jejejeje
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() jejejeje Descripción: sindescripcion:) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Embarazo. Proceso por el que crece y se desarrolla el feto en el interior del útero. parte del proceso de la reproducción humana que comienza con la implantación del conceptus en la mujer y finaliza con la expulsión del feto, placenta y anejos fetales. Su inicio se establece con la unión del óvulo con el espermatozoide. El diagnóstico precoz y fiable del embarazo ha sido un reto a lo largo de la historia. Todas son correctas. Cual no es un signo de PRESUNCION de embarazo. Amenorrea. Polaquiuria. Turgencia e hipersensibilidad mamaria. Percepción de movimientos fetales. Cambios en la pigmentación. Percepción de movimientos fetales. 16-18 semanas de gestación primigestas. 18-20 semanas de gestación posteriores. 16-18 semanas de gestación. 18-20 semanas de gestación primigestas. 16-18 semanas de gestación posteriores. 20-22 semanas de gestación primigestas. 18-20 semanas de gestación posteriores. Signos de PROBABILIDAD embarazo. Cambios en la pigmentación. Cambios de tamaño del útero. Contorno fetal. Forma redondeada de sacos vaginales. cérvix blando. coloración violácea vulva y vagina. se percibe latido arteria cervicovaginal. Todas correctas. Cual NO es un signo de CERTEZA embarazo. Visualización fetal mediante ultrasonidos. Frecuencia cardíaca fetal. FUR. Percepción de movimientos fetales. Cuando se visualiza el saco embrionario mediante ultrasonidos. 4-5 SG. 5-6 SG. 3-5 SG. Frecuencia cardíaca fetal (LCF). con estetoscopio o fetoscopio 10-12 semanas de gestación, con doppler 17-20 semanas de gestación. con estetoscopio o fetoscopio 17-20 semanas de gestación, con doppler 10-12 semanas de gestación. con estetoscopio o fetoscopio 20-22 semanas de gestación, con doppler 16-18 semanas de gestación. con estetoscopio o fetoscopio 16-18 semanas de gestación, con doppler 8-10 semanas de gestación. Regla de NAEGELE. A la FUR se le añaden 9 meses. A la FUR se le añaden 7 días y 1 año y se restan 3 meses. A la FUR se le añaden 7 días y 1 años. A la FUR se le añaden 7 días y 1 año y se restan 2 meses. Prueba inmunológica embarazo. Se detecta en sangre y orina la fracción beta de la hormona gonadotropina coriónica humana (βhCG). Se detecta en sangre la fracción beta de la hormona gonadotropina coriónica humana (βhCG). Se detecta en orina la fracción beta de la hormona gonadotropina coriónica humana (βhCG). Se detecta en sangre y orina la fracción alfa de la hormona gonadotropina coriónica humana (ahCG). Por qué no es válida la fracción alfa de la hormona βhCG para el Dx. no es válida por su gran similitud con la LH, FSH y estradiol. no es válida por su gran similitud con la LH, FSH y GnRH. no es válida por su gran similitud con la LH, FSH y tirotropina. Es válida, pero menos fiable que la fracción beta. Embarazo ectópico. fracción alfa aumenta. fracción beta aumenta. fracción alfa y beta aumentan. fracción beta aumenta, por lo que se comprueba semanalmente. βhCG. A.Comienza a sintetizarse desde el momento de la implantación, duplicándose cada 3 días. El pico máximo se alcanza entre los 70 - 80 días, manteniéndose estable hasta los 120 días y disminuyendo después. B.Comienza a sintetizarse desde el momento de la implantación, duplicándose cada 1.5 – 2 días. El pico máximo se alcanza entre los 60 - 70 días, manteniéndose estable hasta los 120 días y disminuyendo después. C.La función principal de esta hormona es mantener el cuerpo lúteo, que segrega la progesterona necesaria para preparar el endometrio para la implantación. D.La función principal de esta hormona es mantener el cuerpo lúteo, que segrega los estrógenos necesarios para preparar el endometrio para la implantación. B y C son correctas. βhCG. A. Niveles por debajo de lo normal pueden sugerir embarazo ectópico o aborto. B. Niveles muy altos de βhCG son sugestivos de gestación múltiple, mola hidatidiforme, isoinmunización o coriocarcinoma. C. se detecta en sangre desde el 4º - 5º día postfecundación, y en orina en el 8º - 9º día tras el retraso menstrual o 20 días postfecundación. D. se detecta en sangre desde el 8º - 9º día postfecundación, y en orina en el 4º - 5º día tras el retraso menstrual o 20 días postfecundación. Todas correctas, excepto C. Todas correctas, excepto D. Abortos bioquímicos. A.Se producen muy precozmente. B. Hay fecundación, pero no implantación. C. Hay implantación, pero no fecundación. A y B correctas. A y C correctas. Cancer testicular. A.Se elevan los niveles de fetoproteína y βhCG. B.Disminuyen los niveles de fetoproteína y βhCG. C.Disminuyen los niveles de fitohormona. A y C son correctas. Test de embarazo en casa. utilizan el método de inmunocromatografía, determinando la presencia o ausencia de βhCG en la orina desde los 4 – 5 días desde el retraso menstrual. utilizan el método de inmunocromatografía, determinando la presencia o ausencia de βhCG en la orina desde los 6 - 8 días desde el retraso menstrual. Pueden permanecer positivos tras un aborto hasta alrededor de 7 días después. Diagnóstico ecográfico. A. El primer signo es la visualización de saco gestacional en la semana 5 y niveles de βhCG >1500 mU/ml. B. El primer signo es la visualización de saco gestacional en la semana 4 y niveles de βhCG >1200 mU/ml. C. La medida más importante para datar la gestación es CRL. A y C correctas. Diagnóstico ecográfico. Se debe observar latido cardíaco con CRL > 2-3 mm, con hCG > 9200 y 5+6 semanas de amenorrea. Mediante el estetoscopio de Pinard, se puede escuchar el LCF aproximadamente en la semana 12-14. Mediante Doppler a partir de la semana 17-20. La percepción de movimientos fetales es perceptible a partir de las 18 semana. Todas correctas. Cambios GENITALES EXTERNOS Y VAGINA embarazo. cual es FALSA. Tejidos edematosos y cianóticos. Aumento vascularización. Ablandamiento del tejido conectivo. Varices y edemas, más en multíparas. Leucorrea fisiológica. Varices y edemas, más en primíparas. pH embarazo. Aumenta pH (3,5-6) protege infeccion es, favorece hongos. Disminuye pH (3,5-6) protege infeccion es, favorece hongos. Disminuye pH (5,5-6) protege infeccion es, favorece hongos. Aumenta pH (5,5-6) protege infeccion es, favorece hongos. Cambios ÚTERO embarazo. Hipertrofia e hiperplasia. Forma esférica a ovoidea. Extrapélvico > 12 SG. Hipertrofia e hiperplasia. Forma ovoidea a esférica. Extrapélvico > 12 SG. Aumenta la secreción mucosa. Decidua hipersecretora, segrega relaxina, prolactina y prostaglandinas. Desplaza intestino en direción lateral y superior derecho. Desplaza intestino en direción lateral y superior izquierdo. Flujo sanguineo uteroplacentario 500-700 ml. Fibras musculares miometriales: descenso y expulsion del feto y globo de seguridad de Pinard. Síndrome de hipotensión supina. Disminución brusca de la tensión arterial, con mareo, síncope e incluso, parada cardíaca. El cuadro revierte rápidamente colocando a la gestante en decúbito lateral derecho, al descomprimirse la vena cava. Disminución brusca de la tensión arterial, con mareo, síncope e incluso, parada cardíaca. El cuadro revierte rápidamente colocando a la gestante en decúbito lateral izquierdo, al descomprimirse la vena cava. Aumento brusco de la tensión arterial, con mareo, síncope e incluso, parada cardíaca. El cuadro revierte rápidamente colocando a la gestante en decúbito lateral izquierdo, al descomprimirse la vena cava. Aumento brusco de la tensión arterial, con mareo, síncope e incluso, parada cardíaca. El cuadro revierte rápidamente colocando a la gestante en decúbito lateral derecho, al descomprimirse la vena cava. Contracciones de Braxton Hicks. A. > 20 semanas de gestación. B. < 20 semanas de gestación. C. Indoloras, Impredecibles y esporádicas, no rítmicas y de intensidad variable. D. Frecuentes, regulares y dolorosas. B y D correctas. A y C correctas. CÉRVIX embarazo. Hipertrofia mucosa endocervical. Tapón mucoso de Hoffmeier. Ectopia fisiológica del embarazo. NO citologías. Todas correctas. Qué es la Ectopia fisiológica del embarazo. Cambios TROMPAS DE FALOPIO. Cual es FALSA. Hipertrofia muscular. Hiperemia. Disminución de la vascularización. Todas son correctas. Cambios OVARIOS en embarazo. Cuerpo lúteo encargado de secreción hormonal hasta 10ª semana. Se interrumpe maduración folicular por altos nieles de estrógenos. Se interrumpe maduración folicular por altos nieles de estrógenos y progesterona. MAMAS en embarazo. Aumento sensibilidad. Aumenta tejido glandular y vascularización. Red venosa de Haller > 12 SG. Pigmentación areolar y pezones más eréctiles, sensibles y grandes. Segunda areola de Dubois. Tubérculos de Montgomery. Aumento progresivo de niveles de prolactina. Calostro > 3º trim. Todas correctas. CAMBIOS METABÓLICOS embarazo. En la primera mitad de la gestación, se produce un periodo catabólico. La energía se destina principalmente a cubrir modificaciones del organismo materno. En la primera mitad de la gestación, se produce un periodo anabólico. La energía se destina principalmente a cubrir modificaciones del organismo materno. En la primera mitad de la gestación, se produce un periodo anabólico. La energía se destina principalmente a cubrir las necesidades de la unidad feto-placentaria. En la primera mitad de la gestación, se produce un periodo catabólico. La energía se destina principalmente a cubrir las necesidades de la unidad feto-placentaria. CAMBIOS METABÓLICOS embarazo. En las segunda mitad del embarazo, se produce un periodo catabólico, destinado al crecimiento del feto y las necesidades de la unidad fetoplacentaria. En las segunda mitad del embarazo, se produce un periodo catabólico, destinado al organismo materno. En las segunda mitad del embarazo, se produce un periodo anabólico, destinado al crecimiento del feto y las necesidades de la unidad fetoplacentaria. En las segunda mitad del embarazo, se produce un periodo anabólico, destinado al organismo materno. Incremento de peso recomendado embarazo. entre 10 y 12 , siempre con recomendaciones particularizadas, y con una ganancia de peso mínimo recomendado de 7 kg. entre 11 y 14, siempre con recomendaciones particularizadas, y con una ganancia de peso mínimo recomendado de 7 kg. entre 11 y 14, siempre con recomendaciones particularizadas, y con una ganancia de peso mínimo recomendado de 10 kg. CAMBIOS METABÓLICOS. El metabolismo basal está aumentado en un 10-15%. El embarazo es un proceso diabetógeno. incremento de 300 kcal/día durante el embarazo y 500 kcal/ día durante la lactancia. Todas correctas. CAMBIOS HEMATOLÓGICOS. Selecciona las verdaderas. Volumen plasmático: aumenta 45-50%, máximo 34-36 SG. Volumen globular disminuye. Volumen de sangre total aumenta. Anemia fisiológica del embarazo. Leucocitosis. Disminución factores coagulación. CAMBIOS HEMATOLÓGICOS. Selecciona las verdaderas. Desplazamiento hacia arriba y rotación anterior del corazón. Aumenta irrigación periférica manos, pies y mucosa nasal. Epistaxis. Presión venosa aumentada de pelvis y EEII. Frecuentes edemas maleolares, varices y hemorroides. SISTEMA URINARIO embarazo. Los estrógenos producen una dilatación de pelvis renales, uréteres y vejiga, retrasando el vaciamiento urinario e incrementando el riesgo de infecciones del tracto urinario. La progesterona produce una dilatación de pelvis renales, uréteres y vejiga, retrasando el vaciamiento urinario e incrementando el riesgo de infecciones del tracto urinario. La progesterona produce una contracción de pelvis renales, uréteres y vejiga, retrasando el vaciamiento urinario e incrementando el riesgo de infecciones del tracto urinario. Los estrógenos producen una contracción de pelvis renales, uréteres y vejiga, retrasando el vaciamiento urinario e incrementando el riesgo de infecciones del tracto urinario. SISTEMA URINARIO embarazo. Al disminuir el flujo plasmático, aumenta la filtración glomerular, lo que hace que muchas sustancias se eliminen con menor rapidez. Al aumentar el flujo plasmático, aumenta la filtración glomerular, lo que hace que muchas sustancias se eliminen con menor rapidez. Al disminuir el flujo plasmático, aumenta la filtración glomerular, lo que hace que muchas sustancias se eliminen con mayor rapidez. Al aumentar el flujo plasmático, aumenta la filtración glomerular, lo que hace que muchas sustancias se eliminen con mayor rapidez. SISTEMA URINARIO embarazo. Durante el primer trimestre aparece polaquiuria, como consecuencia de la presión que ejerce el útero intrapélvico, en el segundo trimestre mejora, y vuelve a aparecer en el tercero por el aumento del útero. Durante el primer trimestre aparece polaquiuria, como consecuencia de la presión que ejerce el útero extrapélvico, en el segundo trimestre mejora, y vuelve a aparecer en el tercero por el aumento del útero. Durante el primer trimestre aparece polaquiuria, como consecuencia de la presión que ejerce el útero intrapélvico, en el segundo trimestre aumenta, y mejora en el tercero por el aumento del útero. Durante el primer trimestre aparece polaquiuria, como consecuencia de la presión que ejerce el útero extrapélvico, en el segundo trimestre aumenta, y mejora en el tercero por el aumento del útero. SISTEMA URINARIO embarazo. El sistema renina-angiotensina-aldosterona se activa al disminuir la resistencia vascular sistémica, que origina un aumento de la secreción de aldosterona, reteniéndose más agua y sodio. El sistema renina-angiotensina-aldosterona se activa al aumentar la resistencia vascular sistémica, que origina un aumento de la secreción de aldosterona, reteniéndose más agua y sodio. El sistema renina-angiotensina-aldosterona se activa al disminuir la resistencia vascular sistémica, que origina una disminución de la secreción de aldosterona, reteniéndose más agua y sodio. El sistema renina-angiotensina-aldosterona se activa al disminuir la resistencia vascular sistémica, que origina una disminución de la secreción de aldosterona, reteniéndose menos agua y sodio. SISTEMA RESPIRATORIO embarazo. A.Las fosas nasales se encuentran edematosas e hiperémicas por el efecto de los estrógenos. B. Las fosas nasales se encuentran edematosas e hiperémicas por el efecto de la progesterona. C. El tono de la voz puede cambiar por el engrosamiento de las cuerdas vocales producido por la progesterona. D. El tono de la voz puede cambiar por el engrosamiento de las cuerdas vocales producido por los estrógenos. A y C son correctas. SISTEMA RESPIRATORIO embarazo. El pulmón modifica sus dimensiones por el ascenso del diafragma. El volumen residual disminuye. El volumen corriente aumenta, mientras que la frecuencia respiratoria se mantiene normal, o ligeramente incrementada en el tercer trimestre, por lo tanto, el volumen/minuto aumenta. Todas correctas. CAMBIOS GASTROINTESTINALES embarazo. En las encías existe una hiperemia, que puede originar inflamación y sangrado. En el grado extremo de esta gingivitis gravídica, se sitúa el pseudotumor o épulis del embarazo, que suele resolverse de manera espontánea en el postparto. En las encías existe una hiperemia, que puede originar inflamación y sangrado. En el grado extremo de esta gingivitis gravídica, se sitúa el pseudotumor o épulis del embarazo, que suele resolverse con tratamiento en el postparto. El tono y la movilidad intestinal están aumentados. A qué se debe la DISMINUCIÓN del tono y la movilidad intestinal en el embarazo?. Que provoca la disminución del tono y la movilidad intestinal?. Qué produce la disminución del tono y la movilidad intestinal. Riesgo de aspiración del contenido gástrico en caso de anestesia general. Hemorroides y estreñimiento. Reflujo gastroesofágico, con pirosis y acidez gástrica. Todas correctas. CAMBIOS GASTROINTESTINALES embarazo. A. el volumen vesicular postprandial residual es el doble que en la gestante. B. el volumen vesicular postprandial residual es el doble que en la no gestante. C. se facilita la retención biliar, que unida a la hipotonía del segundo y tercer trimestre, provoca tendencia al éstasis y a la litiasis biliar durante el embarazo. D. se facilita la retención biliar, que unida a la hipotonía del primer trimestre, provoca tendencia al éstasis y a la litiasis biliar durante el embarazo. B y C correctas. MODIFICACIONES MUSCULOESQUELÉTICAS embarazo. Existe laxitud articular. Aumenta la movilidad de las articulaciones pélvicas, por efecto de la progesterona y relaxina, con la finalidad de facilitar el parto. Existe laxitud articular. Disminuye la movilidad de las articulaciones pélvicas, por efecto de la progesterona y relaxina, con la finalidad de facilitar el parto. Existe laxitud articular. Aumenta la movilidad de las articulaciones pélvicas, por efecto de la progesterona, con la finalidad de facilitar el parto. Existe laxitud articular. Aumenta la movilidad de las articulaciones pélvicas, por efecto de la relaxina, con la finalidad de facilitar el parto. MODIFICACIONES MUSCULOESQUELÉTICAS embarazo. aumenta la lordosis lumbar. Puede aparecer dolor lumbar y pélvico, dolor dorsal, ciática, calambres y parestesias en EEII, síndrome del túnel carpiano, dolor en ingles, diástasis (separación) de los rectos abdominales. Ambas correctas. VARICES embarazo. Aparecen por dilatación del sistema vascular venoso superficial de piernas y genitales. Más frecuentes en multíparas. Suelen desaparecer o mejorar tras el parto. Todas correctas. angiomas o arañas vasculares. tumoraciones pequeñas formadas por arteriolas que se ramifican en la epidermis. La localización más frecuente es en brazos, cara, tórax y cuello. Son más frecuente en raza blanca. Todas correctas. Eritema palmar embarazo. aparece como mecanismo de defensa al calor excesivo derivado del aumento del metabolismo. aparece como mecanismo de defensa al frío excesivo derivado de la disminución del metabolismo. Menos frecuente en raza blanca. Todas correctas. Estrías embarazo. Aparecen en el 90% de las gestantes. Sobre todo a partir de la segunda mitad de la gestación. Predominan en abdomen, muslos y mamas. Inicialmente son rosadas y, tras el parto, blanquecinas. Todas correctas. hiperpigmentación en embarazo. Se produce en muslos, periné, vulva, areola mamaria, cara (cloasma), línea alba, negra o nigra del abdomen y en los nevus o lunares previos. Empeora con la luz solar. Ambas correctas. Primer trimestre embarazo. considerado el más feliz, ya que, aunque las náuseas y vómitos ofrecen confirmación del estado de embarazo, pero esto se hace más marcado con la vivificación. es frecuente la ambivalencia (sentimientos contradictorios), apareciendo felicidad y miedo. puede aparecer miedo y ansiedad, sobre todo miedo al proceso del parto. Segundo trimestre embarazo. es frecuente la ambivalencia (sentimientos contradictorios), apareciendo felicidad y miedo. considerado el más feliz, ya que, aunque las náuseas y vómitos ofrecen confirmación del estado de embarazo, pero esto se hace más marcado con la vivificación. puede aparecer miedo y ansiedad, sobre todo miedo al proceso del parto. Tercer trimestre embarazo. es frecuente la ambivalencia (sentimientos contradictorios), apareciendo felicidad y miedo. considerado el más feliz, ya que, aunque las náuseas y vómitos ofrecen confirmación del estado de embarazo, pero esto se hace más marcado con la vivificación. puede aparecer miedo y ansiedad, sobre todo miedo al proceso del parto. La labilidad emocional permite a la mujer adaptarse a su nueva situación, pero también puede desequilibrar y causar tensión en el entorno familiar. La introversión puede estar presente durante todo el embarazo, con cambios bruscos de humor. También son frecuentes los despistes y la disminución en la capacidad de concentración. Verdadero. Falso. PREPARACIÓN AL PARTO. clases o sesiones grupales de educación maternal, desde alrededor de la semana 28. Se debe promover el papel activo de la pareja. Se le informará de todo lo relacionado con el embarazo, parto y puerperio. Se pondrá a su disposición la posibilidad de elaborar un plan de parto. Se debe hacer hincapié en los signos y síntomas de alarma por los que acudir a urgencias y sobre los síntomas de inicio de parto. Todas correctas. Teratogénesis. El periodo de mayor riesgo de teratogénesis es el primer trimestre. El periodo de mayor riesgo de teratogénesis es el segundo trimestre. El periodo de mayor riesgo de teratogénesis es el tercer trimestre. Teratogénesis. puede definirse como aquella alteración morfológica, bioquímica o funcional del embrión/feto inducida durante el embarazo, que es detectada durante la gestación, en el nacimiento, o con posterioridad. Puede ser teratógeno cualquier agente o factor que cause anormalidades del desarrollo físico, estructural y/o mental, en el embrión o feto. desde la 8a semana hasta el parto, los fármacos pueden afectar al crecimiento y desarrollo funcional del feto, originar anomalías morfológicas e inducir complicaciones en el parto. Todas correctas. VACUNAS EN EL EMBARAZO. Selecciona la FALSA. La inmunización durante la gestación estaría justificada cuando existe riesgo de enfermedad materna, fetal o neonatal y en casos en que la madre sea inmune. Se recomienda la vacunación contra la COVID- 19 a todas las embarazadas que no hayan pasado la enfermedad. Las vacunas antimicrobianas o con virus muertos pueden utilizarse durante la gestación de manera segura. las vacunas con virus vivos o atenuados están, en principio, contraindicadas. ALCOHOL en el embarazo. El consumo de alcohol, sobre todo en el primer trimestre, puede producir el síndrome alcohólico fetal. El consumo de alcohol, sobre todo en el segundo trimestre, puede producir el síndrome alcohólico fetal. El consumo de alcohol, sobre todo en el tercer trimestre, puede producir el síndrome alcohólico fetal. síndrome alcohólico fetal. problemas en el aprendizaje, memoria, atención, comunicación, vista y audición. alteraciones neuromusculares. alteraciones sistema nervioso central, retraso del crecimiento y desarrollo y rasgos faciales anormales. Todas correctas. Fumar durante el embarazo se relaciona con bajo peso al nacer y partos prematuros, retraso del crecimiento, alteraciones del flujo placentario, hipoxia fetal, mayor riesgo de aborto y muerte súbita y enfermedades respiratorias en el recién nacido. Verdadero. Falso. Factor relacionado con NAUSEAS Y VOMITOS. Presión del útero sobre la vejiga. Estrógenos. HCG. Neurovegetativo. Factor relacionado Polaquiuria. Hipotensión postural. Progesterona. Presión del útero sobre el intestino. Presión del útero sobre la vejiga. Factor relacionado Hipersensibilidad mamaria. Corrección del centro de gravedad. Distensión ligamentosa. Estrógenos. Estrógenos y progesterona. Factor relacionado Leucorrea. Producción mucosa vaginal. Estrógenos y progesterona. Compresión por edema del nervio mediano. Factor relacionado Congestión nasal y epistaxis. Congestión venosa. Factor hereditario. No conocido o neurovegetativo. Estrógenos. Factor relacionado Ptialismo. Presión en venas hemorroidales. No conocido o neurovegetativo. Progesterona, tono de cardias. Factor relacionado Pirosis. Progesterona, tono de cardias. Cambios anatómicos del estómago. Progesterona. Presión del útero sobre el intestino. Presión del útero sobre la vejiga. Factor relacionado Estreñimiento. Presión en venas hemorroidales. Progesterona. Presión del útero sobre el intestino. Escasa hidratación y ejercicio. Motilidad intestinal. Presión del útero sobre el intestino. Deglución del aire. Factor relacionado Hemorroides. Congestión circulatoria. Venas varicosas. Permanencia de pie o sentada mucho tiempo. Retención de sodio. Congestión venosa. Factor hereditario. Presión en venas hemorroidales. Estreñimiento. Factor relacionado Venas varicosas. Congestión venosa. Factor hereditario. Estrógenos y progesterona. Compresión por edema del nervio mediano. Factor relacionado Edemas miembros inferiores. Hemorroides Presión en venas hemorroidales. Congestión venosa. Factor hereditario. Congestión circulatoria. Venas varicosas. Permanencia de pie o sentada mucho tiempo. Retención de sodio. Factor relacionado Mareos. Compresión por edema del nervio mediano. Hipotensión postural. Cambios bruscos de posición. Permanecer de pie largos periodos. Anemia. Corrección del centro de gravedad. Distensión ligamentosa. Mala mecánica postural. Factor relacionado Flatulencia. Motilidad intestinal. Presión del útero sobre el intestino. Deglución del aire. Presión del útero sobre el diafragma. Sensibilidad del centro respiratorio al CO2. Progesterona. Presión del útero sobre el intestino. Escasa hidratación y ejercicio. Factor relacionado Lumbalgia. Progesterona. Presión del útero sobre el intestino. Escasa hidratación y ejercicio. Compresión por edema del nervio mediano. Corrección del centro de gravedad. Distensión ligamentosa. Mala mecánica postural. Factor relacionado Síndrome del túnel carpiano. Compresión por edema del nervio mediano. Estrógenos. Estrógenos y progesterona. Factor relacionado Disnea. Presión del útero sobre el diafragma. Sensibilidad del centro respiratorio al CO2. Motilidad intestinal. Presión del útero sobre el intestino. Deglución del aire. Congestión venosa. Factor hereditario. Embarazo de riesgo. todo aquel que por coexistir en él factores médicos tiene una mayor probabilidad de morbimortalidad materno – fetal. todo aquel que por coexistir en él factores físicos, tiene una mayor probabilidad de morbimortalidad materno – fetal. todo aquel que por coexistir en él factores sociales y económicos, tiene una mayor probabilidad de morbimortalidad materno – fetal. todo aquel que por coexistir en él factores psicológicos, tiene una mayor probabilidad de morbimortalidad materno – fetal. No existe embarazo de riesgo nulo. Todas correctas. Control prenatal. Precoz. Periódico. Completo y de calidad. De amplia cobertura. Fácil accesibilidad. Todas correctas. OBJETIVOS DE LOS CUIDADOS PRENATALES. Selecciona la FALSA. Disminuir la morbi-mortalidad materno-perinatal, elevando el nivel de salud de la población gestante e infanti. Disminuir la morbi-mortalidad maternal. Prevenir riesgos potenciales para la gestación. Detectar y tratar precozmente trastornos que ocurran en el embarazo. Identificar embarazos de riesgo para facilitar asistencia obstétrica adecuada. Examen inicial embarazada + consultas. Antes de la 12 SG la EG. Hasta la semana 36 de gestación. 36-40 semanas de gestación. 40-42 semanas de gestación. CONTROL MATERNO. cartilla de embarazo en la primera visita. Realización de la historia clínica: anamnesis completa y detallada. Todas correctas. Realización de la historia clínica: Datos de filiación. Antecedentes familiares de la gestante y la pareja (enfermedades que puedan ser transmitidas) y antecedentes personales. Factores sociodemográficos. Antecedentes obstétricos y reproductivos. Todas correctas. Hábitos higiénico-dietéticos y signos y síntomas. Fórmula obstétrica (FO): Exploración física. Selecciona la falsa. Talla. Peso. IMC. TA. FC. Analítica. Quimioprofilaxis con ácido fólico. la dosis recomendada es de 0.25 mg/día de ácido fólico si no hay antecedentes de un embarazo afectado por DTN u otra circunstancia que lo indique, en cuyo caso la dosis será de 2.5 mg/día. la dosis recomendada es de 0.4 mg/día de ácido fólico si no hay antecedentes de un embarazo afectado por DTN u otra circunstancia que lo indique, en cuyo caso la dosis será de 4 mg/día. la dosis recomendada es de 0.6 mg/día de ácido fólico si no hay antecedentes de un embarazo afectado por DTN u otra circunstancia que lo indique, en cuyo caso la dosis será de 6 mg/día. Yodo en el embarazo. durante el embarazo se necesitan 300 μg de yoduro potásico al día, manteniéndolo hasta el final de la lactancia. Lo ideal sería tomarlo 2 – 3 meses antes del embarazo. durante el embarazo se necesitan 300 μg de yoduro potásico al día, manteniéndolo hasta el parto. Lo ideal sería tomarlo 2 – 3 meses antes del embarazo. durante el embarazo se necesitan 300 μg de yoduro potásico al día, manteniéndolo hasta el final de la lactancia. Lo ideal sería tomarlo 4-5 meses antes del embarazo. durante el embarazo se necesitan 300 μg de yoduro potásico al día, manteniéndolo hasta el final del parto. Lo ideal sería tomarlo 4-5 meses antes del embarazo. Anemia materna. Selecciona la falsa. toda situación en la que la concentración de hemoglobina materna se sitúe por debajo de los 11 g/dl. riesgo mayor de bajo peso al nacer, prematuridad y mortalidad perinatal. La dosis de hierro recomendada es de 150 mg de sulfato ferroso, 300 mg de gluconato ferroso o 100 mg de fumarato ferroso. Se recomienda tomarlos con zumo de naranja. n gestantes que pierden un volumen sanguíneo del 30-40% de forma rápida, con hemoglobina inferior a 6 g/dl sin síntomas o a 8 g/dl con síntomas se recomienda realizar una transfusión sanguínea. Todas son correctas. Exploraciones ecográficas. Se recomienda una primera ecografía entre la 10-12+6 semana, otra en la semana 22 y otra entre la semana 34 y 36. Se recomienda una primera ecografía entre la 11-13+6 semana, otra en la semana 22 y otra entre la semana 38 y 40. Se recomienda una primera ecografía entre la 11-13+6 semana, otra en la semana 20 y otra entre la semana 34 y 36. Primera ecografía. identificar el número de embriones, en caso de gestación múltiple diagnosticar la cigosidad, identificar LCF, estimar EG, medir la translucencia nucal como marcador de cromosomopatía fetal, valorar la morfología del embrión y descartar patología de útero y anejos. diagnosticar anomalías estructurales y marcadores de cromosomopatías. identificar la vitalidad y estática fetal, estima el crecimiento fetal, diagnóstico de anomalías placentarias o del líquido amniótico y estudio del flujo fetoplacentario. Segunda ecografía. diagnosticar anomalías estructurales y marcadores de cromosomopatías. identificar el número de embriones, en caso de gestación múltiple diagnosticar la cigosidad, identificar LCF, estimar EG, medir la translucencia nucal como marcador de cromosomopatía fetal, valorar la morfología del embrión y descartar patología de útero y anejos. identificar la vitalidad y estática fetal, estima el crecimiento fetal, diagnóstico de anomalías placentarias o del líquido amniótico y estudio del flujo fetoplacentario. Tercera ecografía. identificar el número de embriones, en caso de gestación múltiple diagnosticar la cigosidad, identificar LCF, estimar EG, medir la translucencia nucal como marcador de cromosomopatía fetal, valorar la morfología del embrión y descartar patología de útero y anejos. diagnosticar anomalías estructurales y marcadores de cromosomopatías. identificar la vitalidad y estática fetal, estima el crecimiento fetal, diagnóstico de anomalías placentarias o del líquido amniótico y estudio del flujo fetoplacentario. ANALÍTICAS. Hemograma y bioquímica. Coagulación. Coombs indirecto. Cribado de diabetes gestacional. Analítica de orina. Serología. Cultivo de estreptococo agalactiae del Grupo B (SGB o SBA). Se recoge en la semana 35-37 tomando una muestra vaginorectal con hisopo. Si ha sido positiva previamente o tiene otro hijo afectado, se trata como positiva. En la madre es una bacteria habitual del tracto digestivo, pero en el recién nacido puede causar infección grave. Todas correctas. Valoración fetal. Selecciona la falsa. FCF. Sonicaid 14-16 SG. Doppler 12-14 SG. AFU. Estática fetal: Maniobras de Leopold. Valoración materna. Selecciona la falsa. Constantes. Peso. Síntomas. Descartar cefalea, alteraciones visuales, dolor abdominal, hemorragias. Revisar fármacos. Analítica. Medición de la AFU. es la distancia en centímetros desde el hueso púbico hasta la parte superior del útero. Se determina por palpación. Sirve para valorar la evolución de la gestación y detectar tempranamente anormalidades. ser sugerentes de embarazo múltiple, feto macrosómico o grande, retraso del crecimiento fetal y exceso o disminución del líquido amniótico. Todas correctas. Maniobras de Leopold. Valoracion de la estática fetal. Son cuatro maniobras. Permiten diagnosticar el fondo del útero, la situación fetal, la presentación y la posición del feto. son maniobras externas, que se realizan a través de la pared abdominal de la madre. Todas correctas. 1ª MANIOBRA DE LEOPOLD. Diagnóstico de la posición (izquierda o derecha) y situación fetal (longitudinal o transversa) Esta maniobra está destinada a establecer el dorso fetal. Estimar la duración del embarazo en función del tamaño del útero. Se palpa el polo fetal en el fondo uterino, informando así de la presentación fetal. Diagnóstico de la presentación fetal. Información sobre la situación. Determina el grado de encajamiento y flexión de la presentación fetal. Presentación, posición y actitud fetal. Para realizar esta maniobra la posición del operador será mirando hacia los pies de la paciente. 2ª MANIOBRA DE LEOPOLD. Diagnóstico de la posición (izquierda o derecha) y situación fetal (longitudinal o transversa) Esta maniobra está destinada a establecer el dorso fetal. Estimar la duración del embarazo en función del tamaño del útero. Se palpa el polo fetal en el fondo uterino, informando así de la presentación fetal. Presentación, posición y actitud fetal. Para realizar esta maniobra la posición del operador será mirando hacia los pies de la paciente. Diagnóstico de la presentación fetal. Información sobre la situación. Determina el grado de encajamiento y flexión de la presentación fetal. 3ª MANIOBRA DE LEOPOLD. Presentación, posición y actitud fetal. Para realizar esta maniobra la posición del operador será mirando hacia lospies de la paciente. Diagnóstico de la posición (izquierda o derecha) y situación fetal (longitudinal o transversa) Esta maniobra está destinada a establecer el dorso fetal. Estimar la duración del embarazo en función del tamaño del útero. Se palpa el polo fetal en el fondo uterino, informando así de la presentación fetal. Diagnóstico de la presentación fetal. Información sobre la situación. Determina el grado de encajamiento y flexión de la presentación fetal. 4ª MANIOBRA DE LEOPOLD. Diagnóstico de la presentación fetal. Información sobre la situación. Determina el grado de encajamiento y flexión de la presentación fetal. Presentación, posición y actitud fetal. Para realizar esta maniobra la posición del operador será mirando hacia los pies de la paciente. Diagnóstico de la posición (izquierda o derecha) y situación fetal (longitudinal o transversa) Esta maniobra está destinada a establecer el dorso fetal. Estimar la duración del embarazo en función del tamaño del útero. Se palpa el polo fetal en el fondo uterino, informando así de la presentación fetal. AUSCULTACIÓN FETAL. Selecciona la FALSA. estetoscopio de Pinard o fetoscopio hacia la semana 17-20. Doppler fetal o Sonycaid a partir de la semana 10-12. Se recomienda escuchar en consulta a partir de la semana 16 – 20. Todas verdaderas. CARDIOTOCOGRAFÍA O REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO. alta sensibilidad (pocos falsos negativos). baja especificidad (muchos falsos positivos). Su objetivo prenatal es evaluar el bienestar fetal. no realizar registros cardiotocográficos antes de la semana 40 en mujeres sin riesgos. Valora la frecuencia cardíaca fetal (FCF) y la dinámica uterina (DU). Todas correctas. Señale. Pérdida de líquido o sangre por GGEE. Cefalea persistente y alteraciones visuales. Edemas en cara o MMSS. Cambios en secrección vaginal. Contracciones uterinas. Cambios en la percepción de movimientos fetales. Dolor epigástrico o abdominal. Alteraciones urinarias. Signos de infección. Nauseas y vómitos incoercibles. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta sobre la hormona gonadotropina coriónica?. La produce la placenta y el feto. Su producción es máxima al final del embarazo. Su detección nos permite el diagnóstico de gestación. Favorece el crecimiento placentario. Sólo está presente en orina. La coloración violeta característica que adquiere la vagina en la gestación se la conoce como el signo de: Piscacek. Hegar. Seudociesis. Chadwick. Noble-Budin. ¿Cuál de las siguientes respuestas en relación al líquido amniótico es falsa?. Tiene como funciones permitir los movimientos fetales, permitir el crecimiento y desarrollo fetal, mantener la temperatura uniforme, proteger al feto de las contracciones. Su color nos puede indicar patología. Si su volumen está aumentado en relación a la edad gestacional hablamos de polihidramnios. Algunas malformaciones fetales pueden dar lugar a variaciones en la cantidad de líquido. Su pH es de 8,5. En la gestación, debido al aumento de vascularización y la hipertrofia de las papilas interdentales, y favorecido por el déficit de folatos, es frecuente que aparezca: Disnea. Ptialismo o hipersialorrea. Pirosis. Estreñimiento. Gingivitis. Debido al retraso en la evacuación gástrica a causa de la disminución en la motilidad intestinal, compresión del estómago por el útero y relajación del cardias, durante la gestación es normal que aparezca: Pirosis. Estreñimiento. Hemorroides. Polaquiuria. Náuseas y vómitos matutinos. ¿Cuál de las siguientes modificaciones NO son propias de la mujer gestante?. Anemia dilucional. Trombocitopenia. Hipercoagubilidad. Disminución del gasto cardíaco. Dilatación de la pelvis renal, los cálices y los uréteres. La línea alba o nigra se caracteriza por. Pigmentación en forma de manchas de color café en la cara. Pigmentación de la línea que va del ombligo al pubis. Rotura de las fibras de colágeno de la piel. Caída del cabello de causa desconocida. Eritema palmar. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca del test de O’Sullivan es cierta?. Se ha de realizar en ayunas. Es la prueba diagnóstica de la diabetes gestacional. Se ha de realizar a todas las embarazadas en el primer trimestre de gestación. No requiere dieta preparatoria. El resultado negativo descarta patología renal en la gestación. Señale la respuesta falsa. Durante la gestación una leucorrea mayor de lo habitual es fisiológica. Las mamas aumentan de tamaño y se visualiza la red venosa superficial de Haller. A partir del cuarto mes, puede aparecer calostro. Los pezones se hacen más prominentes e hipersensibles. Durante el primer mes aproximadamente, aparece un área de pigmentación alrededor de la aréola primaria, conocida como aréola secundaria de Dubois. En relación a la ganancia de peso durante la gestación, señale la respuesta correcta: Lo ideal es coger 10 kg en todos los casos. La ganancia de peso durante la gestación tiende a ser menor cuanto mayor es el IMC previo. Se recomienda como mínimo coger 8-10 kg. La dieta debe ser restrictiva, aumentando la ingesta proteica en el primer trimestre. Está prohibido el consumo de pescados ahumados y carnes rojas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones en relación al consumo de tabaco durante la gestación NO es cierta?. Incrementa el riesgo de prematuridad. Incrementa el riesgo de aborto espontáneo. Incrementa el riesgo de sufrir un CIR. Incrementa la sangre que le llega al feto ya que aumenta la FC materna. Enlentece el crecimiento fetal. Entre los signos de presunción de embarazo NO se encuentra: El crecimiento del útero. La amenorrea. Las náuseas y vómitos de predominio matutino. La polaquiuria. El aumento de la pigmentación de la piel en determinadas áreas del cuerpo. Una de las modificaciones gravídicas que se produce en los genitales es: El engrosamiento del istmo. La disminución de la secreción del cérvix. La disminución de la acidez de la vagina. La disminución del tamaño de los ovarios. La hipertrofia e hiperplasia del miometrio. Entre las modificaciones gravídicas que se producen en la gestante, NO se encuentra: Aumento de los niveles de tiroxina que provoca un incremento del metabolismo basal. Aumento del filtrado glomerular y como consecuencia incremento de la diuresis. Aumento de la frecuencia cardíaca entre 10-15 latidos en el último trimestre. Metabolismo anabólico en el último trimestre. Laxitud de los ligamentos de todo el cuerpo por acción de la relaxina. Según sociedades científicas como la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), indique cuáles son las cifras más correctas sobre las recomendaciones para la profilaxis de la anemia en el embarazo y durante la lactancia: 15mg/día de hierro en el embarazo y 30 mg/día de hierro durante la lactancia. 30mg/día de hierro en el embarazo y 30 mg/día de hierro durante la lactancia. 30mg/día de hierro en el embarazo y 15 mg/día de hierro durante la lactancia. 15mg/día de hierro en el embarazo y 15 mg/día de hierro durante la lactancia 23. Señale la respuesta correcta con relación a la vacunación de la tos ferina en el embarazo: La vacuna de la tos ferina se administrará en cada embarazo independientemente de su estado previo de vacunación. La indicación de vacunación de la tos ferina se establece hasta la semana 28 de gestación. La efectividad de la vacunación en el embarazo para prevenir la tos ferina en lactantes menores de 3 meses es baja. Las muertes por tos ferina ocurren en lactantes mayores de 3 meses de edad. La Reanimación Cardio-Pulmonar en la mujer embarazada tiene características especiales. Señale cuál de las siguientes se considera específica de esta situación: Asegurar la escena, la seguridad del reanimador y de la víctima. Lateralizar el útero hacia la izquierda mediante colocación de cuña o tracción del abdomen. Apertura de la vía aérea mediante maniobra correspondiente. Evaluar pulso carotídeo durante 5 a 10 segundos. |