JIM TEMAS 1,2 Y 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() JIM TEMAS 1,2 Y 3 Descripción: TEST JIM UNIDAD 1,2 Y 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
SON JUEGOS DE EJERCITACIÓN. LOS QUE SE REALIZAN CON LA DIRECCIÓN DE LA PERSONA ADULTA. LOS QUE FACILITAN EL DESARROLLO SOCIAL. TODOS LOS QUE REALIZA EL NIÑO O NIÑA HASTA LOS 2 AÑOS. LOS QUE IMITAN ROLES DE ADULTOS. ¿QUÉ INTERPRETACIÓN DE VYGOTSKY APORTA UN NUEVO SENTIDO AL JUEGO?. EL SÍMBOLO TIENE UNA ESTRUCTURA QUE EL SUJETO INTERPRETA EN CLAVES CULTURALES, A LAS QUE PROGRESIVAMENTE SE ADAPTA Y QUE CONFIGURAN SU PENSAMIENTO. EL SUJETO APORTA SIGNIFICADOS PERSONALES MÁS EN CONSONANCIAS CON LA SUBJETIVIDAD DE SUS DESEOS QUE CON LA OBJETIVIDAD DE LA REALIDAD. HAY QUE POTENCIAR LOS JUEGOS DIFERENCIADOS DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS. HAY QUE POTENCIAR LOS JUEGOS QUE IGUALEN LAS DIFERENTES EDADES. LOS JUEGOS SIMBÓLICOS. SON REPRESENTACIONES DE LAS EXPERIENCIAS HABITUALES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS. IMPLICAN LA PARTICIPACIÓN DE UNA PERSONA ADULTA QUE LOS ORGANIZA. REPRESENTAN LA EVOLUCIÓN DE LOS JUEGOS REGLADOS. ES EL PASO PREVIO A LOS JUEGOS DE EJERCITACIÓN. LOS JUEGOS TRADICIONALES. SIEMPRE VAN ASOCIADOS A CANCIONES POPULARES. FAVORECEN LA COMPRENSIÓN DE JUEGOS TECNOLÓGICOS. DEPENDEN DEL AZAR. FAVORECE LA TRANSMISIÓN DE USOS LINGÜÍSTICOS. LO MÁS IMPORTANTE DEL JUEGO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS ES. QUE A TRAVÉS DEL JUEGO Y DESCUBREN EL MUNDO. SU CAPACIDAD PARA RELAJARSE. SU CAPACIDAD DE NO SER JUZGADO EN EL JUEGO. QUE APRENDAN EL MUNDO DE LOS ADULTOS A TRAVÉS DE ÉL. ¿QUE RASGO ES DIGNO DE DESTACAR EN LA TEORÍA DEL JUEGO DE FREUD?. EL JUEGO ES UNA ACTIVIDAD SIEMPRE PLACENTERA. EL JUEGO SE ORIENTA A PREPARAR EL FUTURO. SU CARÁCTER PROYECTIVO. LO IMPORTANTE SON LOS PROCESOS DEL JEUGO NO LOS RESULTADOS. EL PRIMER JUEGUTE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS. SON LOS PELUCHES FÁCILES DE COGER. ES EL CUERPO DE LA PERSONA DE APEGO QUE LOS CUIDA. SON LOS OBJETOS BIEN SELECCIONADOS Y ADECUADOS PARA LOS INICIOS DEL JUEGO. ES SU PROPIO CUERPO. EL CESTO DE LOS TESOROS ES. UN JUEGO DIRIGIDO POR PERSONAS ADULTAS PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 3 AÑOS. UN JUEGO INDIVIDUAL BASADO EN LA MANIPULACIÓN DE OBJETOS NATURALES. UN JUEGO DE REGLAS PARA ENCONTRAR UN TESORO. UN JUEGO DE MOVIMIENTO CORPORAL PARA BEBÉS. ¿QUÉ TEÓRICO SOBRE EL JUEGO PRMULGA QUE EL JUEGO ES EL MUNDO DE LAS EMOCIONES?. FREUD. PIAGET. GROOS. BUYTENDIJK. ¿QUE APORTACIÓN DE LA TEORÍA DEL JUEGO DE PIAGET SIGUE VIGENTE EN LA ACTUALIDAD?. LA EVOLUCIÓN DEL JUEGO Y SU RELACIÓN CON LA MADURACIÓN COGNITIVA. EL JUEGO DE LA PRIMERA INFANCIA ES UNA RELACIÓN AFECTIVA CON LA MADRE. EL JUEGO INFANTIL TIENE IMPORTANCIA PARA EL DESARROLLO ARMÓNICO DE LA PERSONALIDAD. EL JUEGO SIMBÓLICO COMO INICIO DE LA REPRESENTACIÓN ARTÍSTICA. LOS JUEGOS DE REGLAS. NO REPRESENTAN DIFICULTAD A LOS NIÑOS Y NIÑAS PARA ACEPTARLAS. REPRESENTAN EL PASO PREVIO PARA EL JUEGO SIMBÓLICO. PRECISAN AL PRINCIPIO DE UNA PERSONA ADULTA QUE AYUDE A SU REGULACIÓN. REPRESENTAN EL PASO PREVIO A LOS JEUGOS DE CONSTRUCCION. EL CREADOR DE LAS KINDERGARDEN DONDELAS AACTIVIDADES LÚDICAS ERAN LA PREPARACIÓN PARA LA ESCUELA FUE. FROËBEL. MONTESSORI. PIAGET. VYGOSTKY. UN JUEGO PUEDE SER A LA VEZ. JUEGO INDIVIDUAL Y DE INTERIOR. JUEGO TRADICIONAL Y TECNOLÓGICO. JUEGO COOPERATIVO E INDIVIDUAL. JUEGO DE MADRE Y PARALELO. LOS JUEGOS QUE GUSTAN EN LA ETAPA DE LOS 2-3 AÑOS SON. LOS JUEGOS MANUALES,JUEGOS DEL NO, HACER MUDANZAS Y EL ESCONDITE. LOS JUEGOS MANUALES, JEUGO DE PALABRAS RIMADAS, JUGAR CON EL AGUA Y LA ARENA. JUEGO DEL CESTO DE LOS TESOROS. JUEGO DEL CU-CÚ, JUEGOS MANUALES Y CUENTOS. EN UNA MISMA SESIÓN DE JUEGO LAS ACTIVIDADES EN EL AULA SE DEBEN PLANTEAR. DE UNA FORMA AMPLIA Y VARIADA. DE FORMA PAUSADA. SEGÚN LOS INTERESES DE LAS FAMILIAS. CUANDO HAN TENIDO UN COMPORTAMIENTO ADECUADO. SI SE DICE QUE UN JUEGO ES COOPERATIVO?QUE SE TIENE EN CUENTA?. EL DESARROLLO DEL JEUGO CONSISTE EN LA IMPLICACIÓN, AUNANDO ESFUERZOS DE TODO EL GRUPO QUE JUEGA. UNAS NORMAS CLARAS PARA QUE LOS NIÑOS Y NIÑAS NO SE AGREDAN. QUE HAGAN LO QUE QUIERAN, LIBREMENTE PARA PASARLO MEJOR. QUE COMPITAN ENTRE GRUPOS. LOS PRIMNEROS JUEGOS CON EXPERIENCIA LÚDICA APARECEN ALREDEDOR DE LOS2/3 MESES Y SON. DE CONTACTO AFECTIVO Y PERSONAL CONM LA PERSONA QUE LE CUIDA. MUY RICOS SI ESTIMULAN LA PERCEPCIÓN SENSORIAL. IMPORTANTES PARA EL DESARROLLO PERCEPTIVO. BÚSQUEDA DE NECESIDADES DE HIGIENE Y ALIMENTACIÓN. CUANDO SE HABLA DE JUEGO PARALELO SE REFIERE A. CUANDO DOS NIÑOS JUEGAN EN COMPETENCIA. CUANDO SE JUEGA CON JUGUETES TECNOLÓGICOS. CUANDO SE COMPARTE EL ESPACIO, PERO NO EL JUEGO. CUANDO HAY CONFLICTO ENTRE LOS JUGADORES Y HAY QUE SEPARARLOS. ¿QUÉ TEORÍA SOBRE EL JUEG, SUPERADA EN LA ACTUALIDAD, SE PUEDE CONSIDERAR LIMITADORA DEL CONCEPTO DE JUEGO?. ÑA TEORÍA DE FREUD QUE ENTIENDE EL JUEGO EFECTO DEL "PASADO". LA TEORÍA DE SPENCER.SU ASOCIACIÓN EXCLUSIVA A LA LIBERACIÓN DE ENERGÍA. LA TEORÍA DE VYGOSTKY QUE EXPLICA QUE EL JUEGO ESTÁ DETERMINADO POR EL ENTORNO SOCIAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS. LA TEORÍA DE KOFKA, EL JUEGO COMO LUGAR DE ENSAYO DE ÉXITOS Y FRACASOS. LAS DIFERENCIAS EVOLUTIVAS QUE MUESTRAN LOS NIÑOS Y NIÑAS SE DEBEN PRINCIPALMENTE. A UNA SERIE DE FACTORES QUE CONFLUYEN.PERSONALES, SOCIALES Y FAMILIARES. A LAS CAPACIDADES PERSONALES. A QUE NO SABEN OBEDECER. A LOS DIFERENTES MODOS DE EDUCAR. LAS DIMENSIONES DE LA PRESONALIDAD PRESENTES EN EL JUEGO SON. EL CARÁCTER, SI SE ES MÁS EXTROVERTIDO O TÍMIDO. LA CAPACIDAD FÍSICA E INTELECTUAL. LA EMOTIVIDAD,SOCIALIZACIÓN Y EL CONOCIMIENTO. DEPENDERÁ DE LOS ESTÍMULOS QUE SE VAYAN OFERTANDO EN EL JUEGO. LOS JUEGOS DE RONDA. ESTÍMULAN LA ATENCIÓN Y LA PARTICIPACIÓN PERSONAL EN EL GRUPO. NO SON COMPETITIVAS. SE SUELEN JUGAR EN EL EXTERIOR. SIEMPRE HAY QUE DEJAR PRENDAS. EN LOS JUEGOS SIMBÓLICOS LOS NIÑOS Y NIÑAS. IMITAN LAS REFERENCIAS O MODELOS HUMANOS QUE SON VALORADOS EN SUS ENTORNOS. JUEGAN CREANDO FANTASÍAS DE FORMA INDIVIDUAL. NO SIRVEN DE REFERENCIA PARA ANALIZAR LKO QUE SE LES MUESTRA DEL MUNDO ADULTO. ENCUENTRAN PLACER EN LOS MOVIMIENTOS REPETITIVOS DE SU CUERPO. EN LA TEORÍA DE SPENCER,¿QUE PARTE NO ESTÁ SUFICIENTEMENTE JUSTIFICADA?. EL JUEGO SE REALIZA SÓLO PARA DISTRAERSE. EL JUEGO SE REALIZA TAMBIÉN PARA DISTRAERSE ESTANDO DÉBIL. EL JUEGO SE PRODUCE POR UN EXCESO DE ENERGÍA. EL JUEGO COMO PROYECTIVO DE FRUSTACIONES DE LA VIDA. EL JUEGO CUMPLE IMPORTANTES FUNCIONES PARA. EL DESARROLLO AAFECTIVO. EL DESARROLLO PSICOMOTOR. EL DESARROLLO COGNITIVO. TODAS SON CORRECTAS. EN EL JUEGO HEURÍSTICO LA FUNCIÓN DEL EDUCADOR ES. SUPERVISAR LOS MATERIALES. SUPERVISAR LOS MATERIALES Y ACOMPAÑAR PARA DAR SEGURIDAD. RECOGER LOS MATERIALES AL FINALIZAR EL JUEGO. ORGANIZAR A LOS NIÑOS Y NIÑAS SEGÚN CARACTERÍSTICAS COMUNES. EL JUEGO HEURÍSTICO FAVORECE. LA COORDINACIÓN OJO-MANO, CLASIFICACIÓN Y SERIACIÓN. EL RESPETO Y EL COMPARTIR LOS OBJETOS DE JUEGO. LA ESCUCHA ACTIVA Y LA SOCIALIZACIÓN. LAS COMPARACIONES ENTRE LOS PARTICIPANTES. ¿QUE FINALIDADES DESTACAN TANTO EN EL JUEGO HEURÍSTICO COMO EN EL CESTO DE LOS TESOROS?. APRENDER POR DESCUBRIMIENTO Y MANIPULACIÓN Y NO EXISTE EL ERROR. APRENDER DENTRO DEL AMRCO ESCOLAR. APRENDER A COMPARTIR. APRENDER A RECICLAR. ¿QUÉ CARACTERÍSTICA COMÚN AL JUEGO SE PUEDE CONSIDERAR MÁS IMPORTANTE PARA INCORPORACIÓN AL AULA?. LA VIVENCIA LÚDICA,SATISFACTORIA Y PLACENTERA. LA ORGANIZACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES. UNA PLANIFICACIÓN SOBRE LOS TURNOS DE DISTRIBUCIÓN DE LOS JUGUETES. LA ESPONTANEIDAD EN SUS ACCIONES. LOS JUEGOS DE REGLAS. NO SE PUEDEN ENTENDER ANTES DE LOS 4 AÑOS. SON LOS MÁS ADECADOS PARA EL AULA, SE ORGANIZA MENOS JALEO. SE SUELEN JUGAR EN EL EXTERIOR. NO SE PUEDEN ENTENDER ANTES DE LOS 7 AÑOS. EL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS EDUCADORES Y LAS EDUCADORAS. ES UNA GARANTÍA DE CALIDAD EDUCATIVA. PUEDE ENRIQUECER Y POTENCIAR SU PRÁCTICA. OFRECE LA SEGURIDAD DE SENTIRSE RESPALDADO PROFESIONALMENTE. TODAS SON CORRECTAS. ¿CONSIDERAS QUE ES MEJOR DEJARSE LLEVAR POR LOS DESEOS O SER CONSCIENTE DE QUE HAY QUE AUTORREGULARLOS?. LOS DESEOS SOLO SE CUMPLEN SI TOCA LA LOTERÍA, ENTONCES NO HAY NECESIDAD DE REGULARLOS. ES IMPOSIBLE SATISFACER TODOS LOS DESEOS, ADEMÁS HAY ALGUNOS QUE DAÑAN A LA PROPIA PERSONA O A LOS DEMÁS, ES PRECISO SABER AUTORREGULARLOS. LOS MEJORES DESEOS SON LOS QUE HAY QUE CUMPLIR. DURANTE LA INFANCIA HAY QUE HACER CUMPLIR LOS DESEOS. EN LA EDUCACIÓN INFANTIL SE CONSIDERA QUE ES IMPORTANTE EL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS EDUCADORES. ¿EN QUÉ SENTIDO QUE ENRIQUECE LA PRÁCTICA PROFESIONAL?. LA ACTUACIÓN COORDINADA ES MÁS RECONOCIDA POR LOS APDRES. SE ESTABLECEN BUENAS RELACIONES CON LOS COMPAÑEROS. CUANDO SE HOMOGENEIZAN LAS NORMAS PARA TODOS. DA SEGURIDAD EN LA ACTUACIÓN, REBAJA LA TENSIÓN PERSONAL, ENRIQUECE LA INTERVENCIÓN,MODIFICA LAS ACTUACIONES. ¿TE PARECE APROPIADO DECIRLE A UN NIÑO QUE ES MALO CUANDO SE SUBE A UNA SILLA,DESOBEDECIENDO A LAS NORMAS?. SÍ SERÍA ADECUADO SI DESOBEDECE A LAS NORMAS DADAS. ES INADECUADO,NO SE DEBE GENERALIZAR CON "ETIQUETAS" DE PERSONALIDAD CUANDO SE REALIZA UNA CONDUCTA NO ADECUADA SEGÚN LAS NORMAS ESTABLECIDAS. AL LLAMAR "MALO" A UN NIÑO O NIÑA SE LE FACILITA UNA IDEA ADECUADA SOBRE SU IDENTIDAD. SI,PUES PUEDE LASTIMARSE. LOS ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES LÚDICAS SON(SEÑALA LA MÁS CORRECTA). ANÁLISIS DE DESTINATARIOS,JUSTIFICACIÓN,OBJETIVOS Y ACTIVIDADES. ANÁLISIS DE DESTINATARIOS,JUSTIFICACIÓN,OBJETIVOS,ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN. ANÁLISIS DE DESTINATARIOS,JUSTIFICACIÓN,OBJETIVOS, ACTIVIDADES,MATERIALES,ESPACIOS,TIEMPOS Y EVALUACIÓN. OBJETIVOS,ACTIVIDADES,MATERIALES,ESAPCIOS,TIEMPOSS Y EVALUACIÓN. ¿CUÁLES DE LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS CORRESPONDEN CON EL "SABER ESTAR" DEL EDUCADOR EN LA INTERVENCIÓN INFANTIL?. PONERSE A SU ALTURA,ELUDIR SITUACIONES DE CONFRONTACIÓN Y REALIZAR RITUALES EN TORNO A LAS RUTINAS. FACILITAR LA LOCALIZACIÓN, TRABAJAR EN EQUIPO Y REALIZAR RITUALES EN TORNO A LAS RUTINAS. PONERSE A SU ALTURA, DEDICAR MOMENTOS DE ATENCIÓN INDIVIDUALIZADA Y FACILITAR SU LOCALIZACIÓN. PONERSE A SU ALTURA, ESPONTANEIDAD Y NATURALIDAD EN EL TRATO Y SUPERAR LAS ETIQUETAS. AA MENUDO SE DICE QUE HAY QUE SER MÁS POSITIVOS EN LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE LAS NORMAS DE COMPORTAMIENTO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS ¿CÓMO SE PLASMARÍA ESTA ESTRATEGIA EN EL TRATAMIENTO DE LAS NORMAS CON LOS NIÑOS Y NIÑAS?. RECORDANDO LAS NORMAS A MENUDO. ENUNCIANDO LA NORMA EN POSITIVO RESPECTO A LAS NECESIDADES DE TODOS EN SU CUMPLIMIENTO:"TODOS NECESITAMOS QUE NOS QUIERAN:HAY QUE QUERERSE". DEJÁNDOLES HACER LO QUE QUIERAN. ALABANDO TODAS LAS ACCIONES QUE REALICEN. CUANDO ALGUIEN MUERDE DURANTE EL JEUGO. SE DEBERÁ EVITAR GENERALIZAR SOBRE "NO SE MUERDE",PORQUE HAY COSAS QUE SE MUERDEN Y EN ESE CASO ESTARÍA BIEN. SE LE SEPARA DEL GRUPO PARA QUE NO PUEDA MORDER. TIENEN QUE APRENDER A NO RESPONDER CON AGRESIVIDAD Y ESPERAR SIEMPRE A QUE EL ADULTO LE INDIQUE LA MEJOR ESTRATEGIA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS QUE DEBE SEGUIR. SE LE RECORDARÁ LA NORMA "NO SE MUERDE". ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS MÁS DESTACADAS PARA LA PUESTA EN MARCHA DEL MODELO LÚDICO,¿CUÁL ES LO MÁS IMPORTANTE?. EL AMBIENTE DE SEGURIDAD EMOCIONAL QUE RODEA LA VIVENCIA PLACENTERA. EL ESPACIO FÍSICO,QUE SEA ATRACTIVO Y DESARROLLE UN AMBIENTE DE LIBERTAD DE EXPLORACIÓN. RESPETO A LAS NORMAS. EL TRABAJO EN EQUIPO DE EDUCADORES Y EDUCADORAS. SEÑALA LA RESPUESTA CORRECTA EN RELACIÓN A LAS CALIFICACIONES QUE SE REALIZAN SOBRE LOS COMPORTAMIENTOS INFANTILES. HAY ALGUNOS NIÑOS QUE MERECEN CALIFICACIONES NEGATIVAS EN SUS COMPORTAMIENTOS. CONVIENE OFRECER INFORMACIÓN SOBRE LOS NIÑOS EXPLICANDO SUS COMPORTAMIENTOS, ESPECIALMENTE LOS NEGATIVOS, AL RESTO DE EDUCADORES PARA QUE LOS VAYAN CONOCIENDO. ANTE LOS COMPORTAMIENTOS NEGATIVOS PODEMOS HACER QUE EXPRESE SUS ACCIONES A TRAVÉS DE PREGUNTAS COMO "¿QUÉ TE PASA?","VAMOS A VER QUÉ PODEMOS HACER...". ANTE UN COMPORTAMIENTO NEGATIVO HEMOS DE DECIRLE AL NIÑO A LA NIÑA EN SU CASO QUE ES AGRESIVO, NERVIOSO,... PARA QUE SEA CONSCIENTE Y RECTIFIQUE. PARA CONSEGUIR LA AUTONOMÍA DE LOS NIÑOS EN EL JEUGO CONVIENE. COMPROBAR LAS CONSECUENCIAS DE SUS ACTOS. SOBREPROTEGER A LOS NIÑOS Y NIÑAS. EVITAR LO QUE PUEDA PLANTEAR CONFLICTOS. EVITAR TODOS LOS RIESOS FÍSICOS QUE PUEDAN TENER CONSECUENCIAS NEGATIVAS EN LOS NIÑOS Y NIÑAS COMO CAERSE. ALGUNOS ELEMENTOS A TENER EN CUENTA PARA OFRECER SEGURIDAD EMOCIONAL SON. INDIVIDUALIZACIÓN, GLOBALIZACIÓN Y RESALTAR LOS ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS. LAS RELACIONES AFECTUOSAS, OFRECER LOS DESEOS Y RESALTAR MÁS LAS ACCIONES POSITIVAS QUE LAS NEGATIVAS. NORMAS CLARAS,RESALTAR LAS ACCIONES POSITIVAS Y NEGATIVAS Y UNAS REALCIONES AFECTUOSAS. NORMAS CLARAS, RESALTAR MÁS LAS ACCIONES POSITIVAS QUE LAS NEGATIVAS Y UNAS REALCIONES AFECTUOSAS. CUANDO HAY UN CONFLICTO DE AGRESIÓN ENTRE DOS NIÑOS Y NIÑAS Y SE LES SUGIERE QUE LO ZANJEN¿CÓMO SE REALIZA?. A TRAVÉS DE LA PETICIÓN DE PERDÓN POR PARTE DEL AGRESOR. EL AGREDIDO TIENE QUE APRENDER A DEFENDERSE. PREGUNTAR A LOS IMPLICADOS SOBRE LA SOLUCIÓN Y REFORZANDO LA NORMA IMPLICADA EN LA SITUACIÓN DE CONFLICTO. LOS NIÑOS TIENEN QUE RESOLVER SOLOS SUS ASUNTOS. CUANDO PENSAMOS EN LA PALNIFICACIÓN DE ACTIVIDADES LÚDICAS ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA. SÓLO LA PROGRAMACIÓN DE AULA. QUE LAS ACTIVIDADES SE DESARROLLEN EN UN SOÓLO DÍA. OS ASPECTOS COGNITIVOS,EMOCIONALES YA FECTIVOS Y SOCIALES DE LOS NIÑOS/AS. TODAS SON CORRECTAS. LA CREACIÓN DE UN AMBIENTE DE SEGURIDAD EMOCIONAL ES EL RESULTADO DE. UNAS RELACIONES AFECTUOSAS INDEPENDIENTEMENTE DE LAS CONDUCTAS INFANTILES. LA CONFIANZA DE QUE SON CAPACES DE REALIZAR LO QUE LES SOLICITAN. LAS TRES RESPUESTAS SON CORRECTAS. UN TRATAMIENTO ADECUADO SOBRE SUS DESEOS. EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS ENTRE LOSNIÑOS/AS DE UN AULA, EL EDUCADOR/A DEBE DE INTERVENIR DE LA SIGUIENTE MANERA. PREGUNTANDO SÓLO A LOS IMPLICADOS DE CÓMO SE DEBE DE SOLUCIONAR EL CONFLICTO. ESCUCHANDO Y DEJANDO QUE EXPRESAN SUS EMOCIONES Y AFECTOS PARA PROPONERLES SOLUCIONES AJUSTADAS Y COMPRENSIVAS. A ESTAS EDADES NO SE LES PUEDE PEDIR QUE DEN SU OPINIÓN. NO HACIENDOLOS PARTICIPES PORQUE AL FINAL ELLOS NO VAN A SOLUCIONAR EL CONFLICTO,SINO EL/LA EDUCADOR/A. UNOS DE OS JEUGOS PARA APROVECHAR LAS POSIBILIDADES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS A PARTIR DE LOS 8 MESES. JUEGO DE LA OCA Y LOS JUEGOS DE PERSONIFICAR OBJETOS. LOS JUEGOS DE IMITACIÓN Y REPETICIÓN DE SUS SONIDOS. EL JUEGO DE ESCONDER Y ENCONTRAR OBJETOS. JUEGOS DE REPRESENTACIÓN DE ANIMALES Y SUS VOCES. ¿QUÉ DIFICULTADES TE PARECEN QUE INCIDEN EN LA IMPLANTACIÓN DE UN MODELO LÚDICO A PARTIR DE LOS 2-3 AÑOS. LOS ESPACIOS DE LAS CLASES SON MUY PEQUEÑOS PARA QUE PUEDAN JUGAR A ESAS EDADES. LA DIFICULTAD DE ENCONTRAR TAREAS ATRATIVAS PARA NIÑOS Y NIÑAS. LA INFLUENCIA DE IDEAS EQUIVOCAS ENTRE EL JUEGO, EL TRABAJO Y EL APRENDIZAJE. LA POCA PARTICIPACIÓN DEL EDUCADOR. LA IMPORTANCIA DE LA METODOLOGÍA CONSISTE EN EL CÓMO LLEVAR A LA PRÁCTICA LOS CONTENIDOS ¿TE PARECE QUE LAMETODOLOGÍA TIENE MAYOR RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS O CON LOS CONTENIDOS?. CON LOS CONTENIDOS QUE DESARROLLAN LAS ACTIVIDADES LÚDICAS. ESTA ORIENTADA POR LOS OBJETIVOS,PERO SE APLICA SOBRE LOS CONTENIDOS. POR LOS OBJETIVOS,AL SER MÁS IMPORTANTES QUE LOS CONTENIDOS. LA METODOLOGÍA TIENE QUE RESPONDER A LOS CONTENIDOS Y DEPENDE DE ELLOS. ¿CÓMO EXPLICARÍAS A UNOS COMPAÑEROS QUE ACABAN DE LLEGAR A TU CENTRO LA IMPORTANCIA DEL MODELO LÚDICO EN EL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL?. QUE EL JUEGO ES LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE NATURAL EN ESTAS EDADES Y QUE TODO SE REALIZA A TRAVÉS DEL JEUGO. QUE LOS NIÑOS Y NIÑAS VIENEN A LA CLASE PARA JUAR. QUE LOS APDRES DESEAN QUE SUS HIJOS LO PASEN LO MEJOR POSIBLE. QUE EL JEUGO ES UN RECURSO MUY POSITIVO. ENTRE OTRAS, LAS CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE LA METODOLOGÍA EN EDUCACIÓN INFANTIL SON: CLARIDAD, EMPATÍA Y TENER UNAS CONSECUENCIAS DE SUSA CCIONES. INCLUYE SÓLO LO QUE OCURRA DENTRO DEL AULA. ELEMENTO INMODIFICABLE, EL AMBIENTE Y LA COHERENCIA CON LA TEORÍA. TIENE QUE RECOGER ACTIVIDADES ALEJADAS DE LA VIDA COTIDIANA PARA QUE COMPRENDAN Y SE ADAPTEN A OTROS CONTEXTOS NUEVOS. CUANDO ES DIFÍCIL QUE LOS NIÑOS ABANDONEN CONDUCTAS AGRESIVAS EN EL JUEGO. HAY QUE BUSCAR QUE LOS NIÑOS Y NIÑAS JUEGUEN SIN PEGARSE. SE SOLICITA QUE PIDAN PERDÓN. HAY QUE MANTENER UNA CONDUCTA FIRME Y SIMILAR ANTE LOS COMPORTAMIENTOS INFANTILES Y OFRECER ESTRATEGIAS PARA QUE APRENDAN A REGULAR SUS IMPULSOS. CONVIENEN PREMIAR DE ALGUNA FORMA LAS CONDUCTAS PACÍFICAS. ¿QUÉ ELEMENTOS DE PLANIFICACIÓN DEBE TENER PEVISTOS EL EDUCADOR EN EL DESARROLLO DE UNA ACTIVIDAD?. ESPACIO,MATERIALES,PRESENTACIÓN,OBJETIVOS Y ELEMENTOS REFORZADOS DE LAS CONDUCTAS. ESAPCIO, MATERIALES,PRESENTACIÓN,RECURSOS ESPECÍFICOS Y PERSONALES. ESPACIO, MATERIALES, PRESENTACIÓN DELA ACTITUD DEL EDUCADOR,DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD, MATERIALES Y OBJETIVOS. ESPACIO,OBJETIVOS Y RECURSOS. ¿QUÉ TE PARECE QUE DEBO HACER UN EDUCADOR PARA NO QUEDARSE ANCLADO EN LAS RUTINAS PROFESIONALES? EN. FOMENTAR EL USO DE ESAS RUTINAS. ENTENDER QUE SU CONOCIMIENTO DEBE PROGRESAR A TRAVÉS DEL TRABAJO EN EQUIPO, LA PLANIFICACIÓN Y REFLEXIONAR EN EQUIPO SOBRE SU PRÁCTICA. ESPERAR A QUE OTROS EXPERIMENTEN LOS RESULTADOS SOBRE LAS PROPUESTAS NOVEDOSAS. DEJAR DE PLANIFICAR E IMPROVISAR EL DÍA A DÍA Y ASÍ EVITAR LAS RUTINAS. LAS CARACTERÍSTICAS DEL MODELO LÚDICO TIENEN QUE VER CON. DISTINGUIR ENTRE JEUGO Y TRABAJO. UTILIZAR EL JUEGO SÓLAMENE COMO UN RECURSO. LA SEGURIDAD EMOCIONAL,COMPONENTE GRATIFICANTE,A CTIVIDADES ATRACTIVAS Y EVOLUCIONA HACIA LA AMYOR MOTIVACIÓN. ESTA CONCEPCIÓN DE JEUGO DENTRO DEL MODELO LÚDICO COMO MEDIO EDUCATIVO ES EXCLUSIVA DEL NIÑO O NIÑA QUE JEUGA. ¿QUÉ RECURSOS SE PUEDEN UTILIZAR EN LA INTERVENCIÓN LÚDICA PARA NIÑOS Y NIÑAS A PARTIR DE 1-2 AÑOS?. REALIZAR JEUGOS DE CAMBIAR COSAS, JUEGOS DE ECO Y CUENTOS CON TÍTERES. OBJETOS SÓNOROS, PELUCHES Y CARICIAS. JUGAR AL ESCONDITE,LOS JUEGOS DE PALABRAS Y EL JUEGO SIMBÓLICO. JUEGOS DE HACER Y DESHACER Y JUEGO DE LA OCA. ¿QUÉ PROPUESTAS DE PARTICIPACIÓN FAMILIAR EN RELACIÓN AL JUEGO SE PUEDEN LLEVAR A CABO EN EL AULA DE EDUCACIÓN INFANTIL?. CONFERENCIAS CON RESPECTO A LA IMPORTANCIA DEL JUEGO. LOS TALLERES DE JUEGO, PARA RECOPILAR, APRENDER Y JUGAR A JUEGOS TRADICIONALES CON LA ASISTENCIA Y AYUDA DE LOS PADRES. FACILITAR LA RELACIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS CON SUS PADRES. ENSEÑAR A JUGAR A LOS PADRES. ¿QUÉ CARACTERÍSTICA METODOLÓGICA CONSIDERAS QUE DEFINE MEJOR A LA EDUCACIÓN INFANTIL Y POR QUÉ?. LA LÚDICA, PORQUE ES LA FORMA DE APRENDIZAJE NATURAL EN LA INFANCIA. LA LIBERATD PORQUE EN ESAS EDADES APRENDEN A MOVERSE Y A DESPLAZARSE. LA PROTECCIÓN PARA QUE NO SE HAGAN DAÑOI CON LOS QUE LES RODEA. EL JEUGO DIRECTIVO PORQUE ES LA EMJOR FORMA DE CONSEGUIR LOS OBJETIVOS PROPUESTOS POR EL EDUCADOR. EL PAPEL DEL EDUCADOR CON RESPECTO A LOS RIESGOS EN LAS EXPERIENCIAS DE AUTONOMÍA ES. EVITAR TODOS LOS RIESGOS POSIVBLES, QUE LOS NIÑOS Y NIÑAS NO SE MANCHEN NI SE HAGAN DAÑO. LIMITAR LOS RIESGOS, PERO NO EVITARLOS TODOS. EL ENTORNO DEBE SER LO MÁS ESTÉTICO POSIBLE. DEJAR TOTAL LIBERTAD A LOS NIÑOS Y NIÑAS. LA PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES LÚDICAS ES NECESARIA ENTRE OTROS ASPECTOS PARA. TENER EN CUENTA LO QUE PREFIERE CADA ALUMNO Y ALUMNA. SABER LO QUE HAY QUE HACR EN TODO MOMENTO Y CEÑIRSE A LO PREVISTO. NO ES NECESARIA PORQUE ES MUY DIFÍCIL DE CUMPLIR. PARA NO REPETIR LAS ACTIVIDADES QUE SE HAN REALIZADO. LA METODOLOGÍA POR RINCONES ES. UNA DIVISIÓN DEL ESPACIO Y ROGANIZACIÓN. UN MEDIO ESTIMULANTE QUE HACE POSIBLE EL APRENDIZAJE A TRAVÉS DEL JUEGO. UN PREMIO DESPUEÉS DE HACER LA FICHA. LOS RINCONES DE JUEGO SON. ESPACIOS DEDICADOS PARA DESPUÉS DE LA ACTIVIDAD ACADÉMICA. RINCONES MÁS RELACIONADOS CON UN TRABAJO INDIVIDUAL. AQUELLOS RINCONES DE CONTENIDO LÚDICO DONDE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS JUEGAN DE FORMA LOIBRE. ¿CUÁLES DE LOS SIGUIENTES ASPECTOS CORRESPONDEN A LA SEGURIDAD DE PARQUES INFANTILES?. VEGETACIÓN VARIADA, INTEGRACIÓN CON EL PAISAJE Y MOBILIARIO ARMÓNICO. ACCESIBIIDAD, PROTECTORES CONTRA CAÍDAS, LIMITACIÓN EN LA ZONA DE JUEGOS Y SEPARACIÓN DEL TRÁFICO. VARIEDAD EN LOS APARATOS DE JUEGO Y MÁXIMO RENDIMIENTO DEL PARQUE. ¿EN QUÉ MOMENTO SE REALIZA LA PROPUESTA DE JEUGO EN LSO RINCONES?. ESPECIALMENTE CUANDO LOS NIÑOS Y NIÑAS ESTÉN MUY CANSADOS Y ASÍ PUEDAN RELAJARSE. DESPUÉS DE HABER CREADO UN CLIMA DE TRANQUILIDAD Y SEGURIDAD. CUANDO LOS NIÑOS Y NIÑAS ESTÉN DISPUESTOS A ELLO, AUNQUE EL AMBIENTE NO SEA EL ADECUADO. ¿CUÁL ES EL PROCESO DE LA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LSO RINCONES?. PROPORCIONAR MATERIALES Y OBJETOS EN SITUACIONES DIVERSAS. PERMITIR Y POSIBILITAR ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS. INCIDIR PARA APROVECHAR LA FORMA MÁS ADECUADA DE REALIZARLAS. PERMITIR Y POSIBILITAR ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS. EVALUAR LAS CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO Y DEL RESULTADO. INTERPRETAR SUS CAUSAS. ELABORAR UN NUEVO PLAN DE ACTUACIÓN A PARTIR DE LOS RESULTADOS. PROPORCIONARLE MATERIALES Y OBEJTOS EN SITUACIONES DIVERSAS. PERMITIR Y POSIBILITAR ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS. EL PROCESO DE RECONOCIMIENTO DE LAS ENCESIDADES POR PARTE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS. SE DA CUANDO LAS EPRSONAS ADULTAS SE ANTICIPAN AL DESEO INFANTIL. SIENTA E IDENTIFICA LA NECESIDAD, SOLICITA SU SATISFACCIÓN Y LA PERSONA ADULTA LA SATISFACE. SE DA CUANDO LOS NIÑOS Y NIÑAS SE MUESTRAN A TRAVÉS DE LAS RABIETAS. ¿QUÉ CAPACIDADES DESARROLLA LA METODOLOGÍA POR RINCONES?. LA AUTONOMÍA, APRENDIZAJE ACTIVO Y SIGNIFICATIVO Y LA IAMGINACIÓN Y FANTASÍA. LA DISCIPLINA Y LA OBEDIENCIA. LOS CONTENIDOS MÁS ACADÉMICOS. ¿CUÁLES PUEDEN SER LOS RINCONES PARA EL PRIMER AÑO DE VIDA?. RINCÓN DEL ORDENADOR,RINCÓN DEL JUEGO SIMBÓLICO Y RINCÓN DE LA ALFOMBRA. RINCÓN DE ALFOMBRA Y RINCÓN DE LAS CONSTRUCCIONES. RINCÓN DE ALFOMBRA, PARA GATEO Y DESPLAZAMIENTOS Y RINCÓN DE OBSERVACIÓN DIRECTA DE PLANTAS. ¿QUÉ ESPACIOS FAVORECEN LA NECESIDAD DE SOCIALIZACIÓN?. ESAPCIOS CON MESAS Y SILLAS INDIVIDUALES. ESPACIOS ABIERTOS DE GRAN RELACIÓN CON TODO TIPO DE PERSONAS. ESPACIOS CON SEÑAS DE IDENTIFICACIÓN DEL GRUPO Y ZONA DE COMUNICACIÓN ORAL. LOS ESPACIOS DE EXCLUSIÓN SON. ZONAS DEDICADAS AL DESCANSO DE NIÑOS Y NIÑAS. ESPACIOS PARA NIÑOS Y NIÑAS QUE MUESTRAN CONDUCTAS NEGATIVAS. ESPACIOS PARA NIÑOS Y NIÑAS QUE MUESTRAN CONDUCTAS NEGATIVAS DE FORMA REITERADA. CON RESPECTO A LA SEÑALIZACIÓN DE LAS ÁREAS DE JUEGO,¿QUÉ INDICACIONES PODEMOS ENCONTRARNOS?. EL NÚMERO DE TELEFONO DEL SERVICIO DE MANTENIMIENTO Y LOCALIZACIÓN DEL CENTRO SANITARIO MÁS PRÓXIMO. LA PROHIBICIÓN DE CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS A MOTOR Y LA RECOMENDACIÓN DE USO DE LOS JUEGOS POR TRAMO DE EDAD. LAS DOS RESPUESTAS SON CORRECTAS. ¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN ESPACIALES DE LOS RINCONES?. ESTRUCTURACIÓN,ESTÉTICA,DELIMITACIÓN,AUTONOMÍA Y SEGURIDAD. ESTRUCTURACIÓN,ESTÉTICA,ORDENACIÓN VISIBILIDAD. DISPOSICIÓN, ACCESO Y RESISTENCIA. ¿POR QUÉ ES NECESARIO QUE LA ATENCIÓN DE LA PERSONA ADULTA SE ANTICIPE AL DESEO INFANTIL?. PORQUE IMPLICA QUE LA PERSONA ADULTA RECONOCE SUS NECESIDADES. EL RECONOCIMIENTO DE LA NECESIDAD Y SU POSTERIOR SATISFACCIÓN ES IMPORTANTE PARA LA AUTORREGULACIÓN DE IMPULSOS Y LA ORIENTACIÓN DEL DESEO. NO ES NECESARIO,AL CONTRARIO, ES PERJUDICIAL. CREA CONFUSIÓN AL NO PERMITIR RECONOCER LAS NECESIDADES, NI APRENDER A SOLICITARLAS. ¿CUÁLES PUEDEN SER LOS RINCONES PARA EL SEGUNDO AÑO DE VIDA?. RINCÓN DE ALFOMBRA, PARA GATEO Y DESPLAZAMIENTOS Y RINCÓN DE OBSERVACIÓN DIRECTA DE PLANTAS. RINCÓN DE ALFOMBRA, JEUGO SIMBÓLICO Y DESPLAZAMIENTOS. RINCÓN JUEGO SIMBÓLICO,CONSTRUCCIONES, NATURALEZA, ORDENADOR Y PLÁSTICA Y EXPERIENCIAS. ¿CUÁL ES LA NORMATIVA EUROPEA QUE REGULA LOS PARQUES INFANTILES?. UNE-EN 1176 Y UNE-EN 1177. UNE-EN 1178 Y UNE-EN1179. UNE-EN 1761 Y UNE-EN 1771. ¿QUÉ OBJETIVOS CUMPLE EL USO DEL PATIO ESCOLAR?. EL USO DE JEUGO LIBRE POR LOS NIÑOS Y NIÑAS. LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES GENERALES DE LAE SCUELA INFANTIL. LA SOCIALIZACIÓN, EL JUEGO MOTOR Y LA EXPERIMENTACIÓN DEL MEDIO NATURAL. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES QUE DEBE TENER UN ESPACIO LÚDICO?. DEBE DE SER MODIFICABLE, CON OBJETOS QUE ESTABLEZCAN VÍNCULOS ENTRE LA VIDA PERSONAL,FAMILIAR Y LA ESCUELA. HA DE TENER SIGNIFICADOS ESPACIALES REPRESENTATIVOS DE LAS DIFERENCIAS Y SE DEBE MINIMIZAR EL USO DE LOS ESPACIOS DE EXCLUSIÓN. DEBE SER ESTÁTICO,CON OBJETOS ÚNICAMENTE VINCULANTES A LA ESCUELA. HA DE TENER SIGNIFICADOS ESPACIALES REPRESENTATIVOS DE LAS DIFERENCIAS Y SE DEBE MINIMIZAR EL USO DE LOS ESPACIOS DE EXCLUSIÓN. DEBE SER MODIFICABLE,CON OBJETOS ÚNICAMENTE VINCULANTES A LA ESCUELA. HA DE TENER SIGNIFICADOS ESPACIALES NO REPRESENTATIVOS DE LAS DIFERENCIAS Y SE DEBE MINIMIZAR EL USO DE LOS ESPACIOS DE EXCLUSIÓN. ¿CUÁL ES UNO DE LOS CAMBIOS FUNDAMENTALES QUE HA PROPICIADO LA INCORPORACIÓN DE LA MUJER AL TRABAJO EXTERNO Y REMUNERADO?. NO HAY ADOPTADAS SUFICIENTES MEDIDAS SOCIALES PARA ATENDER A LA CRIANZA DE LOS PEQUEÑOS. LA EXISTENCIA DE CONTEXTOS DE CRIANZA DIVERSOS,CON LA FUNCIÓN DE ATENDER A POBLACIÓN INFANTIL EN SU EDUCACIÓN Y CUIDADO. LA INSEGURIDAD LABORAL Y ECONÓMICA QUE CONLLEVA, AL TENER QUE HACER FRENTE A NUEVAS NECESIDADES EN LA SOCIEDAD DE CONSUMO. ¿QUE DURACIÓN TIENE EL MANTENIMIENTO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN CADA UNO DE LOS RINCONES?. ES VARIABLE, NO SIGUE NINGÚN CRITERIO SINO QUE SE DA ALEATORIAMENTE. ES ESTÁTICO, LO DETERMINA UN TIEMPO PREFIJADO ANTERIORMENTE. ES VARIABLE,DEPENDIENDO DEL INTERÉS QUE SE OBSERVA A TRAVÉS DE SUS MANIFESTACIONES. ¿CUÁL ES EL PAPEL DEL EDUCADOR O EDUCADORA EN LA METODOLOGÍA POR RINCONERS?. ES GUÍA Y TRANSMISOR DE CONOCIMIENTOS. ES ORIENTADOR,DINAMIZADOR Y FACILITADOR DE RECURSOS. SÓLO SE DEDICA A OBSERVAR. ¿CÓMO SE REFLEJA EN EL ESPACIO LA NECESIDAD DE MADURACIÓN Y DESARROLLO COGNITIVO?. CON ESPACIOS PROGRESIVOS PARA EL DESPLAZAMIENTO,ZONAS DE JEUGO SIMBÓLICO Y ZONAS DE ACCIÓN Y EXPERIMENTACIÓN. CON ESPACIOS UNIFORMES Y ZONA DE VEGETACIÓN. CON ESPACIOS PROGRESIVOS PARA EL DESPLAZAMIENTO ZONAS DE ALFOMBRA PARA EL GRAN GRUPO. ¿QUÉ TIPO DE CONDUCTAS QUE SE DAN EN EL PATIO ESCOLAR DEBEN SER OBJETO DE INTERVENCIÓN?. LAS CONDUCTAS EXCLUYENTES, PASIVAS Y AGRESIVAS. LAS CONDUCTAS ECLUYENTES, PASIVAS, AGRESIVAS Y DE CUIDADO. LAS CONDUCTAS EXCLUYENTES, PASIVAS, AGRESIVAS Y LÚDICAS. ¿CÓMO SE CARACTERIZA EL PATIO DE RECREO?. NO SE DEBE DAR UNA EXCESIVA LIBERTAD DE ACTUACIÓN, YA QUE GENERA SITUACIONES DE EXCLUSIÓN Y CONFLICTOS DE CONVIVENCIA; SERÍA UN PUNTO DE OBSERVACIÓN PRIVILEGIADO PARA DETECTAR DIFICULTADES DE SOCIALIZACIÓN EN ALGUNOS NIÑOS Y NIÑAS. HAY UNA MAYOR LIBERTAD DE ACTUACIÓN, MAYOR ESPONTANEIDAD, GENERA DESDE MUY PRONTO CONFLICTOS EN LA CONVIVENCIA, SERÍA UN PUNTO DE OBSERVACIÓN PRIVILEGIADO PARA DETECTAR DIFICULTADES DE SOCIALIZACIÓN EN ALGUNOS NIÑOS Y NIÑAS, ADEMÁS SE DAN SITUACIONES DE EXCLUSIÓN. HAY UNA MAYOR LIBERTAD DE ACTUACIÓN, MAYOR ESPONTANEIDAD, PRÁCTICAMENTE NO GENERA CONFLICTOS DE CONVIVENCIA, SERÍA UN PUNTO DE OBSERVACIÓN PRIVILEGIADO PARA DETECTAR DIFICULTADES DE SOCIALIZACIÓN EN ALGUNOS NIÑOS Y NIÑAS, SE DAN MENOS SITUACIONES DE EXCLUSIÓN QUE EN LA CLASE. ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS O CRITERIOS SE DEBEN TENER EN CUENTA ENLA ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS EN LA ESCUELA INFANTIL?. LA FUNCIONALIDAD, QUE SEAN ADECUADOS A LA EDAD, QUE SEAN ESTÉTICOS Y CON MOBILIARIO PRÁCTICO Y ADAPTADO. LA FUNCIONALIDAD, ADAPTADOS A LA EDAD Y CON JUUETES Y OBEJTOS PERSONALES. LA FUNCIONALIDAD, QUE SEAN COMPENSADORES Y DE EXCLUSIÓN. CON LA UTILIZACIÓN DE LAS IMAGENES QUE SE ASOCIAN A LAS POSIBLES DEMANDAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS,¿QUE NECESIDAD SE ESTÁ CUBRIENDO?. NECESIDAD DE SUPERVIVENCIA. NECESIDAD DE SEGURIDAD AFECTIVA. NECESIDAD DE EVITACIÓN DE RIESGOS Y NECESIDAD HIGIÉNICA. ¿CUÁLES SON LAS CAPACIDADES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS QUE DETERMINAN LOS JEUGOS ASOCIADOS A LOS RINCONES?. LAS ACTIVIDADES QUE LOS NIÑOS Y NIÑAS REALIZAN A LA PERFECCIÓN. LAS ACTIVIDADES QUE LOS NIÑOS Y NIÑAS VAN SIENDO CAPACES DE REALIZAR. LAS ACTIVIDADES QUE LOS NIÑOS Y NIÑAS TODAVÍA NO SON CAPACES DE REALIZAR. LA SEGURIDAD EN EL ESPACIO CON RESPECTO A LAINTERVENCIÓN EDUCATIVA. SE REFIERE A LAS NORMATIVA CON RESPECTO A ESPACIOS, MOBILIARIO Y MATERIAL Y AL NIVEL DE RUIDO E ILUMINACIÓN. SE REFIERE A LA SEGURIDAD DE LOS PROFESIONALES. AMBAS RESPUESTAS SON CORRECTAS. ¿QUE HAY QUE TENER EN CUENTA PARA DETERMINAR LA CANTIDAD Y EL TAMAÑO DE LOS RINCONCES EN UNA SALA DE 0 A 3 AÑOS?. SE DEBEN TENER EN CUENTA, SOBRE TODO, CRITERIOS ESTÉTICOS. EL NIVEL DE DESARROLLO MADURATIVO DEL NIÑO O LA NIÑA Y SUS NECESIDADES DE ACTIVIDAD Y MOVIMIENTO. UN TAMAÑO AJUSTADO A SUS POSIBILIDADES EXPLORATORIAS PARA QUE PUEDA CONTROLARLO SIN QUE SEA EXCESIVAMENTE GRANDE Y SIN QUE LAS LIMITE POR REDUCIDO. LAS DIFICULTADES DE SOCIALIZACIÓN EN ALGUNOS NIÑOS Y NIÑAS QUE NO SABEN INCORPORARSE A LOS GRUPOS DE JUEGO. ¿QUÉ TIPOS DE MATERIALES PARA JEUGOS EN GRUPO PUEDEN USARSE EN UN PATIO ESCOLAR?. PARACAÍDAS, AROS Y SACOS. PAÑUELOS, CAJAS Y ELÁSTICOS. LAS DOS RESPUESTAS SON CORRECTAS. LAS NECESIDADES INFANTILES QUE SE SATISFACEN EN EL JEUGO Y QUE DERIVAN EN UNA IRGANIZACIÓN DETERMINADA Y APROPIADA PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS SON. NECESIDAD DE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DE SEGURIDAD AFECTIVA, DE SOCIALIZACIÓN Y NECESIDAD DE DESARROLLO MADURATIVO INTEGRAL. NECESIDAD DE ALIMENTACIÓN Y NECESIDAD DE DESCANSO. NECESIDAD DE EVITACIÓN DE RIESGOS Y NECESIDAD HIGIÉNICA. |