empresa. c) Se incluirán las medidas de gestión de los primeros auxilios. d) Se comprobará su correcto funcionamiento cuando lo estime oportuno el comité de seguridad y salud. En relación con la exposición al riesgo biológico en laboratorios ¿Qué característica de las que a continuación se detallan, corresponde a un laboratorio básico de Nivel de Bioseguridad 1?. a) Es aconsejable que el laboratorio donde se manipulen agentes biológicos esté alejado o separado de zonas públicas de paso. b) Es aconsejable tener en el mismo laboratorio o en un local anexo un método de descontaminación eficaz (autoclave…) para la descontaminación del material de desecho o infeccioso. c) Se dispondrá de Cabinas de Seguridad Biológica, preferiblemente de clase II, que se utilizarán cuando se lleven a cabo técnicas con un alto riesgo de formación de aerosoles. d) Es aconsejable que la puerta del laboratorio se cierre automáticamente, esté protegida contra incendios y esté provista de una mirilla de observación. En el Reglamento de Almacenamiento de Productos Químicos, se establece que el titular de las instalaciones deberá presentar, en el órgano competente de la Comunidad Autónoma, un certificado emitido por un organismo de control habilitado donde se acredite la conformidad de las instalaciones: a) Cada 2 años a partir de la fecha de puesta en servicio de la instalación para el almacenamiento de productos químicos. b) Cada 3 años a partir de la fecha de puesta en servicio de la instalación para el almacenamiento de productos químicos. c) Cada 4 años a partir de la fecha de puesta en servicio de la instalación para el almacenamiento de productos químicos. d) Cada 5 años a partir de la fecha de puesta en servicio de la instalación para el almacenamiento de productos químicos. |