option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

el jefe final💀 (tema: sistema nervioso)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
el jefe final💀 (tema: sistema nervioso)

Descripción:
grupo A.

Fecha de Creación: 2025/11/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 122

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es la principal función del sistema nervioso?. Producir hormonas. Mantener la digestión del cuerpo. Almacenar calcio. Permitir respuestas a cambios internos y externos e integrar funciones corporales.

¿Qué estructuras forman el Sistema Nervioso Central (SNC)?. Encéfalo y ganglios. Encéfalo y médula espinal. Nervios craneales y raquídeos. Médula espinal y nervios periféricos.

¿Cuál opción describe mejor al Sistema Nervioso Somático (SNS)?. Controla solo funciones involuntarias. Lleva impulsos hacia vísceras y glándulas. Controla funciones voluntarias del cuerpo excepto los arcos reflejos. Está formado únicamente por ganglios.

¿Qué parte del sistema nervioso conduce impulsos hacia el SNC?. Nervios eferentes. Nervios motores. Nervios aferentes. Neuronas intercalares.

¿Cuál división del sistema nervioso autónomo puede funcionar incluso sin las otras dos?. Parasimpática. Simpática. Entérica. Somática.

¿Cómo se llaman los contactos especializados entre neuronas?. Hilios. Satélites neuronales. Sinapsis. Ganglios.

¿Cuál es la función principal de las células gliales?. Transmitir impulsos eléctricos. Secreción hormonal. Sostén, protección y apoyo para las neuronas. Solo formar mielina.

¿Qué célula forma mielina en el sistema nervioso periférico?. Oligodendrocito. Astrocito. Microglía. Célula de Schwann.

¿Qué permite la barrera hematoencefálica?. Aislar las neuronas entre sí. Regular el paso selectivo de sustancias desde la sangre al SNC. Transportar neurotransmisores. Secretar hormonas.

¿Cómo se llaman las neuronas que transmiten impulsos desde los receptores hacia el SNC?. Interneuronas. Motoneuronas. Neuronas sensitivas. Neuronas satélite.

¿Qué tipo de neurona tiene un axón y una dendrita?. Multipolar. Bipolar. Seudounipolar. Periférica.

¿Dónde se encuentran los cuerpos neuronales de las neuronas sensitivas seudounipolares?. Corteza cerebral. Médula espinal. Ganglios de la raíz dorsal.

El soma neuronal se caracteriza por tener abundante retículo endoplasmático rugoso que forma: Cuerpos de Nissl. Lisosomas. Cuerpos de Meissner. Inclusiones lipídicas.

¿Qué describe mejor a las interneuronas?. Llevan impulsos al músculo esquelético. Conectan neuronas sensitivas con motoras. Regulan hormonas del hipotálamo. Solo se encuentran en nervios periféricos.

¿En qué regiones del cerebro adulto se ha demostrado que existen células madre neuronales?. Corteza frontal y cerebelo. Bulbo olfatorio y giro dentado del hipocampo. Puente y médula. Sustancia negra.

¿Cuál es la función principal de las dendritas?. Sintetizar neurotransmisores. Recibir información y llevarla hacia el soma. Generar potenciales de acción. Almacenar calcio.

Las dendritas generalmente se caracterizan por: Ser gruesas, mielinizadas y únicas. Ser delgadas, mielinizadas y cortas. Estar cerca del soma, no mielinizadas y con forma afilada. Tener aparato de Golgi completo igual al soma.

Las prolongaciones ramificadas que amplían el área receptora dendrítica se denominan: Bulbos terminales. Árboles dendríticos. Collaterales axónicas. Nódulos de Ranvier.

Las espinas dendríticas están relacionadas principalmente con: Transmisión nerviosa inhibitoria. Plasticidad sináptica, aprendizaje y memoria. Síntesis de cuerpos de Nissl. Inhibición de neurotransmisores.

La mayoría de las sinapsis entre espinas dendríticas y axones emplean el neurotransmisor: Dopamina. Acetilcolina. Glutamato. Serotonina.

Las espinas dendríticas maduras suelen tener forma de: Botón presináptico. Filamento largo. Hongo. Esfera grande.

El axón se origina en una región llamada: Espina. Segmento inicial. Cono axónico. Aparato dendrítico.

¿Dónde se genera normalmente el potencial de acción?. En las espinas dendríticas. En la membrana de la dendrita distal. En el segmento inicial del axón. En el soma.

¿Cuál es la función principal del axón?. Recibir información sensorial. Sintetizar neurotransmisores. Transmitir información desde el soma a otra célula. Integrar señales inhibitorias.

Los axones de neuronas motoras del SNC (Golgi tipo I) pueden: Medir menos de 1 mm. Superar 1 metro de longitud. No tener terminal sináptica. Ser siempre mielinizados en el SNP nada más.

El segmento inicial del axón se caracteriza por: Permitir libre paso de proteínas desde el soma. Ser una barrera de difusión que restringe proteínas y lípidos. Tener aparato de Golgi completo. No tener citoesqueleto.

En el axón, los microtúbulos están orientados con: Extremidad positiva hacia el soma. Orientación mixta. Extremidad positiva hacia la terminal axóniCA. Extremidad negativa hacia la terminal.

En dendritas, los microtúbulos se caracterizan por: Orientación uniforme. Ausencia de tubulina. Polaridad mixta. Ser inexistentes.

¿Qué motor molecular se encarga del transporte anterógrado axónico?. Actina. Tubulina. Cinesina. Dineína.

¿Qué motor molecular realiza transporte retrógrado en axones?. Cinesina. Dineína. Fosfolipasa. Troponina.

¿Cuál de las siguientes es característica del transporte lento anterógrado?. Velocidad de 20–400 mm/día. Transporta ribosomas y mitocondrias. Lleva proteínas del citoesqueleto como actina y tubulina. Es exclusivamente retrógrado.

El transporte rápido se caracteriza por: Solo ocurre hacia el soma. No requiere ATP. Puede ser anterógrado o retrógrado y es muy veloz. Transporta únicamente moléculas de alto peso molecular.

El transporte retrógrado rápido permite: Llevar neurotransmisores desde el soma al axón. Ingresar toxinas y virus al SNC desde terminales nerviosas. Mantener la mielina del axón. Integrar microtúbulos nuevos.

El transporte dendrítico es más complejo que el axónico porque: No usa proteínas motoras. No hay microtúbulos. Los microtúbulos tienen polaridad mixto-invertida. Es exclusivamente retrógrado.

¿Qué motor molecular participa de forma predominante en transporte dendrítico?. Actina. Dineína. Cinesina. NAK ATPasa.

Una sinapsis axodendrítica se establece entre: Axón y axón. Axón y soma. Axón y dendrita. Dos somas neuronales.

Las sinapsis axoaxónicas se dan entre: Dos dendritas. Axón y otro axón. Soma y axón. Axón y célula glandular.

¿Qué método histológico permite visualizar sinapsis como pequeñas estructuras en la superficie neuronal?. H&E. Tricrómico. Método de Golgi (precipitación argéntica). PAS.

Las terminales presinápticas pueden aparecer como botones en el trayecto del axón, llamados: Nódulos de Ranvier. Boutons en passant. Bulbos de Golgi. Sinaptosomas.

El número de sinapsis que una neurona recibe se relaciona directamente con: La cantidad de lisosomas. La intensidad del potencial de acción. La cantidad de información que procesa. El tamaño del soma.

La clasificación entre sinapsis químicas y eléctricas depende de: La forma del axón. El tipo de neurotransmisor presente. El mecanismo de conducción del impulso y generación del potencial en la célula diana. La presencia de mielina.

En una sinapsis química, la transmisión del impulso se realiza mediante: Plásmodesmos. Transferencia directa de iones. Liberación de neurotransmisores al espacio sináptico. No intervienen membranas celulares.

¿Qué tipo de sinapsis se caracteriza por permitir el paso directo de iones entre células por uniones gap?. Sinapsis química. Sinapsis eléctrica. Sinapsis muscarínica. Sinapsis metabotrópica.

Las sinapsis eléctricas son frecuentes en: Humanos y mamíferos exclusivamente. Invertebrados. Axones mielinizados. Placenta.

En mamíferos, estructuras equivalentes funcionales a sinapsis eléctricas son: Uniones ocludentes del epitelio. Uniones comunicantes del músculo liso y cardíaco. Desmosomas. Sinapsis en cinta.

¿En qué tipo de células se encuentran las sinapsis en cinta?. Células musculares cardíacas. Células del epitelio intestinal. Receptores auditivos y fotorreceptores de la retina. Neuronas motoras de la médula.

Una sinapsis química típica está compuesta por: Dos membranas postsinápticas. Elemento presináptico, hendidura sináptica y membrana postsináptica. Dos conos axonales conectados. Axón y vaina de mielina solamente.

¿Qué contiene el elemento presináptico?. Núcleo, RER y lisosomas. Mitocondrias y vesículas sinápticas con neurotransmisores. Ribosomas libres exclusivamente. Solo microtúbulos.

Las vesículas sinápticas miden aproximadamente: 1–5 nm. 30–100 nm. 200–500 nm. 1–5 µm.

Las proteínas SNARE participan directamente en: Liberación de neurotransmisores mediante fusión vesicular. Reciclaje de membranas lisosomales. Formación de microfilamentos. Replicación del ADN nuclear.

¿Cuál es una v-SNARE asociada a las vesículas sinápticas?. Sinaptobrevina. Sintaxina. SNAP-25. Rab-GTPasa.

¿Cuál de las siguientes son t-SNARE presentes en membrana presináptica?. Sinaptobrevina. Tubulina. Sintaxina y SNAP-25. Troponina.

La sinaptotagmina 1 funciona como: Reciclador de vesículas. Sensor de Ca²⁺ que reemplaza el complejo SNARE para permitir la liberación. Enzima degradadora de neurotransmisores. Proteína nuclear relacionada con la replicación.

Las zonas activas presinápticas se caracterizan por: Tener ADN y ribosomas. Ser regiones donde se fusionan vesículas y se liberan neurotransmisores. Ser exclusivas de sinapsis eléctricas. Ser regiones donde se sintetiza dopamina.

La hendidura sináptica mide aproximadamente: 1–2 µm. 20–30 nm. 100–200 nm. 10 µm.

La densidad postsináptica se caracteriza por: Ausencia de proteínas. Complejo denso de proteínas que fija receptores y transduce señales. Alta concentración de lípidos. Ser una zona vacía de señalización.

¿Qué evento abre los canales de Ca²⁺ sensibles a voltaje en la terminal presináptica?. Hiperpolarización. Llegada del potencial de acción y despolarización. Liberación de dopamina. Entrada de Na⁺.

Una vez que entra Ca²⁺ en el botón sináptico, ocurre: Replicación de vesículas. Fusión de vesículas con membrana y exocitosis del neurotransmisor. Cierre de canales de K⁺. Suspensión del transporte axónico.

La porocitosis se caracteriza por: Fusión total de la vesícula con la membrana. Liberación mediante un poro transitorio sin fusión completa vesicular. No depender de Ca². Ser exclusiva del músculo liso.

En la membrana postsináptica, el neurotransmisor puede unirse a: Enzimas lisosomales. Canales regulados por neurotransmisor o receptores acoplados a proteína G. Proteínas de exportación nuclear. Poros de mitocondria.

La entrada de Na⁺ por canales activados por neurotransmisor produce: Hiperpolarización. Despolarización. Replicación de ADN. Tetanización irreversible.

La entrada de Cl⁻ en la célula postsináptica generalmente produce: Despolarización. Hiperpolarización. Contracción muscular inmediata. Neutralización del neurotransmisor.

23. Una sinapsis excitadora típicamente utiliza neurotransmisores como: GABA y glicina. Acetilcolina, glutamato o serotonina. Dopamina únicamente. Adrenalina solo.

Una sinapsis inhibidora suele utilizar: Serotonina y dopamina. GABA o glicina. Glutamato. Acetilcolina.

La generación del impulso postsináptico final depende de: Solamente los impulsos excitatorios. Solamente los impulsos inhibitorios. La suma total de impulsos excitadores e inhibidores recibidos. El grosor del axón.

Los receptores ionotrópicos se caracterizan por: Activar proteínas G. Ser canales iónicos que responden a neurotransmisores. No estar presentes en mamíferos. Depender exclusivamente de Ca²⁺.

Los receptores metabotrópicos: Son canales directos para Na⁺. Activan cascadas intracelulares a través de proteína G. No influyen en neuronas. Solo existen en músculo liso.

Las neuronas que usan ACh como neurotransmisor se llaman: Adrenergérgicas. Serotoninérgicas. Colinérgicas. Dopaminérgicas.

Los receptores muscarínicos de ACh son: Bloqueados por curare. Receptores acoplados a proteína G. Canales ionotrópicos de Na⁺. Exclusivos del músculo esquelético.

Los receptores nicotínicos de ACh son: Metabotrópicos. Canales ionotrópicos de Na⁺. Exclusivos del músculo cardíaco. Bloqueados por atropina.

El curare produce parálisis porque: Bloquea receptores nicotínicos de ACh. Inhibe sinaptotagmina. Rompe las membranas vesiculares. Cierra canales de Ca²⁺.

La atropina actúa como: Activador de receptores nicotínicos. Inhibidor de receptores muscarínicos. Bloqueador de canales de Ca²⁺. Despolarizante irreversible.

Las neuronas que usan catecolaminas se denominan: Colinérgicas. Catecolaminérgicas. Muscarínicas. Inhibidoras.

Las catecolaminas se sintetizan a partir de: Triptofano. GABA. Tirosina. Aspartato.

La serotonina se sintetiza a partir de: Glicina. Tirosina. Histidina. Triptófano.

El óxido nítrico funciona como neurotransmisor principalmente en: SNP. SNC. Médula renal. Hueso.

¿Qué característica distingue al NO de otros neurotransmisores clásicos?. Se almacena en vesículas. Se sintetiza en la sinapsis y se usa inmediatamente. Requiere un receptor metabotrópico. No se difunde.

La producción de NO es inducida por la activación de: Dopamina β-hidroxilasa. NO-sintasa. Tirosina hidroxilasa. COMT.

El NO ejerce su efecto celular principalmente activando: Adenilato ciclasa. Guanilato ciclasa. Fosfolipasa A2. Na⁺/K⁺ ATPasa.

El segundo mensajero clave generado en la célula blanco tras la acción del NO es: AMPc. Inositol trifosfato. cGMP. Fosfatidilserina.

¿Cuál de los siguientes NO es un neuropéptido?. Sustancia P. Neurotensina. CCK. Tirosina.

Las endorfinas, encefalinas y dinorfinas pertenecen a: Péptidos opioides endógenos. Aminas biógenas. Purinas. Monoaminas.

Muchas células que liberan péptidos neurotransmisores en el intestino lo hacen por: Secreción holocrina. Secreción paracrina. Fagocitosis. Osmosis.

Estos péptidos también pueden viajar por sangre y actuar a distancia, lo cual corresponde a: Secreción endocrina. Autofagia. Sinalización hematopoyética. Transporte activo primario.

El mecanismo más común para eliminar neurotransmisores de la hendidura sináptica es: Difusión simple. Desnaturalización química. Recaptación de alta afinidad. Pinocitosis.

Aproximadamente, ¿qué porcentaje de neurotransmisores se elimina por recaptación?. 5%. 20%. 50%. 80%.

La recaptación presináptica de catecolaminas depende de transportadores: De Ca²⁺. De Cl⁻. Dependientes de Na⁺. Dependientes de ATP.

Fármacos como cocaína y anfetaminas actúan: Bloqueando la recaptación de catecolaminas. Inhibiendo la síntesis de GABA. Estimulando AChE. Activando canales de Cl⁻.

¿Cuál de las siguientes enzimas degrada catecolaminas en el citoplasma presináptico?. Acetilcolinesterasa. Monoaminooxidasa (MAO). Peptidil transferasa. Hexoquinasa.

La COMT actúa principalmente: Degradando catecolaminas extracelulares. Recargando vesículas sinápticas. Inhibiendo receptores muscarínicos. Fosforilando SNARE.

Los inhibidores de MAO se utilizan clínicamente en: Hipotiroidismo. Depresión. Hipertensión maligna. Amnesia postraumática aguda.

La acetilcolinesterasa degrada ACh en: Adenosina y uridina. Ácido acético y colina. Dopamina y norepinefrina. NO y cGMP.

Si se inhibe la AChE en la unión neuromuscular ocurre: Parálisis inmediata. Contracción muscular prolongada. Bloqueo irreversible de NA⁺. Hipopolarización.

Los inhibidores de AChE se utilizan como tratamiento de primera línea en: Parkinson. Alzheimer. Hipotiroidismo. Meningitis.

La AChE es secretada hacia la hendidura sináptica por: Axón presináptico. Célula muscular. Plaquetas. Astrócitos.

La función principal de las células de Schwann es: Producir serotonina. Formar la vaina de mielina en el SNP. Unir neuronas post-sinápticas. Activar receptores del NO.

Las células de Schwann derivan embriológicamente de: Ectodermo superficial. Cresta neural. Mesodermo intermedio. Endodermo.

¿Qué factor de transcripción es necesario para su diferenciación?. SOX-10. Oct-4. Runx2. STAT3.

La membrana de la célula de Schwann que mira hacia el exterior se llama: Membrana adaxónica. Membrana abaxónica. Mesaxón. Peroxisoma.

La membrana de Schwann en contacto directo con el axón se llama: Membrana adaxónica. Membrana abaxónica. Placa terminal. Sarcolema.

El mesaxón se forma cuando: El axón pierde su vaina de mielina. Las membranas adaxónica y abaxónica contactan y envuelven el axón. La célula de Schwann se divide. Se forma el nodo de Ranvier.

¿Cuál es la proteína estructural clave de la mielina periférica?. MBP. P0. SNAP-25. Sinaptotagmina.

Mutaciones en el gen de P0 pueden causar: Enfermedad de Huntington. Neuropatías desmielinizantes periféricas. Hipercalcemia. Degeneración de CA3.

¿Qué explica la conducción saltatoria en los axones mielinizados?. El impulso avanza continuo sin regeneración. El impulso se regenera en cada nódulo de Ranvier. La mielina funciona como receptor de neurotransmisores. La membrana abaxónica es impermeable al sodio.

En el SNP, los axones no mielinizados: Están desnudos y sin células asociadas. Están envueltos por el citoplasma de células de Schwann. Solamente existen en el SNC. No pueden transmitir impulso.

En una sola invaginación de Schwann pueden encontrarse: Solo un axón. Solo vesículas sinápticas. Varios axones simultáneamente. Solamente dendritas.

¿Cuántas neuronas participan normalmente en el trayecto eferente del SNA desde el SNC hasta el órgano efector?. Una. Dos. Tres. Cuatro.

¿Dónde se localizan los somas de las neuronas presinápticas del sistema simpático?. Astas posteriores de la médula. Hipotálamo. Astas laterales de T1 a L2. Ganglios paravertebrales.

¿Dónde suelen hacer sinapsis las neuronas presinápticas simpáticas?. Corteza cerebral. Médula suprarrenal. Ganglios paravertebrales o prevertebrales. Terminales nerviosas en el músculo.

¿Qué característica hace especial a la médula suprarrenal dentro del SNA?. Solo inerva músculos lisos. No recibe inervación parasimpática. Funciona como ganglio simpático sin neurona postsináptica. Produce neurotransmisores parasimpáticos.

¿Dónde se encuentran los somas de las neuronas presinápticas parasimpáticas?. Solo en la médula torácica. En tronco encefálico y médula sacra. En ganglios paravertebrales. En tálamo y cerebel.

¿Qué nervios craneales transportan fibras parasimpáticas?. II, III, VI, XII. III, VII, IX, X. I, V, VIII, XI. II, IV, V, VI.

¿Cuál de las siguientes es una función regulada por el sistema nervioso entérico?. Control del movimiento voluntario. Percepción del dolor somático. Motilidad intestinal, secreciones y flujo sanguíneo local. Liberación de insulina pancreática.

¿Por qué se dice que el sistema entérico puede funcionar de manera independiente?. No tiene neuronas propias. Sus neuronas están en ganglios del SNC. Posee circuitos completos dentro de la pared intestinal. Solo depende del nervio vago.

¿Qué neurotransmisor liberan las fibras simpáticas que inervan glándulas sudoríparas?. Dopamina. Noradrenalina. Acetilcolina. Serotonina.

¿Por qué las extremidades y piel carecen de inervación parasimpática?. Porque solo tienen músculo esquelético. Porque solo requieren vasoconstricción. Porque funciones locales son reguladas exclusivamente por simpático. Porque no tienen receptores colinérgicos.

¿Qué es la sustancia gris?. Axones mielinizados. Somas neuronales, dendritas y sinapsis. Endotelio vascular. Fibras nerviosas encapsuladas.

¿Qué estructura representa la sustancia blanca?. Neuronas multipolares. Somatodendritos. Axones mielinizados. Células microgliales únicamente.

¿Cuál es la distribución de sustancia gris y blanca en la médula espinal?. Gris periférica y blanca central. Blanca periférica y gris central. Ambas mezcladas sin orden. Solo sustancia blanca.

¿Dónde se encuentran los somas de las neuronas sensitivas que llegan a la médula espinal?. En asta posterior de la médula. en ganglios de la raíz dorsal. En ganglios simpáticos. En corteza cerebral.

¿Por qué no se distinguen fácilmente los límites de los tractos de la sustancia blanca en el SNC?. Porque la sustancia blanca es cristalina. Porque las tinciones de rutina no diferencian tractos vecinos. Porque no contiene axones. Porque está recubierta por mielina dura.

¿Qué es el neurópilo?. Un ganglio periférico. La red formada por dendritas, axones y sinapsis sin cuerpos neuronales. Una capa de meninges. un plexo entérico.

Denunciar Test