option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

JORNADA DE INV. TEMATICA Y Y FORMACION ESPIRITUAL CRISTO H

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
JORNADA DE INV. TEMATICA Y Y FORMACION ESPIRITUAL CRISTO H

Descripción:
PODRAS MEDIR LOGROS

Fecha de Creación: 2016/01/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 115

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Según el texto básico, un auditorio inteligente …. a. Todos aceptaría que Cristo es Dios y que sus afirmaciones serían aceptadas inmediatamente. b. Cuestionarían varios aspectos vivenciales, en especial el dolor humano. c. Rechazarían todos sus argumentos indiscutiblemente.

3. Tantos problemas provoca la existencia del dolor al argumento de la existencia de Dios, que el autor afirma que: a. Dios no existe. b. Dios carece de defensa racional. c. Dios es infinitamente inmisericorde.

2. ¿Con qué hechos históricos se inicia la relativización de la fe hasta llegar a ser irrelevante en el pensamiento moderno?. a. Con el racionalismo cartesiano y la ilustración francesa. b. Con las guerras mundiales. c. Con la división del Imperio Romano.

4. Para el autor, ¿los milagros son la prueba indiscutible de la infinita misericordia de Dios?. a. Verdadero. b. Falso. c. El texto básico no menciona los milagros.

5. El acto por el cual se transforma sobrenaturalmente el amor que Dios ha puesto como patrimonio místico, en el espíritu humano es: a. Transverberación. b. Inmanencia. c. Perfectibilidad.

6. ¿Qué es la ley de la perfectibilidad?. a. La ley que busca unir el cuerpo, el alma y el espíritu. b. La tendencia a ser los mejores entre los demás, sin detenerse en las consecuencias. c. Es la ley que sintetiza las leyes de la inmanencia y la trascendencia para darles unidad, dirección y sentido de perfección, para que todo sea para un bien, no de cualquier manera, evitando el egoísmo y la evasión.

7. Según el texto básico ¿por qué es tan difícil conciliar la fe y la razón?. a. Porque ambas se complementan. b. Porque pertenecen a ámbitos similares. c. Porque la razón es natural y la fe sobrenatural.

8. Una prueba racional irrefutable de la misericordia de Dios consiste en: a. El texto básico propone que es imposible probar la misericordia de Dios con razonamientos. b. Los milagros que Cristo realizó. c. El dolor en el mundo.

9. Según el texto básico ¿Cómo el ser humano encuentra la plenitud de ser persona? entre personas al comprenetrase con Dios a imagen y semejanza de la tranverberación de las Personas Divinas?. a. Estando satisfecho con lo que posee. b. Al convivir entre personas, al compenetrarse con Dios a imagen y semejanza de la transverberación de las Personas Divinas. c. Encontrando las respuestas más importantes de su existencia.

10. En las grandes discusiones de la comunidad científica sobre los hechos más importantes de la Humanidad, lo más común con respecto a la fe es que: a. Se omita el tema. b. Se discuta acaloradamente, aportando ideas creativas que ayuden a comprender mejor la relación entre Dios y el hombre. c. Se busquen soluciones aplicables a la resolución de los conflictos religiosos.

11. Según el texto básico, el criterio de credibilidad debe partir de: a. Un estudio experimental científico realizado por expertos. b. La experiencia. c. Argumentos racionales.

12. Según el contexto del texto básico, la Iglesia es: a. La autoridad de la jerarquía eclesiástica. b. La realización de la fe. c. El sitio en donde se aplica el derecho canónico.

13. La teología tiene como objeto de estudio. a. Dios. b. La fe. c. La religión.

14. Según el texto básico, la apologética forense consiste en: a. Una conferencia sobre la existencia de Dios. b. Un discurso sobre los fundamentos de la religión. c. Un ciencia, una forma especial de la crítica que se sirve de recursos oratorios y didácticos para la defensa de la verdad revelada.

15. El recurso didáctico por excelencia de la apologética forense es: a. El foro. b. El estudio. c. La lectura.

16. Forense , en el contexto de estas jornadas se refiere. a. Lo religioso. b. A exposición frente a un auditorio. c. La revelación de Dios a sus creaturas.

17. Siguiendo la hipótesis del texto básico presentada por el autor, si actualmente Cristo se presentara ante un auditorio ¿Cuál sería el criterio para creer en su afirmación: “Yo soy Dios”?. a. Los milagros que realizara. b. El hecho de que Él siendo Dios infunda en quien le escucha la fe (donum fidei ) de que su afirmación es verdadera. c. La sinceridad de sus palabras.

18. La apologética cristiana debe centrarse en: a. El convencimiento de que Dios existe. b. La tesis de la divinidad de Cristo. c. La defensa de que la Biblia ha sido inspirada por Dios.

19. Conforme al texto básico ¿en qué se fundamenta el pensamiento cristiano?. a. En el derecho canónico y los documentos eclesiales. b. En la autoridad de los apóstoles. c. En la figura humana de Cristo, que también es un ser divino.

20. Conforme al texto básico, ¿en qué consiste la argumentación sobre la existencia de Dios?. a. En la reducción del específico de la razón, que queda asumido y transformado por la fe. b. En buscar argumentos precisos e innegables de la existencia de Dios. c. En recordar las milagros que Cristo realizó.

21. En sentido amplio, es decir, más allá del alcance de la temática de la Jornada, la apología conciste en: a. Defender o alabar a alguien o algo con argumentos coherentes, válidos y consistentes. b. Plantear una ideología. c. Proponer argumentos que racionalizen la fe.

22. Dentro de la apologética forense, para negar una hipótesis se requiere: a. Plantear argumentos bien fundamentados y vivenciales. b. Utilizar sofismas. c. Disertar en base a datos estadísticos.

23. Es necesario que Cristo cree un estado de persuasión para seguirle. Este es un estado: a. Sobrenatural. b. Natural. c. Racional.

24. Según el autor, uno de los motivos de la decadencia de las religiones es: a. No tener suficientes argumentos para defender su postura. b. A la falta de autenticidad y coherencia con los principios que les dieron origen, al mimetisarse con las ciencias, las mentalidades, incluso tendiendo a vincularse con partidos políticos u otras organizaciones. c. A un deterioro normal por el transcurso del tiempo.

25. La tesis de la apologética forense, plantea: a. Que es posible utilizar la razón para encontrar las respuestas existenciales de todo ser humano. b. La posibilidad de analizar el comportamiento de las personas. c. Que es necesario plantearse vivencialmente el fundamento de lo que se cree.

26. Según el texto básico, ¿en dónde reside la persuasión de que Cristo es Dios?. a. En la razón. b. En los actos. c. En el espíritu.

27. La persuasión sobrenatural de la divinidad de Cristo es: a. Otorgada a quienes forman parte de la religión católica. b. Eclesiástica. c. Un regalo o don que otorga Dios, tambien llamado donum fidei.

28. La persuación de que Cristo es Dios, aunque a los sentido se presente como hombre. a. Brota del donum fidei. b. Surge del esfuerzo de desear el creer que es Dios. c. Es el resultado de ver los milagros que realiza.

29. Los argumentos de un apologeta en el foro poseen un valor: a. Didáctico, pedagógico y educacional. b. Práctico, organizacional y efectivo. c. Eclesial y dogmático.

30. El criterio de credibilidad se verifica mediante: a. La experimentación. b. La experienciación. c. La argumentación.

31. La consecuencia del donum fidei es: a. La invitación de Cristo a seguirle. b. La plenitud de ser feliz. c. La tranquilidad de conocer a Cristo.

32. Las Escrituras, la tradición, el magisterio, la autoridad del Papa, los sacerdotes y la liturgia adquieren unidad, dirección y sentido mediante: a. El testimonio de amor. b. El donum fidei o don de la fe. c. El actuar coherente de Iglesia.

33. El objetivo de la apologética forense es: a. Proponer los fundamentos de una religión a un auditorio. b. Defender la existencia de Jesucristo. c. Defender una tesis trascendente e importante para quienes forman parte del auditorio.

34. ¿Qué implica la afirmación “Yo soy Dios” dicha por Cristo?. a. Que quienes le escuchen, aceptarán tal afirmación como cierta. b. Que Él anuncia y da testimonio de sí mismo para dar a conocer a quien le escucha la Verdad. c. Que Dios existe.

35. ¿Cuál es la interpretación del autor de la frase que San Pablo pone en labios de Cristo: "mi gracia te basta, que mi fuerza se muestra perfecta en tu flaqueza" (2 Cor 12,9)?. a. Que San Pablo, nos enseña que conscientes de nuestra debilidad, poseemos la energía de la gracia, la cual genera ímpetu, creatividad, entusiasmo. b. Que San Pablo ya no requiere esforzarse, pues Cristo hará todo. c. Que San Pablo es conformista.

36. Conforme al contexto del texto básico, el hecho teológico y el hecho bíblico adquieren sentido a través de: a. El "sígueme" que dice Cristo a quien le ha otorgado el don de la fe. b. El discurso de un apologeta. c. La redacción de los textos sagrados.

37. Para una persona que ha recibido el don de la fe, ha vivido un encuentro personal con Dios y actúa conforme a la fe en Él …. a. No es necesario demostrar la existencia de Dios mediante razonamientos. b. Es indispensable conocer la literatura que existe sobre Dios. c. No considera necesario compartir su fe con otras personas.

38. Según el texto básico, si un hombre que afirma de sí mismo que es Dios, me dice que le siga, por un proceso racional natural, la decisión normal será: a. Seguirle. b. Preocuparse. c. Decidir que no tengo que seguirle.

39. A partir del “sígueme”, la experiencia mística que Cristo va proporcionando tiene su lógica, su propio discurso. Nace aquí: a. La antropología. b. La apologética forense. c. La teología mística.

40. ¿Cuál debería ser la actitud de un apologeta cristiano, es decir, una persona que defiende la fe?. a. Aceptar los argumentos de los que piensan diferente. b. Rebatir los argumentos de los que piensan diferente con contraargumentos bien fundamentados. c. Descalificar los argumentos de los que piensan diferente.

1. En el texto básico se explica que para centrar la mente en un objeto de análsis se requiere: a. Despojar la mente de prejuicios y distracciones. b. Creer en el objeto de análisis. c. Averiguar todo lo que se ha dicho de tal objeto.

3. La posición atea ante, la afirmación de Cristo "Yo soy Dios", teniendo en cuenta el dolor de la humanidad: a. Explica el dolor humano. b. Evade la realidad, es un intento anómalo de evasión de la realidad. c. Comprueba la inexistencia de Dios.

4. ¿Qué es la ley de la trascendencia?. a. El principio por el cual el ser humano sale de sí mismo para mirar la realidad externa a él. b. El principio por el cual es posible conocerse a sí mismo. c. La idea de sobresalir entre los demás.

5. El texto básico ¿afirma que actualmente es muy común que las cuestiones de la fe sean irrelevantes para el ámbito científico?. a. Es cierto. b. Es falso. c. No se menciona nada al respecto.

6. Tantos problemas provoca la existencia del dolor al argumento de la existencia de Dios, que el autor afirma que: a. Dios no existe. b. Dios carece de defensa racional. c. Dios es infinitamente inmisericorde.

7. Una prueba racional irrefutable de la misericordia de Dios consiste en: a. El texto básico propone que es imposible probar la misericordia de Dios con razonamientos. b. Los milagros que Cristo realizó. c. El dolor en el mundo.

8. Según la propuesta del texto básico ¿qué sucedería en un mundo sin dolor?. a. La armonía de la razón y la fe, permitirían al ser humano aceptar a Dios sin dificultades. b. No sería necesaria la existencia de Dios. c. Dios no se haría presente en el mundo.

9. Según el texto básico ¿por qué es tan difícil conciliar la fe y la razón?. a. Porque ambas se complementan. b. Porque pertenecen a ámbitos similares. c. Porque la razón es natural y la fe sobrenatural.

10. ¿Cómo la fe adquiere todo su sentido?. a. A través de la vida, con actos de amor. b. Entendiendo mejor la realidad. c. Encontrando la felicidad de estar satisfechos con nuestra vida.

11. El autor del texto básico ¿cómo define al amor?. a. Como el motor de la historia, de la vida, de la cultura, la religión y el pensar. b. Valor que genera la cultura. c. Sentimiento y tradición de los pueblos.

12. ¿Cuál era la prueba que daban los apóstoles, los primeros discípulos de Jesús, para afirmar que era Dios?. a. Su coherencia de palabra y acto. b. Su resurrección. c. Sus enseñanzas.

15. Las ciencias experimentales tienen un criterio de validez, basado en: a. La experimentación de la realidad matematizable. b. Los avances científicos. c. La vivencia o experienciación.

16. Forense , en el contexto de estas jornadas se refiere. a. Lo religioso. b. A exposición frente a un auditorio. c. La revelación de Dios a sus creaturas.

17. El origen del don de la fe o donum fidei es: a. Un hecho sobrenatural que Dios infunde en el ser humano. b. La fe puede surgir de la razón, si la persona se esfuerza en creer en Cristo, puede llegar a tener el don. c. La apertura de la persona en aceptar que Dios existe.

18. ¿Porqué el autor dice que el criterio de credibilidad es místico?. a. Porque desaparece el acto racional. b. Porque afirma que para creer que Cristo es Dios es necesario que Él efectúe algo sobrenatural en la persona. c. Porque es posible entenderlo con la razón.

19. El objetivo de la apologética forense es: a. Proponer los fundamentos de una religión a un auditorio. b. Defender la existencia de Jesucristo. c. Defender una tesis trascendente e importante para quienes forman parte del auditorio.

20. Las Escrituras, la tradición, el magisterio, la autoridad del Papa, los sacerdotes y la liturgia adquieren unidad, dirección y sentido mediante: a. El testimonio de amor. b. El donum fidei o don de la fe. c. El actuar coherente de Iglesia.

21. Fernando Rielo afirma que no es necesario que un creyente compruebe la existencia de Dios a quien no cree ¿por qué?. a. Porque la Teología es muy complicada. b. Porque la demostración requiere argumentos complejos, que no dominamos. c. Porque es Dios mismo quien, de manera experiencial, tiene que mostrar al creyente, no solo su existencia, sino sobre todo su forma divina de ser.

22. ¿Cuál es el origen de la persuación de que Cristo es Dios?. a. Surge con la conclusión de que nadie puede afirmar de sí mismo que es Dios, si no lo es. b. Parte de la coherencia de sus palabras y sus actos. c. Su origen es Dios mismo, quien pone a aquel que le escucha en un estado sobrenatural que le transforma interiormente.

23. Es necesario que Cristo cree un estado de persuasión para seguirle. Este es un estado: a. Sobrenatural. b. Natural. c. Racional.

24. Tras el paso A del criterio de credibilidad: la afirmación “Yo soy Dios” dicha por Cristo, el paso B de este criterio, conciste en: a. Contrastar esta afirmación con sus actos, que deben corresponder a un ser divino. b. Que Él, cómo Dios, pone un acto en quien le escucha, en su ánimo, en su espíritu, con el fin de llevarlo a la persuasión de que efectivamente Él es Dios. c. Seguirle, pues si no fuera Dios, sería imposible que lo afirmara.

25. La persuación de que Cristo es Dios, aunque a los sentido se presente como hombre. a. Brota del donum fidei. b. Surge del esfuerzo de desear el creer que es Dios. c. Es el resultado de ver los milagros que realiza.

26. El criterio de credibilidad se verifica mediante: a. La experimentación. b. La experienciación. c. La argumentación.

27. Conforme a la explicación del texto básico, ¿qué es un criterio?. a. Norma que permite mantener un juicio de valor o de discernimiento correcto, para tomar una decisión. b. Aquello que permite creer en Dios. c. Actitud correcta en cuestiones de fe.

28. Conforme al contexto del texto básico, el criterio de validez de las ciencias experimentales y el criterio de credibilidad de las ciencias experienciales, deben partir de: a. La observación de los fenómenos naturales. b. Experimentos realizados con precisión matemática y rigurosidad científica. c. La experiencia.

29. En sentido amplio, es decir, más allá del alcance de la temática de la Jornada, la apología conciste en: a. Defender o alabar a alguien o algo con argumentos coherentes, válidos y consistentes. b. Plantear una ideología. c. Proponer argumentos que racionalizen la fe.

30. Según el texto básico, ¿en dónde reside la persuasión de que Cristo es Dios?. a. En la razón. b. En los actos. c. En el espíritu.

31. Para un católico el criterio de credibilidad, según el autor, debería ser: a. La experiencia de su fe expresada en hechos vitales. b. Lo que aprende sobre su religión a lo largo de su vida. c. El ejemplo de personas religiosas.

32. Dentro de la apologética forense, para negar una hipótesis se requiere: a. Plantear argumentos bien fundamentados y vivenciales. b. Utilizar sofismas. c. Disertar en base a datos estadísticos.

33. La apologética cristiana debe centrarse en: a. El convencimiento de que Dios existe. b. La tesis de la divinidad de Cristo. c. La defensa de que la Biblia ha sido inspirada por Dios.

34. ¿Qué implica la afirmación “Yo soy Dios” dicha por Cristo?. a. Que quienes le escuchen, aceptarán tal afirmación como cierta. b. Que Él anuncia y da testimonio de sí mismo para dar a conocer a quien le escucha la Verdad. c. Que Dios existe.

35. Según el autor ¿qué se debe evitar en la actuación de quien hace apologética forense?. a. Usar argumentos válidos. b. Usar argumentos que contradigan la postura de las personas que piensan diferente. c. Hablar sin fundamento o sin saber cómo probarlo.

36. ¿Cuál es la interpretación del autor de la frase que San Pablo pone en labios de Cristo: "mi gracia te basta, que mi fuerza se muestra perfecta en tu flaqueza" (2 Cor 12,9)?. a. Que San Pablo, nos enseña que conscientes de nuestra debilidad, poseemos la energía de la gracia, la cual genera ímpetu, creatividad, entusiasmo. b. Que San Pablo ya no requiere esforzarse, pues Cristo hará todo. c. Que San Pablo es conformista.

37. Un hecho místico, producido en una persona por Cristo, que quien lo recibe no necesita analizarlo, para vivirlo: a. El entendimiento. b. El donum fidei. c. El Ego sum Deus.

38. La fe o donum fidei es adquirido por una persona, gracias. a. Que Dios le otorga un don o regalo, infundiendo una persuación íntima. b. La convivencia con creyentes religiosos. c. Sus méritos personales.

39. Conforme al texto básico ¿Cuál es la actitud correcta de alguien que ha recibido el don de la fe?. a. Defender a toda costa que Cristo es Dios, sin medir la pertinencia. b. Estudiar todo lo que se haya escrito referente a Cristo. c. Vivir auténticamente conforme al mensaje Evangélico.

1. Según el texto básico, un auditorio inteligente …. a. Todos aceptaría que Cristo es Dios y que sus afirmaciones serían aceptadas inmediatamente. b. Cuestionarían varios aspectos vivenciales, en especial el dolor humano. c. Rechazarían todos sus argumentos indiscutiblemente.

2. En el texto básico se explica que para centrar la mente en un objeto de análsis se requiere: a. Despojar la mente de prejuicios y distracciones. b. Creer en el objeto de análisis. c. Averiguar todo lo que se ha dicho de tal objeto.

3. ¿Qué es la ley de la trascendencia?. a. El principio por el cual el ser humano sale de sí mismo para mirar la realidad externa a él. b. El principio por el cual es posible conocerse a sí mismo. c. La idea de sobresalir entre los demás.

4. Tantos problemas provoca la existencia del dolor al argumento de la existencia de Dios, que el autor afirma que: a. Dios no existe. b. Dios carece de defensa racional. c. Dios es infinitamente inmisericorde.

5. ¿Cuál es la ley que sintetiza la ley de la inmanencia y trascendencia para darles unidad, dirección y sentido de perfección, para que todo sea para un bien?. a. La ley de la perfectibilidad. b. La ley de la inmanencia. c. La ley de la trascendencia.

6. Ante el dolor humano ... a. La infinita misericordia de Dios carece de lógica racional. b. El hombre es indiferente. c. El hombre busca razones del mismo.

7. Lo más común entre los seres humanos cuando se habla de la existencia de Dios es: a. Es no quedarse indiferente. b. La indiferencia. c. El enfado.

8. El auditorio que escuchaba a Cristo, en su tiempo, se dintinguía por: a. Su gran inteligencia, con mentes investigadoras, filosóficas y preparadas. b. Su ignorancia y falta de esfuerzo en la reflexión. c. Su habilidad de entablar discusiones filosóficas.

9. Una prueba racional irrefutable de la misericordia de Dios consiste en: a. El texto básico propone que es imposible probar la misericordia de Dios con razonamientos. b. Los milagros que Cristo realizó. c. El dolor en el mundo.

10. Según el texto básico ¿Cómo es posible comprender a Dios?. a. Aceptándolo por amor y dejándose transformar por Él, iniciando con el don de la fe. b. Razonando sobre su comportamiento. c. Estudiando sus actos en la Humanidad.

11. La razón humana es, por naturaleza: a. Independiente del espíritu. b. Cerrada a todo lo espiritual. c. Abierta al don de la fe, aunque el don no brota de la razón.

12. Según el texto básico, la apologética forense consiste en: a. Una conferencia sobre la existencia de Dios. b. Un discurso sobre los fundamentos de la religión. c. Un ciencia, una forma especial de la crítica que se sirve de recursos oratorios y didácticos para la defensa de la verdad revelada.

13. ¿Cuál es el carácter de la prueba de la existencia de Dios? Conforme al contexto del texto básico. a. Místico. b. Profético. c. Bíblico.

14. Según el texto básico, el criterio de credibilidad debe partir de: a. Un estudio experimental científico realizado por expertos. b. La experiencia. c. Argumentos racionales.

15. El recurso didáctico por excelencia de la apologética forense es: a. El foro. b. El estudio. c. La lectura.

16. Según el contexto del texto básico, la Iglesia es: a. La autoridad de la jerarquía eclesiástica. b. La realización de la fe. c. El sitio en donde se aplica el derecho canónico.

17. La apologética cristiana debe centrarse en: a. El convencimiento de que Dios existe. b. La tesis de la divinidad de Cristo. c. La defensa de que la Biblia ha sido inspirada por Dios.

18. El origen del don de la fe o donum fidei es: a. Un hecho sobrenatural que Dios infunde en el ser humano. b. La fe puede surgir de la razón, si la persona se esfuerza en creer en Cristo, puede llegar a tener el don. c. La apertura de la persona en aceptar que Dios existe.

19. La tesis de la apologética forense, plantea: a. Que es posible utilizar la razón para encontrar las respuestas existenciales de todo ser humano. b. La posibilidad de analizar el comportamiento de las personas. c. Que es necesario plantearse vivencialmente el fundamento de lo que se cree.

20. ¿De qué propone el autor que debe partir la persuasión de que Cristo es Dios?. a. De un acto que Él realiza en quien lo escucha: le otorga el don de la fe, que le permite estar convencido de que es así: Él es Dios. b. De razonar que nadie puede afirmar que es Dios, a menos que lo sea. c. De observar que sus acciones son coherentes con sus palabras.

21. Para un católico el criterio de credibilidad, según el autor, debería ser: a. La experiencia de su fe expresada en hechos vitales. b. Lo que aprende sobre su religión a lo largo de su vida. c. El ejemplo de personas religiosas.

23. Las ciencias experienciales tienen un criterio de credibilidad, basado en: a. La experienciación y la vivencia. b. La realidad cuantificable. c. Las Sagradas Escrituras y el magisterio de la Iglesia.

24. Según el texto básico, ¿en dónde reside la persuasión de que Cristo es Dios?. a. En la razón. b. En los actos. c. En el espíritu.

25. El objetivo de la apologética forense es: a. Proponer los fundamentos de una religión a un auditorio. b. Defender la existencia de Jesucristo. c. Defender una tesis trascendente e importante para quienes forman parte del auditorio.

26. ¿Qué implica la afirmación “Yo soy Dios” dicha por Cristo?. a. Que quienes le escuchen, aceptarán tal afirmación como cierta. b. Que Él anuncia y da testimonio de sí mismo para dar a conocer a quien le escucha la Verdad. c. Que Dios existe.

27. La persuasión sobrenatural de la divinidad de Cristo es: a. El origen de las religiones. b. El fundamento de todas las religiones. c. El donum fidei.

28. La persuasión sobrenatural de la divinidad de Cristo consiste en: a. Los dogmas religiosos. b. Practicar cierto culto. c. Don de la fe o donum fidei , que otorga Dios.

29. La consecuencia del donum fidei es: a. La invitación de Cristo a seguirle. b. La plenitud de ser feliz. c. La tranquilidad de conocer a Cristo.

30. Tras el paso A del criterio de credibilidad: la afirmación “Yo soy Dios” dicha por Cristo, el paso B de este criterio, conciste en: a. Contrastar esta afirmación con sus actos, que deben corresponder a un ser divino. b. Que Él, cómo Dios, pone un acto en quien le escucha, en su ánimo, en su espíritu, con el fin de llevarlo a la persuasión de que efectivamente Él es Dios. c. Seguirle, pues si no fuera Dios, sería imposible que lo afirmara.

31. Conforme al texto básico, ¿en qué consiste la argumentación sobre la existencia de Dios?. a. En la reducción del específico de la razón, que queda asumido y transformado por la fe. b. En buscar argumentos precisos e innegables de la existencia de Dios. c. En recordar las milagros que Cristo realizó.

32. Las Escrituras, la tradición, el magisterio, la autoridad del Papa, los sacerdotes y la liturgia adquieren unidad, dirección y sentido mediante: a. El testimonio de amor. b. El donum fidei o don de la fe. c. El actuar coherente de Iglesia.

33. Según el contexto del texto básico, la persuasión sobrenatural de la divinidad de Cristo parte de: a. Los dogmas de la religión católica. b. La enseñanza de los primeros apóstoles. c. El donum fidei o don de la fe.

34. Es necesario que Cristo cree un estado de persuasión para seguirle. Este es un estado: a. Sobrenatural. b. Natural. c. Racional.

35. ¿Cómo debe actuar quien hace apologética forense?. a. Evitar el uso de sofismas y falacias. b. Usar argumentos contrarios a la fe. c. Utilizar toda clase de argumentos que contradigan a quien piensa diferente.

36. Según el autor ¿qué se debe evitar en la actuación de quien hace apologética forense?. a. Usar argumentos válidos. b. Usar argumentos que contradigan la postura de las personas que piensan diferente. c. Hablar sin fundamento o sin saber cómo probarlo.

37. A partir del “sígueme”, la experiencia mística que Cristo va proporcionando tiene su lógica, su propio discurso. Nace aquí: a. La antropología. b. La apologética forense. c. La teología mística.

38. La fe o donum fidei es adquirido por una persona, gracias. a. Que Dios le otorga un don o regalo, infundiendo una persuación íntima. b. La convivencia con creyentes religiosos. c. Sus méritos personales.

39. ¿Cuál debería ser la actitud de un apologeta cristiano, es decir, una persona que defiende la fe?. a. Aceptar los argumentos de los que piensan diferente. b. Rebatir los argumentos de los que piensan diferente con contraargumentos bien fundamentados. c. Descalificar los argumentos de los que piensan diferente.

40. ¿Cuál es la interpretación del autor de la frase que San Pablo pone en labios de Cristo: "mi gracia te basta, que mi fuerza se muestra perfecta en tu flaqueza" (2 Cor 12,9)?. a. Que San Pablo, nos enseña que conscientes de nuestra debilidad, poseemos la energía de la gracia, la cual genera ímpetu, creatividad, entusiasmo. b. Que San Pablo ya no requiere esforzarse, pues Cristo hará todo. c. Que San Pablo es conformista.

Denunciar Test
Chistes IA