option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

jkljl

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
jkljl

Descripción:
ljl jlkjl jlkjl

Fecha de Creación: 2025/07/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 155

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Un hombre de 35 años es ingresado con confusión, taquicardia e hiperventilación. Su gasometría arterial muestra pH 7.30, pCO2 disminuido y bicarbonato bajo. En base a sus conocimientos sobre el equilibrio ácido-base, señale ¿cuál es la causa más probable de su alteración?. Alcalosis metabólica con compensación respiratoria. Acidosis metabólica compensada con hiperventilación como mecanismo respiratorio. Alcalosis respiratoria debido a la hiperventilación causada por ansiedad. Acidosis respiratoria secundaria a retención de dióxido de carbono.

Un paciente de 56 años con cirrosis hepática descompensada presenta análisis de laboratorio con colesterol total de 110 mg/dL (bajo), HDLc de 25 mg/dL (bajo) y LDLc de 60 mg/dL (bajo). El enfermero explica que estas alteraciones son consecuencia directa de la enfermedad hepática. ¿Cuál de las siguientes opciones explica mejor estos hallazgos?. La hiperactividad del metabolismo lipídico en la cirrosis genera un consumo excesivo de lípidos, reduciendo el colesterol sérico. La disminución en la síntesis de apolipoproteínas por los hepatocitos impide la formación adecuada de lipoproteínas como LDL. La acumulación de lípidos en el tejido hepático fibroso produce una redistribución del colesterol hacia los tejidos periféricos. El aumento de la actividad enzimática de la lipasa hepática en la cirrosis incrementa la degradación de las partículas lipídicas.

En el servicio de urgencias, usted recibe a un paciente joven que fue encontrado inconsciente en su domicilio; por ello, requiere realizar una evaluación neurológica completa para identificar posibles alteraciones, que incluya valoración del estado de conciencia y reflejos del paciente. Una vez que el usuario recupere la conciencia, ¿qué acciones llevaría a cabo?. Evaluar la orientación del paciente preguntando su nombre, fecha y lugar, seguido de la revisión de reflejos pupilares y de respuesta motora. Evaluar la respuesta verbal del paciente, seguido de la revisión de lesiones musculoesqueléticas y respuesta motora. Valorar reflejo pupilar como el único indicador del estado neurológico y realizar preguntas sobre su orientación en tiempo. Evaluar la respuesta tisular del paciente para detectar signos de daño neurológico y realizar preguntas sobre su orientación temporal y espacial.

Durante la exploración física de un paciente de 45 años, usted requiere evaluar la expansibilidad torácica. El ejecutar esta maniobra facilita la comparación entre ambos hemitórax a fin de detectar asimetrías, alteraciones pulmonares o de la pared torácica. En este contexto, ¿cómo debería colocar las manos para su ejecución?. Una en el esternón y otra en la región precordial, solicitando al paciente que inspire profundo. En la región posterior del tórax con los pulgares separados 5 cm entre sí, solicitando al paciente que inspire profundamente. En ambos hemitórax, a nivel de las axilas, pidiendo al paciente que diga "treinta y tres" repetidamente. En la región lateral del tórax, una a cada lado sobre los espacios intercostales, solicitando al paciente que tosa fuertemente.

En el Hospital Central, el enfermero Pedro evalúa a una paciente de 72 años con antecedentes de hipertensión arterial no controlada. Durante el examen físico, se requiere evaluar el estado cardiovascular de la paciente, ¿qué acciones llevaría a cabo?. Auscultar el corazón en el área del apex identificando presencia de soplos, valorando los sonidos cardíacos anómalos. Tomar el pulso radial y evaluar su ritmo, fuerza y frecuencia en ambas muñecas de manera comparativa. Palpar el pulso radial y comparar el pulso femoral dejando para la valoración posterior la medición de la presión arterial para no acelerar el pulso del paciente. Observar la coloración de mucosas orales como medida para evaluar el estado cardiovascular, descartando la necesidad de medir pulsos.

Paciente de 75 años con diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial y una fractura de cadera, ha sido hospitalizada. A la valoración presenta dificultad para respirar, tos productiva con expectoración verdosa y fiebre, lo que indica la necesidad de aspiración de secreciones orofaríngeas. Usted, como personal de enfermería, ¿cuál de las siguientes acciones debería priorizar para este caso?. Explorar los ruidos pulmonares y la saturación de oxígeno del paciente. Administrar oxígeno suplementario a través de cánula nasal. Observar cantidad, olor y consistencia de las secreciones. Colocar al paciente en posición Fowler.

Paciente de 65 años ingresa a urgencias con dolor abdominal agudo. Durante la valoración física de enfermería se evidencia que el abdomen está distendido con ruidos intestinales disminuidos. Además, refiere náuseas y vómitos. Considerando los signos y síntomas presentados por el paciente, ¿cuál de las técnicas de valoración física sería la adecuada en este caso?. Auscultación de los ruidos cardíacos. Percusión del área hepática. Palpación profunda del abdomen en cuadrantes. Evaluación de la temperatura corporal.

Paciente de 60 años ha sido sometido a una colectomía parcial y se le ha realizado una colostomía descendente. Durante la valoración matutina se observa que la piel periestomal presenta signos de inflamación y además refiere dolor leve en la zona. Para prevenir complicaciones cutáneas, ¿qué acción considera usted como prioritaria?. Aplicación de pasta protectora. Irrigaciones a nivel de piel periestomal. Colocar filtro de carbón activado. Limpieza con jabón antibacterial.

Pamela, de 43 años, es asmática y fumadora desde hace 10 años. Durante la valoración, presenta disnea, cianosis, sonidos respiratorios adventicios y tos inefectiva. Se encuentra preocupada por su estado de salud y produce esputo con frecuencia.¿De acuerdo con el caso presentado, qué tipo de dominio estaría alterado en la paciente?. Confort. Seguridad/protección. Principios vitales. Percepción/cognición.

Paciente de 35 años ingresa a la sala de emergencias. Durante la valoración presenta aleteo nasal, bradipnea, tos esporádica y dificultad para verbalizar. Tiene antecedentes de asma.¿Qué etiqueta diagnóstica sería la prioritaria en este caso?. Limpieza ineficaz de vías aéreas. Riesgo de aspiración. Riesgo de asfixia. Deterioro de la integridad tisular.

Luis, de 58 años, acude al servicio de urgencias por presentar disnea y tos productiva con esputo amarillento desde hace tres días. Es fumador desde hace más de 30 años y tiene diagnóstico previo de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). La gasometría arterial revela hipoxemia y retención de dióxido de carbono. El médico le explica que su condición afecta la ventilación alveolar y la capacidad de intercambio gaseoso.¿Cuáles son los mecanismos fisiológicos alterados?. El daño a los capilares pulmonares en la EPOC reduce la difusión de oxígeno hacia los alvéolos, provocando hipoxemia. La acumulación de moco en las vías respiratorias obstruye la ventilación alveolar, disminuyendo la eliminación de dióxido de carbono y causando hipercapnia. La hipoxemia se produce por un aumento en el volumen residual, que reduce la capacidad inspiratoria del pulmón. La hipercapnia se debe a una disminución en la presión parcial de oxígeno en el aire atmosférico, lo que limita el intercambio gaseoso.

Mariana, de 45 años, acude a consulta por fatiga y dificultad para respirar, que han empeorado en las últimas semanas. En la exploración clínica, se ausculta un soplo sistólico en la región mitral, caracterizado por el reflujo de sangre desde el ventrículo hacia la aurícula izquierda durante la contracción ventricular, lo que compromete el flujo unidireccional de la sangre y aumenta la carga de trabajo del corazón.¿Cuál es la causa fisiológica para esta alteración de Mariana?. La insuficiencia mitral ocurre porque las valvas no se cierran completamente durante la sístole ventricular, permitiendo el reflujo de sangre hacia la aurícula izquierda. Una lesión en los músculos papilares afecta la tensión de las cuerdas tendinosas, dificultando el cierre adecuado de las valvas tricúspides durante la sístole ventricular. La insuficiencia mitral es causada por un aumento en la presión dentro de la aurícula izquierda, lo que obliga a las valvas a abrirse durante la contracción ventricular. La insuficiencia mitral radica en que las valvas no se abren completamente durante la diástole ventricular, restringiendo el llenado del ventrículo izquierdo.

Una mujer de 60 años acude a los servicios de salud presentando polidipsia, poliuria y aumento de peso. En el examen físico se comprueba la presencia de acantosis nigricans e IMC de 30 kg/m2.¿A qué patología corresponde esta sintomatología y signología?. Hiperparatiroidismo. Diabetes Mellitus tipo I. Diabetes Mellitus tipo II. Hipotiroidismo.

Con el fin de tomar decisiones clínicas acertadas,¿cuál sería el examen diagnóstico inicial más indicado para diferenciar entre una torsión testicular y una epididimitis?. Hemograma completo. Ecografía Doppler testicular. Resonancia magnética peneana. Tomografía abdominal.

Para evitar complicaciones en un paciente de 25 años que acude al servicio de urgencias con dolor testicular unilateral de inicio súbito, sin antecedentes traumáticos, acompañado de náuseas y ausencia de fiebre, y que en la exploración se observa un testículo elevado y dolor a la palpación del cordón espermático,¿cuál es la alteración fisiopatológica más probable y cuál sería el manejo inicial más adecuado?. Epididimitis; manejo con antibióticos de amplio espectro. Varicocele; observación y seguimiento ambulatorio. Torsión testicular; derivación quirúrgica inmediata. Hidrocele; punción aspirativa y monitoreo.

Martha, de 45 años de edad, fue sometida a un bypass gástrico hace 6 meses debido a obesidad grado III, lo que redujo su estómago en un 90 %. Acude a consulta médica y en los exámenes de laboratorio se reporta anemia (Hb 8).¿Cuál de las siguientes sería la causa más probable que la originó?. Déficit de vitamina B12, secundario a ausencia del factor intrínseco que se encontraba en las células parietales del estómago. Déficit de ácido fólico, secundario a ausencia del factor intrínseco que se encontraba en las células G del estómago. Déficit de hierro y ferroportina, secundario a ausencia de células oxínticas. Origen mixto, por ausencia de microvellosidades absortivas en la primera porción delduodeno.

Paciente de 68 años con diagnóstico de insuficiencia cardíaca congestiva clase III NYHA. Durante la valoración matutina, el paciente presenta disnea en reposo, edema bilateral de miembros inferiores ++/+++, ingurgitación yugular, estertores crepitantes en bases pulmonares y refiere haber ganado 2 kg en los últimos 3 días. Signos vitales: PA 150/90 mmHg, FC 98 lpm, FR 24 rpm, SpO2 89% en aire ambiente. Administrar diurético según prescripción y monitorizar balance hídrico estricto. Colocar oxigenoterapia suplementaria y elevar cabecera de la cama. Realizar ejercicios de rehabilitación cardíaca moderada y control de edema. Iniciar protocolo de movilización gradual y evaluar tolerancia a la actividad.

Paciente de 62 años con insuficiencia cardíaca congestiva descompensada que recibe furosemida IV en infusión continua. Durante su turno, observa oliguria (<30 ml/h durante las últimas 4 horas), presión arterial 85/50 mmHg, taquicardia 110 lpm, extremidades frías y llenado capilar >3 segundos.¿Cuál es la complicación principal que presenta el paciente?. Hipervolemia refractaria. Hipoperfusión sistémica. congestión pulmonar. Alcalosis metabólica.

Marco, de 86 años, ingresa a emergencia por deshidratación. Su hija refiere que está desorientado y en ocasiones presenta alucinaciones. El personal de enfermería inicia la valoración.¿A qué problema corresponde la sintomatología?. Depresión. Delirium. Demencia. Desorientación.

El enfermero inicia su turno realizando la valoración de María, de 71 años, para planificar su cuidado. Observa que elimina un pequeño volumen de orina, pero presenta una pérdida en gran volumen después de salir del sanitario, determinándose una incontinencia urinaria de urgencia.¿Qué cuidado de enfermería es el más adecuado en relación con este tipo de incontinencia?. Micción programada y cateterismo intermitente limpio debido a la orina residual posmiccional. Dejar de fumar (los fumadores, por lo general, tosen frecuentemente, lo cual aumenta la incontinencia). Evitar tomar diuréticos después de las 4 p.m. Tomar medidas para evitar el estreñimiento: beber abundantes líquidos, llevar una dieta balanceada alta en fibra y hacer ejercicio regularmente.

Un varón de 52 años sufrió una quemadura de segundo grado en el tórax anterior, abdomen y muslo anterior. Al realizar la valoración, el personal de enfermería aplica la regla de Wallace o de los 9.¿Cuál es el porcentaje de extensión afectada?. 36%. 27%. 21%. 18%.

Una vez colocada la bata quirúrgica para realizar un procedimiento estéril,¿Cuáles son los lugares estériles de la bata quirúrgica?. En la superficie total de la prenda. En el pecho hasta el nivel del campo estéril y las mangas. Todo el frente de la prenda, cuello, hombros hasta las axilas. El cuello, pecho, cintura y hombros hasta el nivel de los omóplatos.

Las heridas se clasifican según el grado de contaminación. Las cirugías en donde hay entrada a la vía respiratoria, digestiva o genitourinaria, ¿A qué categoría pertenecen?. a. Limpia. b. Limpia-contaminada. c. Contaminada. d. Sucia.

En el servicio de urgencias, usted está atendiendo a un paciente con hemorragia activa. Ya ha aplicado presión directa sobre la herida y ha conseguido disminuir el sangrado.¿Cuál es la siguiente intervención prioritaria de enfermería?. Administrar oxígeno suplementario. Canalizar dos accesos venosos de grueso calibre. Solicitar pruebas de laboratorio. Tomar signos vitales.

Durante la atención de un paciente con hemorragia controlada que ha recibido reposición de volumen, usted debe realizar una valoración continua.¿Cuál es el indicador más confiable de una adecuada reposición de volumen?. Normalización de la presión arterial. Gasto urinario horario. Disminución de la frecuencia cardíaca. Temperatura corporal.

Se presenta un simulacro de código plata en el Hospital General. La enfermera María López está evaluando la respuesta del personal ante una emergencia con múltiples víctimas. Durante la activación del plan de emergencia, ella debe priorizar una acción fundamental como líder del equipo de respuesta inmediata.¿Cuál es la primera intervención que debe realizar la enfermera para garantizar una respuesta efectiva?. a. Realizar el triaje START de las víctimas. b. Activar el sistema de comunicación interna del hospital. c. Verificar la disponibilidad de insumos médicos. d. Asignar roles específicos al personal de enfermería.

María, de 28 años, ha sido diagnosticada con trastorno bipolar tipo I y está en tratamiento con litio 600 mg/día. Durante su consulta de seguimiento, menciona que ha presentado sed excesiva y aumento en la frecuencia urinaria.¿Cuál es la mejor orientación que el profesional de enfermería debe proporcionarle?. Recomendar que suspenda el litio inmediatamente, ya que la sed excesiva y el aumento en la frecuencia urinaria son signos de complicaciones renales. b. Sugerir que beba más líquidos para contrarrestar la sed excesiva y el aumento en la frecuencia urinaria, ya que estos son efectos comunes del litio. c. Explicar que estos efectos no son graves y que no es necesario modificar el tratamiento, solo esperar a que desaparezcan, por ser transitorios. d. Aconsejarle que reduzca la dosis de litio cuando presente sed excesiva y aumento de la frecuencia urinaria por ser signos de toxicidad.

Luis, un paciente de 80 años, está preocupado porque últimamente, al salir a caminar por las mañanas, presenta fatiga con aumento de la actividad. Sin embargo, no presenta ningún otro síntoma durante el resto del día.¿A qué cambio relacionado con el envejecimiento corresponde esta manifestación?. Disminución de la grasa subcutánea, el líquido intersticial y el tono muscular. Disminución del gasto cardíaco y frecuencia cardíaca y volumen sistólico que no aumentan con la demanda. Disminución del intercambio gaseoso y la capacidad de difusión, lo que merma la eficacia de la tos. Aumento de la masa muscular que afecta la función cardiorrespiratoria, produciendo dificultad para respirar.

Las manifestaciones clínicas: Dolor torácico de inicio súbito que persiste a pesar del reposo y la nitroglicerina; pulso irregular; piel fría, húmeda, diaforética y pálida. ¿A qué patología corresponden?. Infarto agudo de miocardio. Insuficiencia cardiaca. Trombosis venosa profunda. Edema pulmonar.

El electrocardiograma es un método diagnóstico que registra la actividad eléctrica del corazón. En relación a este procedimiento, identifique cuál es la opción correcta: Rasurar el exceso de bello en el paciente que presente abundante bello en el tórax. Colocar electrodos por debajo de la escápula izquierda y a nivel del quinto espacio intercostal para diagnosticar infartos de cara anterior. Colocar al paciente en decúbito supino en el centro de la cama y los brazos a ambos lados del cuerpo. Colocar las derivaciones V1, V2, V3, V4, V5 y V6 en las extremidades.

Al realizar la evaluación del adulto mayor, se identifica un deterioro de la memoria a corto y largo plazo, presenta gran esfuerzo para encontrar respuestas a preguntas referentes a su familia y de manera reiterada solicita retroalimentación sobre su trabajo. Señale con qué patología está asociada para gestionar los cuidados enfermeros: Parkinson. Demencia. Delirio. Demencia vascular.

Con relación al infarto agudo del miocardio, señale el enunciado correcto. En la fase temprana suele haber estertores en ambas bases pulmonares. Las manifestaciones clínicas incluyen disnea paroxística nocturna y ortopnea. En el electrocardiograma se aprecian ondas Q anormales. Un examen específico para su diagnóstico es el ecocardiograma.

Adulto mayor ingresa al servicio médico por presentar hipertensión, debilidad muscular, vómitos deshidratación, al examen físico se observa reflejos osteotendinosos disminuidos, los resultados de laboratorio muestran los siguientes datos: Na: 135mEqL; K: 3,5 mEqL; Ca: 12.5mg/dL, seguidamente de un electrocardiograma que reporta bloqueos cardíacos. ¿Cuál es la alteración electrolítica que presenta el paciente?. - Hipocalemia. b. -Hipocalcemia. c. -Hipercalemia. d. -Hipercalcemia.

Paciente ingresa al servicio de Emergencia por presentar agitación, piel fría y pálida, presión arterial de 80/40mmHg, frecuencia cardiaca 140 latidos por minuto, frecuencia respiratoria de 28 por minuto; de acuerdo al diagnóstico médico le indican que el paciente presenta un Shock Hipovolémico. ¿Cuál sería la intervención de enfermería principal para este caso?. Administrar oxigenoterapia y reposición de líquidos para mejorar la perfusión. Monitorizar la frecuencia respiratoria y mejorar la capacidad del sistema vascular. Valorar el estado de conciencia y la disminución o ausencia de gasto urinario. Apoyar la acción del bombeo del corazón y administración de medicamentos.

La hipertensión arterial es una de las principales causas desencadenantes de las enfermedades cerebrovasculares, cardiovasculares y renales, por lo que el profesional de enfermería debe tener los conocimientos básicos de la clasificación por estadios de la presión arterial, que le permitan realizar una prevención, un diagnóstico enfermero precoz, control y un seguimiento correcto. Teniendo en cuenta la Guía Práctica Clínica de Ecuador del año 2019. ¿Cuál es la clasificación según los estadios de la presión arterial en un paciente que acude al centro de salud y se constata 160/100 mmHg?. Hipertensión grado 3. Normal alta. Hipertensión grado 1. Hipertensión grado 2.

Usted como profesional de Enfermería, administra espironolactona de 25mg VO a un paciente con diagnóstico de hipertensión arterial; conoce que el medicamento baja la presión arterial reduciendo la reabsorción del sodio y agua por lo riñones, disminuyendo así el volumen del fluido circulatorio. ¿Qué tipo de antihipertensivo está administrando en este caso?. Vasodilatadores. Diuréticos. Bloqueantes beta adrenérgicos. Bloqueantes de los canales de calcio.

Como enfermera/o del servicio de emergencias recibe un paciente con fractura abierta de tibia. ¿Cuál es la acción inmediata que se realiza?. Movilizar la extremidad fracturada. Intentar reducir la fractura. Cubrir la herida con apósito estéril. Retirar la ropa sólo del lado afectado.

Como profesional de enfermería de un servicio hospitalario, usted debe identificar los medicamentos considerados de alto riesgo para realizar prácticas asistenciales seguras, garantizar la seguridad del paciente y la calidad de la atención. ¿Cuál de los siguientes medicamentos pertenece a este grupo?. Haloperidol. Insulina. Hidroxicloroquina. Dexametasona.

Seleccione las actividades de las prestaciones de promoción dentro de la atención integral en el ciclo de vida al adulto mayor: 1.Envejecimiento activo. 2.Participación social y exigencia de derechos. 3. Salud mental. 4.Demencia senil. 5.Fomentar espacios saludables. 6.Vacunación. 7.Depresión y ansiedad. 1, 2, 3, 5. 2,5,6,7. 3,4,5,6. 1,4,6,7.

Paciente ingresa al servicio de emergencia por presentar somnolencia. A la valoración de Enfermería se observa fasciculaciones, piel seca e hiporreflexia, el médico solicita exámenes de laboratorio y se encuentra los siguientes datos: Na=130mEq/l, K=5, 0mEq/l, Ca=9,0mEq/l, Mg=3,5mEq/l. De acuerdo con estos valores de electrolitos, indique. ¿Cuáles son las alteraciones que presenta el paciente?. Hipernatremia, hipomagnesemia. Hipokalemia, hipocalcemia. Hiperkalemia, hipercalcemia. Hiponatremia, hipermagnesemia.

Adulto mayor de 70 años, ingresa al servicio de neurología en estado inconsciente, se observa una delgadez extrema, familiares manifiestan que tiene algunos días sin comer, al realizar la valoración clínica se detecta buena función intestinal. Según su criterio. ¿Cuál sería la vía de acceso más adecuada para iniciar la alimentación?. Por vía mixta (enteral y parenteral). Por vía naso entérica. Por vía parenteral. Por vía oral.

.¿Cuál de las siguientes arritmias es considerada un ritmo de paro letal?. Fibrilación auricular. Fibrilación ventricular. Flutter auricular. Taquicardia sinusal.

Los fármacos antineoplásicos pueden ser irritantes. ¿Cuál de las siguientes opcionesdescribe mejor el efecto irritante?. a. - Inducen reacciones inflamatorias, pero casi nunca daño hístico permanente. b. - Nunca debe administrarse en venas periféricas de la mano o la muñeca. c. - Causan necrosis tisular y daño a tendones, nervios y vasos sanguíneos subyacentes. d. - Provoca una reacción circunscrita y dolorosa.

Cuando valora a un paciente con un trastorno neurológico, usted comprueba quepresenta signo de Kernig positivo. Este hallazgo se relaciona con: Irritación meníngea. Crisis convulsiva. Diplopía. Infarto cerebral.

Usted trabaja en el servicio de Medicina Interna, durante su turno observa que un paciente adulto mayor al momento de interrogarle presenta un cambio en el estado deánimo, se siente deprimido porque sus familiares no lo han visitado. ¿Cuál es la escalade valoración geriátrica que puede utilizar en este caso?. Escala Yesavage. Escala Pfeiffer. Escala Katz. Escala Lawton.

Seleccione las áreas que son consideradas semirrestringidas en un centro quirúrgico: 1. Sala de procedimientos menores. 2. Áreas de almacenamiento. 3. Área de materiales estériles. 4. Corredores ubicados entre quirófanos. 5. Vestidores del centro quirúrgico. 6. Áreas de procesamiento de instrumental. 2,4,6. 1,5,6. 2,3,5. 1,3,4.

Como profesional de enfermería, usted brinda cuidados paliativos domiciliarios a un paciente que presenta cuadro de deshidratación a causa de abundantes vómitos. ¿Qué vía de administración se utiliza como primera opción para la reposición de líquidos, ante la imposibilidad de obtener un acceso intravenoso?. a.- Vía subcutánea. b. - Vía oral. c. - Vía intramuscular. d. - Vía rectal.

Paciente de 24 años, se encuentra en la sala de recuperación luego de ser intervenido de una apendicectomía; después de una hora aproximadamente, el paciente mueve solo 2 extremidades, respira profundo y tose, tiene una presión sanguínea 20 % mayor a la cifra preanestésica, está completamente despierto y mantiene su SatO2 en 91 % con aire ambiente. ¿Cuál es el puntaje según la escala de Aldrete?. a. -9. b. -7. c. -5. d. -10.

Paciente de 41 años, con diagnóstico reciente desde hace 2 meses de demencia senil, con tratamiento, que acude a urgencias por presentar alucinaciones y agitación. Se ingresa en el servicio de neurocirugía para valoración evidenciándose torpeza progresiva para la marcha, disfunción de esfínteres y desorientación de una semanade evolución. Al interrogatorio con antecedentes personales hipertensión arterial y familiares, dos hermanos con demencia tipo Alzheimer, además exploracióncomplementaria una analítica normal. ¿Cuál es la etiqueta diagnóstica de enfermeríaque priorizaría en el paciente?. a. - 00128 Confusión aguda. b. - 00129 Confusión crónica. c. - 00131 Deterioro de la memoria. d. - 00222 Control de impulsos ineficaz.

Paciente adulta mayor con antecedentes de infecciones del tracto urinario por repetidas ocasiones, acude al hospital por presentar: hematuria, incontinencia urinaria; el médico para su diagnóstico solicita un estudio que le permita evaluar el reflujo vesicoureteral y lesión vesical. ¿Cuál es el estudio diagnóstico que le permita evaluar estas alteraciones?. a. - Cistografía. b. - Pielografía. c. - Gammagrafía. d. - Urografía.

En el tratamiento del dolor oncológico en adultos, de acuerdo con la escalera analgésica de la Organización Mundial de la Salud modificada. ¿En qué caso se utiliza tramadol?. Escala visual análoga 7-9. Escala visual análoga 1-4. Escala visual análoga 5-6. Escala visual análoga 10.

Para garantizar la esterilización se realiza el monitoreo integral tanto en la carga como en los paquetes de equipos. Seleccione el producto utilizado para realizar el control de carga: a. - Indicadores biológicos. b. - Indicadores químicos. c. - Cintas testigo. d. - Tarjetas de registro.

Paciente de 73 años con antecedentes de EPOC, acude a la emergencia por presentar alteraciones del estado de conciencia y dificultad respiratoria, para su manejo se realiza una gasometría arterial donde se reporta una PCO2 de 50mmHg. ¿Cuál es la alteración que presenta el paciente?. a. - Hipercapnia. b. - Hipoxia. c. - Hipoxemia. d. - Hipocapnia.

Seleccione las intervenciones de enfermería en la preparación al paciente para la ergometría: 1. Solicitar que se retire las prótesis dentales. 2. Instruirle que debe mantenerse en ayuno 4 horas previas al examen. 3. Informarle que previo al examen debe evitar el uso de estimulantes como tabaco y cafeína. 4. Monitorizar al paciente durante 10- 15 minutos. 5. Informarle que estará ligeramente somnoliento. 6. Indicarle que debe llevar ropa adecuada para realizar ejercicio. 2,3,6. 1,4,5. 2,4,6. 1,3,5.

Las actividades de la vida diaria del adulto mayor se evalúan de manera jerárquicacon la siguiente escala. Índice de Barthel. Índice de Katz. Escala de Yesavage. Escala de Tinetti.

¿Qué grupo de alimentos recomienda comer libremente a un paciente conFenilcetonuria (PKU)?. Azúcar, mermeladas, miel, chocolate. Carnes de todo tipo, vísceras, pescados. Frutos secos: ajonjolí, avellanas, almendras. Todas las leguminosas secas y frescas.

La demencia y el delirio son dos situaciones que pueden presentarse en el adulto mayor. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponden a la demencia? . a. Se pierde en sitios que le eran familiares. b. Tiene períodos de lucidez y desorientación. c. Se produce por toxicidad por fármacos. d. Existe una alteración cognitiva preexistente.

Paciente masculino de 33 años quien se encuentra en UCI y recibe terapia hidroelectrolítica como parte de su tratamiento, al analizar el Electrocardiograma usted identifica: incremento de la altura de la onda T, prolongación del intervalo PR, ensanchamiento del complejo QRS, onda P casi ausente y depresión del segmento ST; al analizar los resultados de electrolitos en sangre encuentra un potasio de 8.5 mEq/L, fosforo de 2.7 mg/dl, Na 140 mEq/dl. ¿Cuál de los siguientes desequilibrios electrolíticos considera que presenta el paciente?. Hipercalemia. Hipocalemia. Hipernatremia. Hiponatremia.

Paciente masculino de 48 años que ingresa al servicio de emergencia tras sufrir una lesión encefálica traumática frontal luego de haber recibido un golpe en la cabeza con un bate de béisbol, provocándole una contusión cerebral en el sitio de impacto. ¿Qué mecanismo de lesión cefálica recibió el paciente?. Lesión de aceleración. Lesión rotacional. Lesión de contragolpe. Lesión de desaceleración.

¿Cuál es el estado nutricional de una paciente de 35 años, con una talla de 147 cm y un peso de 80 kg según el índice de masa corporal?. Obesidad media. Normal. Sobrepeso. Obesidad mórbid.

Paciente de 54 años ingresa al servicio de Emergencia por presencia de parches y manchas de color púrpura en la piel y en las membranas mucosas, incluso el revestimiento de la boca en el hemograma nos indica un recuento de neutrófilos menor de 1 300 microlitros, hemoglobina menor de 8 g/dL y plaquetas por debajo de 30 000 microlitros (pancitopenia). ¿Qué tipo de anemia presenta?. a. Anemia Aplásica. b. Anemia Ferropénica. c. Anemia Megaloblástica. d. Poliglobulia o Policitemia Vera.

Al brindar cuidados de enfermería a pacientes con Hipotiroidismo. ¿Cuál de las siguientes intervenciones usted realiza?. Proporcionar una capa adicional de ropa adecuada y evitar la exposición al frío. Promover el uso de fuentes de calor externas para mantener la temperatura corporal. Incrementar el uso de laxantes en los pacientes para prevenir la constipación. Incentivar y orientar sobre el uso de hipnóticos y sedantes para aliviar el insomnio y el nerviosismo.

Paciente de 75 años internado en un centro geriátrico, presenta deterioro global de las funciones cognitivas, sin alteración del nivel de conciencia que interfiere en el desarrollo de sus actividades cotidianas. ¿Qué síndrome geriátrico presenta el paciente con esta sintomatología?. Demencia. Delirio. caídas. Dismovilidad.

Ordene la secuencia fisiopatológica en el choque hipovolémico: 1. Disminución de la perfusión tisular. 2. Disminución del gasto cardiaco. 3. Disminución del volumen sanguíneo. 4. Reducción del retorno venoso. 5. Disminución del volumen latido. 3, 4, 5, 2, 1. 2, 3, 4, 5, 1. 4, 3, 2, 1, 5. 1, 2, 3, 4, 5.

Como profesional de Enfermería del servicio de Urgencias, al valorar la función respiratoria de un paciente de 65 años, usted observa que la frecuencia respiratoria es anormalmente baja y la profundidad de la respiración está deprimida. Los resultados de la gasometría reportan hipercapnia. ¿Cómo reporta esta alteración del patrón respiratorio en su informe?. Hipoventilación. Respiración de Biot. Hiperventilación. Respiración de Cheyne-Stokes.

Entre los exámenes de laboratorio que se realizan a un paciente con cáncer se encuentran los bio marcadores, el CA 125 es un bio marcador para el diagnóstico de cáncer de: Ovario. Próstata. Testículo. Tiroides.

Paciente con dificultad respiratoria, a su llegada al servicio presenta confusión, mareo, parestesias periféricas y calambres. Para el diagnóstico se requiere la medición de gases en sangre arterial, donde se reporta una alcalosis respiratoria. ¿Qué valores determinan esta alteración?. PH= 7,50, PaCO2= 24, HCO3= 10. PH=7,15, PaCO2= 20, HCO3= 14. PH=7, 56, PaCO2= 45, HCO3= 28. PH = 7,10, PaCO2 = 50, HCO3 = 28.

En el servicio de Medicina Interna, recibe un paciente de 65 años con antecedentes de hipertensión arterial, que permaneció en urgencias 12 horas por una crisis hipertensiva. Luego de su estabilización debe ser controlado en hospitalización. El paciente está consciente, al deambular se apoya en los muebles, su marcha es débil, se encuentra con una solución intravenosa de mantenimiento. ¿Cuál es la puntuación final de acuerdo a la escala de riesgo de caída de Morse?. 75 puntos. 50 puntos. 65 puntos. 45 puntos.

Adulto mayor acude a la consulta externa acompañado de su hija, a la entrevista manifiesta que presenta dificultades para realizar cuidados de la vida diaria, además al examen físico se observa la necesidad de apoyarse para deambular. ¿Cuál es el instrumento que utilizaría para hacer la valoración según los datos descritos?. Índice de Katz. Lawton y Brody. Yesavage. Pfeiffer.

Complete el siguiente enunciado, relacionado con las complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus: La__________________ puede deberse a un exceso de insulina, actividad física extenuante o poca ingesta de alimentos. En caso de una cantidad nula de insulina disponible en el organismo, se produce__________ , caracterizada por hiperglucemia, deshidratación con pérdida de electrolitos y acidosis. El cuadro clínico que incluye hipotensión, deshidratación intensa y signos neurológicos corresponde a ________________ . Respuestas: hipoglicemia - cetoacidosis diabética - síndrome hiperglucémico hiperosmolar no cetósico. cetoacidosis diabética - nefropatía - complicaciones microvasculares. hipoglicemia - síndrome hiperglucémico hiperosmolar no cetósico - nefropatía. hiperglicemia - cetoacidosis diabética - nefropatía.

11121. involuntaria de pequeñas cantidades de orina por varias ocasiones al día, además, indica sensación de tener la vejiga llena. ¿Qué tipo de incontinencia urinaria refiere esta paciente? Mujer de 70 años, atendida en un centro de salud. Durante la entrevista, refiere pérdida. a. - Incontinencia urinaria por rebosamiento. b. - Incontinencia urinaria de urgencia. c. - Incontinencia urinaria funcional. d. - Incontinencia urinaria refleja.

1123. Tras ser diagnosticada de cáncer de colon, una paciente de 68 años ha sido intervenida quirúrgicamente y se le ha practicado una resección intestinal con colostomía sigmoidea. La vigilancia del estoma durante las primeras 48h es fundamental para detectar precozmente la presencia de complicaciones. ¿Cuál de las siguientes constituye un signo de alarma en este periodo?. Sangrado moderado. Ligero edema. Secreción continua de pequeña cantidad de líquido. Dehiscencia.

124. La gasometría arterial es una técnica de monitorización respiratoria que permite identificar la alteración del equilibrio ácido básico. ¿Qué trastorno se pone de manifiesto teniendo en cuenta los siguientes datos? pH= 7.30;PaCO2.= 48 mmHg;PaO2.= 83 mmHg;H2CO3.= 20 meq/l. a. - Acidosis respiratoria. b. - Alcalosis respiratoria. c. - Acidosis metabólica. d. - Alcalosis metabólica.

1125. En el servicio de recuperación, debe aplicar transfusión sanguínea a una paciente histerectomizada que presenta 8 g/dl de hemoglobina. Indique la precaución específica que debe tener para evitar la hipotermia: a. - Administrar la sangre a 37 °C. b. - Administrar la sangre a 4 °C. c. - Administrar la sangre a 25 °C. d. - Administrar la sangre a 36 °C.

1132. La pérdida involuntaria de orina por sobredistensión vesical. ¿A qué tipo de incontinencia se refiere?. Por rebosamiento. funcional. esfuerzo. Urgencias.

1131. Seleccione el literal correcto en que se enmarca el siguiente enunciado: "Todas las unidades operativas de los tres niveles de atención establecerán mecanismos que permitan el acceso a la asistencia continua, progresiva y gratuita a todas las personas adultas mayores". - Proceso continuo asistencial y progresivo del adulto mayor de las normas y protocolo del MSP. - Normativa general geronto-geriátrica de las normas y protocolos de atención del adulto mayor MSP. - Objetivo general de las normas y protocolos de atención integral de salud del adulto mayor MSP. - Independencia y autonomía de las normas y protocolos de atención integral de salud del adulto mayor MSP.

En la valoración de enfermería a un paciente de 70 años se identifica alteración del patrón funcional actividad y ejercicio, por lo que se decide evaluar la funcionalidad. Según los Protocolos de Atención Integral de Salud de las y los Adultos Mayores, ¿quéinstrumento se utiliza para evaluar la función de movilidad del paciente?. Índice de Katz o Lawton y Brody modificado. Índices específicos de la historia clínica única. Índices de Yesavage modificado. Índice de Pfeiffer modificado.

1147. La OMS, plantea varios objetivos esenciales para la cirugía segura y evitar eventos adversos en los pacientes. Seleccione los objetivos de la cirugía segura para minimizarlos efectos adversos quirúrgicos: 1. Operar el paciente correcto. 2. Comunicar efectivamente. 3. Preparar al paciente. 4. Inducción anestésica. 5. Minimizar el riesgo de infección. 6. Recuperación post anestésica. 7. Impedir la retención de compresas. -1,2,5,7. -3,5,6,7. -1,4,5,6. -2,3,4,6.

1150. Seleccione las manifestaciones clínicas que corresponden a la pérdida del tono muscular como cambio característico indicativo de muerte clínica inminente: 1. Dificultad para hablar. 2. Pulso más lento y débil. 3. Dificultad para tragar. 4. Incontinencia urinaria. 5. Disminución de la sensibilidad. 6. Disminución de la Presión Arterial. -1,3,4. -1,5,6. -2,3,5. -2,4,6.

1150. Seleccione las manifestaciones clínicas que corresponden a la pérdida del tono muscular como cambio característico indicativo de muerte clínica inminente: 1. Dificultad para hablar. 2. Pulso más lento y débil. 3. Dificultad para tragar. 4. Incontinencia urinaria. 5. Disminución de la sensibilidad. 6. Disminución de la Presión Arterial. 1,3,4. -1,5,6. -2,3,5. 2,4,6.

155. Paciente acude a la consulta por presentar: dificultad para respirar, fiebre, tos que moviliza secreciones y dolor precordial. A la exploración física del tórax se ausculta sonidos de tono alto, ligeros que se escuchan al final de la inspiración a nivel de base derecha del pulmón. ¿Cuál es el ruido adventicio que presenta el paciente?. a. - Crepitantes. b. - Roncus. c. - Sibilancias. d. - Estridor.

1159. ¿Cuál de los siguientes tipos de soluciones corresponde a una solución hipotónica?. Salina al 0.3%. Salina al 0.9%. Salina al 3%. Salina al 5%.

157. En las enfermedades inmunoprevenibles como la Difteria. ¿Cuál es el tipo de muestraque se debe tomar?. - Hisopado orofaríngeo, nasofaríngeo o de lesiones cutáneas. Sangre, dependiendo de las condiciones del paciente: tejido hepático. Líquido cefalorraquídeo, sangre. Orina, saliva o líquido cefalorraquídeo.

Una enfermera observa que los pacientes que reciben masajes terapéuticos después de una cirugía presentan menos dolor y ansiedad. Decide investigar si existe una relación entre los masajes terapéuticos y la reducción del dolor postoperatorio. Para ello, asigna aleatoriamente a un grupo de pacientes a recibir masajes y a otro grupo a recibir cuidados estándar. Luego, compara el nivel de dolor y ansiedad en ambos grupos.¿Qué paso del método científico está llevando a cabo la enfermera al comparar los resultados?. Formulación de hipótesis. Observación. Análisis de datos. Experimentación.

Basándonos en los principios de la teoría clásica de la administración para abordar las preocupaciones de los empleados y mejorar la organización,¿cuál de las siguientes acciones sería más adecuada?. Implementar un sistema de sugerencias para que los empleados puedan proponer ideas innovadora. Crear equipos de trabajo autónomos para fomentar la toma de decisiones colaborativa. Establecer una estructura organizacional clara con líneas de autoridad definidas y responsabilidades específicas para cada puesto. Fomentar un ambiente de trabajo flexible y adaptado a las necesidades individuales de cada empleado.

3. Usted forma parte del equipo de trabajo del servicio de enfermería de medicina interna. Una de sus funciones es definir el plan de acción para esta área debido a la gran demanda de pacientes por COVID-19; para ello, debe organizar las actividades según principios fundamentales de la fase de organización. ¿Cuál de las siguientes opciones representa los principios necesarios para estructurar adecuadamente este plan?. Objetivos, estrategias, aplicación de la matriz FODA, diagrama de flujo. Liderazgo, toma de decisiones, motivación, coordinación de actividades. Valoración de riesgos, monitoreo, evaluación de desviaciones, medidas correctivas. División del trabajo, definición de funciones, jerarquización, normas y reglamentos.

Ana es una enfermera recién graduada que desea iniciar un negocio enfocado en servicios de cuidado domiciliario para adultos mayores. Ha identificado una alta demanda en su comunidad y dispone de un pequeño capital inicial. Sin embargo, no tiene claro cómo determinar el costo de los servicios.¿Cuál sería la primera acción de Ana para establecer el costo adecuado de sus servicios?. Investigar el precio promedio de servicios en el mercado. Definir un precio bajo para captar la mayor cantidad de clientes. Calcular sus gastos fijos y variables asociados al servicio. Contratar a un asesor financiero para que establezca el costo.

Marcos, un estudiante de enfermería, ha identificado que en su ciudad hay escasos talleres de primeros auxilios para empresas. Decide emprender ofreciendo este servicio, pero no sabe cómo promocionarlo para captar clientes.¿Qué estrategia sería más adecuada para que Marcos dé a conocer su emprendimiento?. Publicar anuncios en redes sociales dirigidos a empresas locales. Distribuir volantes en los parques de la ciudad. Ofrecer el servicio exclusivamente a familiares y amigos. Reducir el precio de sus talleres para atraer clientes rápidamente.

Un equipo de investigación desea explorar las experiencias de vida de pacientes con enfermedades crónicas y cómo estas influyen en su calidad de vida.¿Qué diseño de investigación sería el más adecuado para este propósito?. Ensayo clínico controlado. Fenomenológico. Estudio de cohorte. Correlacional.

Un investigador desea evaluar la satisfacción de los pacientes con un nuevo protocolo de atención en una clínica X recabando información detallada sobre las experiencias y percepciones de los pacientes.¿Cuál de las siguientes técnicas de recolección de datos sería más adecuada en esta investigación?. a. Cuestionario con preguntas cerradas. b. Análisis de registros médicos. c. Entrevistas semiestructuradas. d. Observación participante.

El Instituto de Salud Pública desea realizar un estudio para determinar la prevalencia de hipertensión arterial en adultos mayores que asisten a sus clínicas en un municipio con una población de 12,000 individuos. Se establece un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%. Estudios previos determinaron que la prevalencia de hipertensión en esta población es del 30%. ¿Cuál es el tamaño de muestra adecuado para este estudio?. a. Utilizar la fórmula para poblaciones finitas considerando un nivel de confianza del 95%, prevalencia del 30% y margen de error del 5%, obteniendo una muestra de 320 individuos. b. Usar la fórmula para poblaciones finitas con un nivel de confianza del 95%, prevalencia del 30%, margen de error del 5% y aplicar un tamaño de muestra de 292 personas. c. Aplicar una fórmula de muestreo para poblaciones infinitas y ajustar a 210 personas después de calcular un tamaño inicial. d. Seleccionar 1,000 individuos al azar para asegurar representatividad, sin necesidad de cálculo específico.

El equipo de investigación del Hospital General estudia los efectos de la nutrición en la recuperación postoperatoria de pacientes adultos. Se plantea la hipótesis de que una dieta alta en proteínas acelera la recuperación. Para ello, se han recolectado datos sobre el tipo de alimentación, tiempo de recuperación y otros factores de 150 pacientes operados de diferentes procedimientos quirúrgicos. ¿Cuáles son los datos más adecuados para validar la hipótesis planteada sobre la influencia de la nutrición en la recuperación postoperatoria?. a. Seleccionar solo los pacientes que recibieron una dieta estándar sin modificar, para asegurar homogeneidad en el grupo de estudio. b. Incluir todos los pacientes sin tener en cuenta su tipo de alimentación para obtener una muestra representativa. c. Elegir pacientes con dietas altas en proteínas y aquellos con dietas estándar para comparar tiempos de recuperación. d. Limitar la muestra a los pacientes con tiempos de recuperación más rápidos para analizar su relación con la dieta.

En la comunidad de El Rosal, un brote de infecciones respiratorias agudas (IRAs) está afectando a un alto porcentaje de niños menores de 5 años durante los últimos tres meses. Las autoridades locales de salud han comenzado a investigar las posibles causas del brote, considerando diversos factores que pueden haber influido en su aparición y propagación. El equipo de epidemiología, liderado por enfermeras del Ministerio de Salud Pública, evalúa la situación desde el origen, la evolución de la enfermedad hasta sus últimas consecuencias para comprender las etapas y aplicar las intervenciones más apropiadas.¿Cuál de los principios puede ayudar al análisis y gestión frente al brote de infecciones respiratorias agudas en la comunidad de El Rosal?. a. La causalidad en este brote se puede entender solo observando las características del agente patógeno sin tener en cuenta al huésped ni al ambiente. b. La tríada epidemiológica permite analizar cómo interactúan el agente, el huésped y el ambiente para propiciar la aparición del brote y su propagación. c. La historia natural de la enfermedad en este contexto solo se refiere al diagnóstico de las IRAs, sin considerar las fases previas ni las posibles complicaciones. d. El estudio de la causalidad en este brote debe centrarse exclusivamente en los factores ambientales, ignorando el papel del agente y del huésped.

El enfoque basado en procesos es un principio de gestión de la calidad de los Hospitales y fundamental para lograr la satisfacción de necesidades de los pacientes. Relacione los tipos de procesos hospitalarios con sus respectivas características: a. 1bc, 2de, 3af. b. 1ad, 2cf, 3be. c. 1ae, 2bc, 3df. d. 1ce, 2af , 3bd.

De acuerdo con la siguiente hipótesis: a mayor exposición de los adolescentes a violencia familiar, mayor manifestación de alteraciones emocionales que llevaran al suicidio. De acuerdo con lo antes descrito, identifique. ¿Qué tipo de hipótesis hace referencia?. . Hipótesis alternativas. Hipótesis correlacional. Hipótesis nula. Hipótesis causales multivariadas.

Si se realizara una investigación para determinar la prevalencia de anemia en madres embarazadas que acuden al hospital durante el último semestre del 2020. ¿Qué tipo deestudio epidemiológico aplicaría?. Transversal. De caso control. Longitudinal. De cohorte.

Se deben crear espacios de gestión y autogestión, donde los conjuntos sociales y los trabajadores de la salud concerten sobre los procesos de identificación de problemas, el establecimiento de prioridades y la búsqueda de soluciones. ¿A qué tipo de integralidad corresponde el enunciado?. Integralidad en la participación de la comunidad. Integralidad en las acciones intersectoriales. integralidad en la atención individual y familiar. Integralidad en la gestión institucional.

En el centro de salud donde usted trabaja se presenta el caso de una enfermedad conuna incidencia mayor a la esperada para su área geográfica y período determinado. ¿Cuál es el tipo de vigilancia epidemiológica que corresponde este caso?. epidemia. pandemia. endemia. brote.

¿Con qué tipo de variables se trabaja en una investigación para clasificar el dolor en pacientes posquirúrgicos y establecer una constante de intensidad con ordenamiento jerárquico en subclases, con intervalos graduales o no; como leve, moderado y grave, se entiende que leve es menos intenso que moderado y que grave, sin que se pueda distinguir con claridad la distancia entre cada una de las intensidades del dolor?. Variables numéricas continuas. Variables ordinales. Variables nominales. Variables de razón.

En un Centro de Salud se va a realizar una encuesta con relación a la atención deEnfermería dirigida a los pacientes para evaluar el grado de satisfacción empleando la escala: Muy satisfecho - Satisfecho - Regular. ¿Qué tipo de variable estamos analizando?. Cuantitativa discreta. Cualitativa ordinal. Cualitativa nominal. Cuantitativa continua.

Usted como líder de Enfermería del servicio de Pediatría, debe efectuar el cálculo de personal de Enfermería para la atención directa a pacientes de este servicio. ¿Cuáles son las horas necesarias de atención directa de Enfermería en 24 horas, de acuerdo a los indicadores por categoría de tratamiento?. 1 a 2 horas. 7 a 8 horas. 5 a 6 horas. 3 a 4 horas.

El personal de enfermería está realizando una investigación sobre adherencia al Papanicolau, la situación de pareja es una variable de influencia importante que requiere ser relacionada y se la distingue como: mujeres con pareja o mujeres sin pareja. Para determinar las pruebas estadísticas es necesario identificar el tipo de variable "situación de pareja". ¿A qué tipo de variable corresponde?. Cuantitativa discreta. Cualitativa nominal. Cuantitativa continua. Cualitativa ordinal.

El modelo en el cual, es necesario incluir la motivación como elemento imprescindible posterior al proceso informativo para la consecución de determinados hábitos se refiere: a. Modelo persuasivo. b. Modelo informativo. c. Modelo conviccional. d. Modelo de decisiones en salud.

Cuáles son los elementos del planteamiento del problema de investigación en el proceso cuantitativo?. Objetivos, preguntas directrices, justificación y viabilidad. Diseño, métodos, instrumentos, población. Marco referencial, marco conceptual, marco legal, marco ético. Discusión, análisis, conclusiones, recomendaciones.

En una investigación experimental cuando se abordan las causas se tratan de las variables ________ mientras se abordan los efectos se tratan de las variables _______; y si se involucra otros elementos entre las variables se denominan variables____________. a. Independientes, dependientes, interviniente. b. Dependientes, independientes, intervinientes. c. Independientes, intervinientes, dependientes. d. Dependientes, intervinientes, independientes.

Seleccione las prácticas seguras administrativas/asistenciales para la atención de salud: 1. Control de abreviaturas peligrosas. 2. Programa de mantenimiento de equipos médicos. 3. Prácticas quirúrgicas seguras. 4. Notificación de eventos relacionados con la seguridad. 5. Administración correcta de medicamentos. 6. Manejo correcto de bombas de infusión. a. 3,4,6. b. 1,2,3. c. 2,4,5. d. 1, 5, 6.

En una institución de salud se observa que se establecen líneas directas de comunicación, se elimina la centralización en la toma de decisiones y se busca simplificar el trabajo. ¿A qué tipo de organización corresponden estas características?. Lineo- funcional. Por comités. Funcional. Lineal.

Cuando el investigador informa al participante los objetivos y el propósito de la investigación, el nivel de implicación que requerirá, la garantía de confidencialidad. El principio básico de la ética en investigación es: Consentimiento. Honestidad. Cuidado. Autoprotección.

En el sistema integrado de vigilancia epidemiológica, se crea la Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica y tiene como subsistema el SIVE ALERTA. A que corresponde el SIVE ALERTA?. Registro de egresos hospitalarios. A emergencias sanitarias. A enfermedades que son parte de programas de intervención del Ministerio de Salud Pública. Registro de mortalidad.

De las siguientes opciones elija aquellas que incluyen los indicadores donde se establecen las horas necesarias de atención de Enfermería: 1. Indicadores para calcular el personal de enfermería necesario según categorías de tratamiento. 2. Indicadores por servicios médicos. 3. Indicadores por preparación profesional y división médica. 4. Indicadores para suplencias. 5. Indicadores por turno de trabajo. 6. Indicadores por sistema de organización. 1,2. 3,5. 4,6. 5,6.

Analice la siguiente situación y seleccione la escuela o corriente pedagógica que se manifiesta. Un docente utiliza regularmente el sistema de castigo-recompensa para moldear la conducta de sus estudiantes, utilizando metodologías didácticas tradicionales para la enseñanza. Constuctivismol. Sociocultural. Sociocrítico. Conductismo.

Analice el proceso de educación para la salud y marque la opción con las palabras correctas y orden de colocación correctos para llenar los espacios en blanco. La ___________________ de las intervenciones de educación para la salud debe realizarse una vez que se cuente con un ____________________ acerca de la situación, permitiendo establecer adecuadas _____________________ . justificación – propósito - ideas. implementación – pronóstico - justificaciones. planificación – diagnóstico - acciones. divulgación – plan - informaciones.

30. Analice las funciones de la evaluación de la efctividad de las intervenciones de educación para la salud y seleccione la opción que muestra el fin máximo esperado a mediano y largo plazo. Elevación de la disponibilidad de información sobre el problema. b. Elevación de los conocimientos de los individuos beneficiarios. c. Cambios en actitudes, hábitos y estilos de vida de los beneficiarios. d. Mayor inversión en programas de salud en el contexto de la intervención.

Analice las técnicas de recolección de datos que se mencionan a continuación y seleccione la más adecuada para obtener datos clínicos de pacientes en poco tiempo con un alto grado de confiabilidad y permite organizar los datos al tiempo que se recolectan. observación. Encuesta. entrevista. Revisión de documentos.

32. Analice los principios que rigen la educación para la salud y seleccione cuál tiene una presencia más evidente en la siguiente situación: estudiantes de la carrera de Enfermería fueron encargados del desarrollo de una intervención educativa en una comunidad de una nacionalidad autóctona ecuatirna; por lo que deciden investigar sus tradiciones y costumbres para tenerlos en cuenta durante la aplicación de las acciones. Consideración de la interculturalidad. Práctica de acciones justas. Participación de todos los actores. Fundamentación cognitiva de la acción.

Analice el proceso de educación para la salud y marque la opción con las palabras correctas y orden de colocación correctos para llenar los espacios en blanco. La ___________________ de las intervenciones de educación para la salud debe realizarse una vez que se cuente con un ____________________ acerca de la situación, permitiendo establecer adecuadas _____________________. justificación – propósito - ideas. implementación – pronóstico - justificaciones. planificación – diagnóstico - acciones. divulgación – plan - informaciones.

Analice el componentes de las tablas estadísticas y selecciones el enunciado que contiene el elemento que debe aparecer obligatoriamente en título de cada una de estas. Año de procesamiento de los datos. Año de recolección de los datos. Variable(s) cuyos datos se reflejan. Definición de la población de estudio.

Analice la siguiente situación y escoja la opción de muestreo más recomendable. Investigadores que realizaban un estudio comparativo de las manifestaciones clínicas del COVID-19, en pacientes muy graves con respecto a aquellos asintomáticos o leves en una población afectada por esa enfermedad que fue atendida en un hospital provincial. a. No probabilístico, en base a criterios. b. Probabilístico, aleatorio simple. c. Probabilístico, por conglomerados. d. No probabilístico, casos extremos.

Analice el proceso de la estadística e identifique la opción que muestra aquella etapa en la que se aplican los instrumentos en la población o muestra de estudio. Interpretación de los datos. b. Recolección de los datos. c. Organización de los datos. d. Presentación de los datos.

Durante la visita domiciliaria a un adulto mayor con deambulación limitada, los familiares indican que ellos ayudan al paciente a dar pequeños paseos; sin embargo, en algunas ocasiones al levantarse de la cama experimenta mareo, náusea y visión borrosa. En base a sus conocimientos sobre signos vitales, ¿qué alteración presentaría el paciente?. a. Hipertensión arterial. b. Taquicardia. . d. Hipotermia leve. c. Hipotensión ortostática.

Un equipo de salud comunitaria implementa un programa en un barrio urbano marginal de Guayaquil para reducir el índice de enfermedades respiratorias. Luego de evaluar la situación, identifican los siguientes problemas: 1. Viviendas con mala ventilación. 2. Altos niveles de contaminación ambiental. 3. Educación insuficiente sobre prácticas preventivas. 4. Falta de acceso a servicios de salud preventiva. ¿Qué acción sería más coherente con el enfoque del Modelo Integral de Salud para abordar estos determinantes sociales?. Aumentar la provisión de medicamentos para tratar enfermedades respiratorias. Realizar talleres educativos sobre salud respiratoria y mejorar la ventilación en las viviendas. Ofrecer consultas gratuitas en hospitales cercanos. Priorizar la construcción de más clínicas en el barrio.

En el contexto de la interculturalidad,¿cuál de las siguientes políticas públicas en salud responde al principio de respeto a la diversidad cultural en las comunidades indígenas del Ecuador?. Implementar campañas masivas de vacunación en todo el país sin considerar idiomas ni contextos culturales. Incluir prácticas tradicionales de medicina indígena en los sistemas de salud pública, capacitándose en biomedicina. Centralizar la atención médica en hospitales de las grandes ciudades para garantizar la calidad. Prohibir las prácticas de medicina tradicional en comunidades para evitar supersticiones.

Rosita inicia tratamiento antifímico con Rifampicina. Como parte de la planificación de cuidados para la administración de medicamentos, ¿Qué efecto secundario sería importante advertirle para evitar alarma o interrupción en la ingesta?. a. Aparición de manchas en la piel del rostro y manos, por lo que debe evitar la exposición solar. b. Alteración en la percepción de colores debido a neuritis óptica. c. Atrofia muscular y debilidad en miembros inferiores. d. Coloración naranja-rojiza de fluidos corporales.

Juanito, de 45 años, con diagnóstico de tuberculosis sensible, debe iniciar tratamiento antifímico con el esquema de Isoniazida, Rifampicina, Pirazinamida y Etambutol.Durante la valoración de enfermería, ¿cuál es la intervención prioritaria antes de iniciar el tratamiento?. a. Sugerir prueba de antígeno prostático PSA. b. Revisar pruebas de función hepática basal. c. Administrar antieméticos profilácticos. d. Iniciar inmediatamente el tratamiento.

Rosita se encuentra en la primera fase de su tratamiento antifímico. Durante su control médico menciona que en algunas ocasiones presenta náuseas después de ingerir la medicación.Como parte de la planificación del cuidado enfermero, ¿qué indicaciones le brindaría para disminuir esta situación?. a. Sugerir que consuma los medicamentos junto con alimentos. b. Sugerir que consuma antieméticos previamente. c. Sugerir que fraccione las dosis durante el día. d. Sugerir que consuma los medicamentos con abundante agua.

El Sr. Antonio García, de 65 años, acude al Centro de Salud para una consulta de seguimiento tras ser diagnosticado con hipertensión arterial hace 3 meses. Durante la entrevista, reporta que ha olvidado tomar su medicación en varias ocasiones debido a su rutina laboral. Su tratamiento incluye enalapril 10 mg cada 12 horas y amlodipino 5 mg cada 24 horas. Los registros de presión arterial de las últimas semanas muestran valores persistentemente elevados (140-150/90-95 mmHg).¿Qué acciones pueden mejorar la adherencia al tratamiento farmacológico?. Instruir al paciente para que ajuste las dosis del enalapril según los días en que haya olvidado tomarlo, evitando duplicar la dosis. Recomendar al paciente cambiar su horario de medicación a la noche para facilitar el cumplimiento del tratamiento. Sugerir el uso de recordatorios electrónicos, como alarmas en el celular, para administrar los medicamentos en los horarios prescritos. Indicar al paciente que tome las dosis olvidadas apenas recuerde, debiendo tomar las dos dosis de enalapril y la una dosis de amlodipino por día.

Una paciente indígena acude a un centro de salud con dolor estomacal. Durante la consulta, menciona que ha tomado hierbas medicinales recetadas por un Yachak.¿Cuál de las siguientes acciones representa la mejor manera de proceder en este caso según el enfoque intercultural en salud?. Descartar por completo el uso de las hierbas medicinales e iniciar un tratamiento farmacológico occidental. explicar a la paciente que la medicina occidental es superior a la medicina ancestral y prescribir el tratamiento adecuado. Indagar sobre las propiedades medicinales de las hierbas mencionadas por la paciente y valorar su integración en el plan terapéutico. Derivar a la paciente a un Yachak para que continúe con su tratamiento ancestral.

Usted está en su año de salud rural y ha implementado un programa de educación sobre medicina ancestral dirigido a médicos y enfermeras.¿Cuál de los siguientes criterios sería más adecuado para evaluar el impacto de este programa en el fomento del diálogo intercultural?. El número total de pacientes atendidos en el centro de salud durante el periodo del programa. El porcentaje de pacientes que han solicitado expresamente atención del personal de salud formado en medicina ancestral. El nivel de conocimiento y la actitud de médicos y enfermeras respecto a la medicina ancestral antes y después del programa. La cantidad de plantas medicinales prescritas en los tratamientos por los médicos y aconsejadas por enfermería en la posconsulta.

La biodescodificación establece que las emociones no expresadas o gestionadas de forma inadecuada pueden manifestarse como enfermedades físicas.¿Cuál es el concepto que mejor describe esta conexión?. La emoción atrapada se convierte en un patrón conductual. La emoción reprimida desencadena un proceso psicosomático. La percepción positiva de la enfermedad mejora el bienestar. La falta de vitaminas causa todas las enfermedades.

En una comunidad rural, se ha registrado un aumento en los casos de tuberculosis (TB) en los últimos dos años. La zona tiene condiciones de vida precarias y acceso limitado a los servicios de salud. El centro de salud ha implementado un plan de acción, vigilancia epidemiológica y control de la enfermedad.¿Cómo deben integrarse las estrategias asistenciales en este problema en el contexto comunitario, basándose en las directrices del Ministerio de Salud Pública del Ecuador?. Las intervenciones efectivas en tuberculosis deben centrarse en que solo los médicos realicen el seguimiento del tratamiento, mientras que las enfermeras comunitarias se enfocan exclusivamente en educación. El control de la tuberculosis debe basarse en el aislamiento de los pacientes con diagnóstico positivo hasta que completen su tratamiento. Las acciones de prevención y control de la tuberculosis incluyen la identificación de casos, el fomento de la adherencia al tratamiento y la educación preventiva comunitaria. s intervenciones de prevención deben enfocarse únicamente en mejorar la infraestructura sanitaria sin involucrar a la comunidad o los servicios de salud locales.

La primera fase del Análisis de Situación de Salud (ASIS) es el Diagnóstico Situacional (DS), el cual permite recopilar información para caracterizar la población y los problemas de salud en un territorio determinado.¿Cuál es la directriz más adecuada para desarrollar este estudio?. Levantamiento organizado y participativo de la información y análisis de los determinantes sociales de la salud. Desarrollo de bloques temáticos que proporcionan una organización estándar al Diagnóstico Situacional. revisión de los determinantes sociales de la salud a nivel biológico, económico, social, cultural y ambiental. Caracterización y análisis de la información, incidiendo en las causas básicas de la relación salud-enfermedad.

Juanita, madre de Maribel (1 año de edad), acude al centro de salud para actualizar su esquema de vacunación. La niña recibió las siguientes vacunas: a los 2 meses: BCG, Hepatitis B pediátrica, primera dosis de rotavirus, pentavalente, neumococo y antipolio (bOPV). A los 8 meses: Segunda dosis de pentavalente, FIPV y neumococo. Pentavalente, SR, Rotavirus, FA, segunda dosis de bOPV. terceras dosis de bOPV, DPT, Hepatitis B pediátrica, SRP1 y fiebre amarilla (FA). Terceras dosis de bOPV, DPT, SRP1, segunda dosis de Hepatitis B. Pentavalente, neumococo, BCG y tercera dosis de bOPV.

Una joven de 17 años, estudiante, acude al centro de salud visiblemente alterada. Expresa haber sido agredida sexualmente por una persona desconocida. Durante la valoración médica y de enfermería, se encuentran hematomas en su cuerpo y un desgarro vaginal.¿Cuál es el nivel de riesgo de infección según el tipo de exposición de la paciente?. a. Considerable. b. Individualmente. c. Despreciable. d. Sin considerable.

En la comunidad de Pucará, las familias utilizan tanto la medicina ancestral como los servicios de salud públicos para tratar enfermedades. Sin embargo, algunas personas sienten que la medicina occidental no respeta su sabiduría y prácticas culturales. Para mejorar la calidad y cobertura de los servicios, el MSP busca integrar un enfoque más inclusivo.¿Cuál es el enfoque adecuado para garantizar el respeto a las prácticas y costumbres de estas comunidades dentro del MAIS-FCI?. a. La salud intercultural promueve la adopción exclusiva de la medicina tradicional para respetar las costumbres de las comunidades. b. La salud intercultural busca crear un modelo que combine la medicina tradicional y la moderna para atender a la población, respetando y adecuando a sus creencias. c. La salud intercultural promueve la implementación de tratamientos farmacológicos modernos sin considerar las prácticas culturales. d. La salud intercultural se enfoca en la atención médica solo en contextos urbanos, ignorando las necesidades de las comunidades rurales.

En la ciudad de Otavalo, un equipo de salud implementa el análisis situacional de salud. En su diagnóstico identifican factores socioculturales que influyen en el acceso a los servicios de salud, incluyendo conocimientos heredados y normas sociales. Con base en esta información, buscan adaptar los servicios y fomentar la participación comunitaria.¿Cuál es el papel de la antropología en salud pública dentro del MAIS-FCI)?. a. Un rol que se limita a estudiar las enfermedades prevalentes sin considerar los saberes y prácticas culturales. b. Desempeño esencial para comprender factores culturales, sociales y económicos, diseñar intervenciones efectivas y culturalmente apropiadas. c. Un papel enfocado únicamente en costumbres alimenticias de poblaciones rurales. d. Promueve la adopción de un único modelo de atención para todas las comunidades sin considerar sus características culturales.

Carla se encuentra retirando los desechos infecciosos de su unidad de salud cuando sufre una exposición accidental a un agente biológico.¿Cuál sería la acción prioritaria que debe realizar frente a este caso?. a. Comenzar tratamiento antibiótico inmediato. b. Aislar al trabajador del resto de compañeros para evitar epidemias. c. Control inmediato del incidente y su seguimiento en el tiempo. d. Vacunar al trabajador contra hepatitis B.

Un estudiante debe presentar una propuesta comunitaria ante un grupo diverso conformado por adultos mayores, jóvenes estudiantes y funcionarios municipales. Según los principios de comunicación verbal, ¿qué aspecto debe priorizar al adaptar su discurso?. a. Utilizar tecnicismos para demostrar dominio del tema. b. Usar un tono uniforme, sin importar la audiencia. c. Considerar las características del grupo y adaptar el lenguaje a sus necesidades. d. Hablar únicamente desde su experiencia personal sin consultar fuentes adicionales.

Un profesional ha identificado que su equipo tiene dificultades para cumplir con los plazos debido a malentendidos frecuentes en la distribución de tareas. ¿Cuál sería la mejor acción basada en los principios de comunicación efectiva para resolver este problema?. a. Enviar un correo electrónico detallado explicando las tareas y plazos, sin solicitar retroalimentación. b. Organizar una reunión para establecer acuerdos claros, fomentar la escucha activa y definir un plan de acción conjunto. c. Imponer un sistema de informes diarios sin consultar las necesidades del equipo. d. Distribuir tareas en un grupo de mensajería instantánea sin discutir los roles.

La enfermera Patricia debe realizar una intervención educativa sobre prevención de diabetes en un grupo de adultos mayores. El grupo tiene diferentes niveles educativos y algunos participantes presentan dificultades visuales y auditivas.¿Cuál es la técnica de enseñanza más apropiada para lograr un aprendizaje significativo en este grupo específico?. a. Exposición magistral con presentación de diapositivas. b. Demostración práctica con retroalimentación inmediata. c. Discusión grupal con casos hipotéticos y experiencias. d. Lectura individual de material impreso o presentación de maquetas.

En un centro de salud tipo A de una zona rural de la Amazonía, el personal de enfermería identifica una alta incidencia de embarazo adolescente. La población incluye comunidades indígenas y mestizas, con limitado acceso a tecnología y medios de comunicación convencionales.¿Qué estrategia de comunicación utilizaría para abordar esta problemática?. a. Implementar técnicas de análisis de problemas. b. Organizar ferias de salud con stands informativos y material impreso. c. Desarrollar mingas comunitarias o murgas por la salud con líderes sociales. d. Realizar charlas informativas semanales en el centro de salud.

Los estudiantes de la carrera de enfermería están fomentando la integración de conocimientos y habilidades de promoción de la salud en la comunidad de Chancahuan.¿Qué técnica de aprendizaje cooperativo es la más acertada para este caso?. Mesa redonda. b. Talleres colaborativos. c. Cine-foro. d. Conferencia magistral.

La enfermera atiende un niño de seis meses de edad, al revisar el carné de vacunación, tiene las siguientes vacunas: BCG, HB, primera dosis de Rotavirus, Pentavalente y de fIPV. ¿Qué vacunas deberá aplica para completar el esquema según su edad?. Segunda dosis de Rotavirus, de c. Pentavalente y de fIPV, primera de Neumococo más Influenza. Segunda dosis de HB, de Rotavirus, d. de Pentavalente y de fIPV, primera de Neumococo, más Influenza. Segunda dosis de fIPV, bOPV, segunda dosis de Pentavalente y de Neumococo, más Influenza. Segunda dosis de Rotavirus, de Pentavalente, de fOPV, de fIPV y de Neumococo, más Influenza.

Los indicadores de salud de una población basados en las interacciones, entre las características individuales, los factores sociales y económicos, y los entornos físicos en estrecha relación con la distribución de la riqueza en la población y no solo con su producción. ¿A qué definición se está refiriendo el enunciado?. a. Determinantes de la salud. b. Estilos de vida saludables. c. Gestores comunitarios. d. Promoción de la salud.

En el área de triage de urgencias obstétricas, usted atiende a una mujer de 40 años con embarazo de 32 semanas, con una tensión arterial de 160/110 mm Hg, a los 20 minutos del ingreso presenta convulsiones tónico clónicas. ¿A qué patología de los trastornos hipertensivos del embarazo corresponde el caso?. a. Preeclampsia grave. b. Preeclampsia leve. c. Hipertensión arterial crónica. d. Eclampsia.

En el área de triage de un centro de salud, usted recibe a un niño de 2 años, al graficar la curva de crecimiento observa que el puntaje Z del indicador peso/talla se encuentra entre 2 y 3 desviación estándar (DE). ¿A qué tipo de malnutrición hace referencia?. Desnutrición crónica. Desnutrición aguda severa. Bajo peso. Desnutrición aguda moderada.

¿Cuáles son las vacunas que se le aplica a un niño de 4 meses y la vía de administración?. Pentavalente intramuscular, Neumococo conjugada intramuscular, Rotavirus oral, fIPV intradérmica. Pentavalente intramuscular, d. Neumococo conjugada intramuscular, Rotavirus oral, OPV oral. pentavalente intradérmica, Neumococo conjugada oral, Rotavirus oral, fIPV intradérmica. pentavalente intramuscular, Neumococo conjugada intramuscular, Rotavirus oral, fIPV intramuscular.

¿Cómo se transmite el virus de la Hepatitis C. Ingestión de alimentos contaminados. Por vía hemática. A través de la leche materna. Contaminación por aguas residuales.

Niño de 8 meses es traído por su madre al centro de salud para ser vacunado. La madre refiere que no lo pudo traer a los 6 meses porque estaba enfermo, y luego se olvidó. La enfermera al revisar el carné de vacunas constata que solo se le han administrado las vacunas correspondientes hasta los 4 meses. En este momento ¿Qué vacunas y qué número de dosis le corresponde administrar al niño?. Pentavalente (3era. Dosis), c. Neumococo (3era. Dosis), OPV (2da. Dosis). Pentavalente (3era. Dosis), d. Neumococo (3era. Dosis), Varicela (1era. Dosis). pentavalente (3era. Dosis), Neumococo (3era. Dosis), OPV (1era. Dosis). Pentavalente (3era. Dosis), Neumococo (3era. Dosis), Rotavirus (3era. Dosis).

¿Cuál de las siguientes herramientas de monitoreo de las condiciones de salud, permite la actualización periódica de la situación inicial e identificar oportunamente alos individuos y familias con posibles y potenciales riesgos?. a. Diagnóstico dinámico. b. ASIS. c. Sala situacional. d. Mapa parlante.

El Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural,orienta el accionar integrado de los actores del Sistema Nacional de Salud hacia la garantía de los derechos en salud y en cumplimiento de las metas del Plan Nacional deDesarrollo para el Buen Vivir al mejorar las condiciones de vida y salud de la población. Esta definición hace énfasis a: a. Propósito. b. Objetivo. c. Principios. d. Integralidad.

Ordene los objetivos de la Atención Primaria en Salud en el enfoque del MAIS del Ecuador: 1. Fortalecer los recursos humanos en materia de salud. 2. Facilitar la inclusión social y la equidad en salud. 3. Fomentar el trabajo intersectorial sobre los determinantes. 4. Potenciar la promoción de la salud y promover la atención integral. 5. Promover los sistemas de salud basados en APS. 6. Orientar hacia la calidad de la atención y seguridad del paciente. a. 2,5,4,3,6,1. b. 2,1,4,5,3,6. c. 3,2,1,6,5,4. d. 1,3,5,4,6,2.

Durante la visita domiciliaria, usted identifica un paciente con hipertensión arterial. Establece la necesidad de trabajar en un plan de cuidados individualizados sobre estilo de vida saludable y actividades que promuevan el equilibrio entre el descanso y la actividad, dirigido al paciente y su familia. ¿Cuál es el rol que desempeña el personal de enfermería frente a este caso?. cuidadora. colaboradora. defensora del paciente. consejera.

En la visita domiciliaria se identifica un paciente con Diabetes tipo 2. Al interrogatorio manifiesta que está preocupado actualmente por el problema de salud que enfrenta y considera cambiar su conducta alimentaria, además, solicita información sobre la dieta. ¿Cuál es la fase del cambio de la conducta de salud que presenta el paciente?. fase de contemplacion. fase de precontemplacion. fase de preparación. fase de acción.

Seleccione las vacunas que aplica tanto a los adolescentes como adultos que presentaninfección por VIH con valores de linfocitos CD4+ por debajo de 200 células por ml. 1. Influenza inactivada. 2. Difteria tétanos. 3. Fiebre amarilla. 4. Antineumocócica. 5. Papiloma Virus. 6. Varicela Zóster. 1,2,4,5. 1,3,5,6. 1,2,3,5. 1,4,5,6.

Seleccione los objetivos específicos de atención de los profesionales enfermeros/as gestores de casos en la atención primaria en salud: 1.Mantener y mejorar la calidad de vida relacionada con la salud de las cuidadoras 2.Mantener y mejorar la calidad de vida relacionada con la salud de toda persona incapacitada. 3.Elaborar Guías de Práctica Clínica que ayuden en la coordinación entre niveles. 4.Facilitar la mejora de la atención domiciliaria al equipo de atención primaria. 5.Garantizar el uso adecuado del material de ayudas técnicas para el cuidado. 6.Evaluar y retroalimentar continuamente en los diferentes niveles asistenciales. 2,3,5,6. 1,2,4,5. 1,3,4,5. 2,4,5,6.

Denunciar Test